vol. 10 (2015): vol 10, año 10 (2015)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Guía fármacoterapeutica de amenaza de parto pretérmino

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Osorio R., Ana María; García C., Julio César

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-23

    El parto pretérmino representa un reto terapéutico ya que su tratamiento oportuno disminuye la morbilidad y mortalidad neonatal. Afecta de 5 a 11% de todos los partos en el mundo, entre 9 y 10% en países de bajos ingresos y de 6 a 11,9% en países con altos ingresos. Es el responsable de 70% de las muertes neonatales y 37% de las muertes en infantes así como el causante de 25 a 50% de los casos de falla en el desarrollo neurológico en niños. Por lo anterior, es importante realizar un adecuado tamizaje y tratamiento de las pacientes que se encuentran en riesgo de parto pretérmino. Para ello, se realizó una guía fármacoterapeutica basada en la mejor evidencia para su manejo.
  • Panhipopituitarismo congénito secundario a interrupción del tallo hipofisario: informe de caso
    La disrupción del tallo hipofisario es una patología infrecuente que causa hipogenesia de la pituitaria anterior y agenesia o ectopia de la hipófisis posterior. El diagnóstico se realiza tardíamente cuando aparecen mayores alteraciones antropométricas o disminuciones en la velocidad de crecimiento. Se estima que solo el 23% de los casos se diagnostica en el periodo neonatal, con lo cual se logra disminuir la mortalidad y morbilidades secundarias. Este estudio describe el caso de un recién nacido con hipoglicemia persistente desde el nacimiento, micropene e incisivo único central. Se solicitó resonancia magnética cerebral y determinación sérica hormonal para confirmar el diagnóstico de panhipopituitarismo congénito secundario a la disrupción del tallo hipofisario. Se inició el reemplazo hormonal de forma temprana.
  • Violencia de la pareja íntima contra las mujeres en el embarazo: una lectura crítica con perspectiva de género

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Lafaurie V., María Mercedes

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-23

    Este artículo presenta una revisión crítica, basada en la perspectiva de género, en la que se identificaron y seleccionaron estudios sobre violencia de la pareja íntima en el embarazo. Se analizaron 72 artículos provenientes de 23 países, publicados entre 1994 y 2013. La violencia de la pareja íntima durante el embarazo se asocia con complicaciones obstétricas y del parto, tiene consecuencias sobre la salud mental y efectos en el recién nacido como bajo peso al nacer. Los países con puntajes más bajos de desarrollo humano muestran tasas más altas de estas implicaciones. Se ven asociadas condiciones sociodemográficas como el nivel educativo, el estatus social, la edad y el estado civil. Si bien en la mayoría de los países, en el embarazo se reduce la violencia de pareja, hay excepciones que sugieren que no es necesariamente un factor protector. La importancia dada a la maternidad y el embarazo en diferentes grupos sociales y el nivel de presencia de relaciones patriarcales pueden ofrecer una explicación a este fenómeno. La violencia psicológica es la más frecuentemente reportada. La investigación en este campo debe fortalecer el enfoque cualitativo. Los contextos en que se incrementa la violencia de pareja y donde prevalece la violencia física durante el embarazo requieren ser estudiados. Es imprescindible capacitar a los proveedores de salud para detectar y prevenir la violencia de pareja. Es necesario tener en cuenta la autonomía de la mujer como un eje central en la salud sexual y reproductiva.
  • Concordancia en la realización del triaje entre enfermería y neurología en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico en un hospital universitario: un estudio de corte transversal en un hospital de Bogotá

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Bayona O., Hernán; Díaz C., Andrés; Jaramillo J., Alejandro; Posada C., Lina

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-23

    El primer paso en el cuidado del accidente cerebrovascular isquémico es la clasificación (triaje) en la sala de emergencias para identificar rápidamente sujetos que sufran esta condición, con el fin de iniciar un tratamiento inmediato. El objetivo de esta investigación fue evaluar la prioridad que se da en el triaje a esta condición, la concordancia de los datos aportados por neurología y enfermería, así como su relación con la evaluación y tratamiento en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Se trató de un estudio clínico de corte transversal. El tiempo de inicio de los síntomas se describió según datos de enfermería en el triajeno estandarizado en el periodo 2007-2008 y con los datos reportados en la primera evaluación neurológica. Se incluyeron 86 pacientes. La correcta clasificación en el triaje estuvo presente en 74,4% de los pacientes de acuerdo con los datos de enfermería y en el 64% según neurología, lo que muestra una concordancia moderada dado el coeficiente de correlación (coeficiente kappa = 0,48, p <0,001). Los datos recolectados en el triaje no fueron homogéneos entre las enfermeras de triaje y los médicos de guardia de neurología (residente de segundo año de neurología). La descripción del inicio de síntomas incluidos la fecha y hora es esencial para una correcta clasificación. El uso de un código de accidente cerebrovascular podría optimizar el tratamiento hospitalario, además de utilizar escalas de reconocimiento como Cincinnati.
  • Agencia de autocuidado en pacientes hipertensos del Hospital Erasmo Meoz

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Vega A., Olga Marina; Suárez R., Josefina; Acosta G., Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-23

    El propósito del estudio fue determinar la capacidad de agencia de autocuidado de los hipertensos usuarios del servicio de consulta externa del Hospital Universitario Erasmo Meoz en San José de Cúcuta (Colombia). Se realizó un estudio descriptivo, transversal con abordaje cuantitativo durante el primer semestre del 2012. Mediante muestreo no probabilístico fueron seleccionados 200 hipertensos a quienes se les aplicó el cuestionario de evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente hipertenso. A nivel global se encontró que un porcentaje representativo de los encuestados (62,5%) presentó mediana capacidad de agencia de autocuidado; el 37,0% alta capacidad y baja un 0,5%. Estos resultados guardan correspondencia con el comportamiento de las respuestas dadas por los participantes a la gran mayoría de los ítems que componen el instrumento. Además plantean un importante desafío para la enfermería en la definición de estrategias de intervención asistencial y educativa que motiven y apoyen a las personas hipertensas, para que sean autosuficientes frente a su propio cuidado, con capacidad de tomar sus propias decisiones y de solventar de manera autónoma sus necesidades en el manejo de su enfermedad.
  • Factores estresores percibidos por los estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Católica del Uruguay en la práctica clínica

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Tessa G, Rosana

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-23

    Las prácticas clínicas son esenciales en la formación de los enfermeros. Diversos estudios muestran que estas prácticas generan situaciones de estrés (factores estresores) por el contacto de los estudiantes con la enfermedad, el sufrimiento, la muerte y las necesidades humanas. Según las características individuales, esta situación incide en su rendimiento académico y en su bienestar. El objetivo fue identificar los factores estresores percibidos por los estudiantes de Enfermería en la práctica clínica y cómo afectan su salud general. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo transversal. La población estuvo integrada por 72 estudiantes de Enfermería de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud de la Universidad Católica del Uruguay (FETS), de primero a cuarto año, que realizaron sus prácticas clínicas durante 2011. Los resultados mostraron un predominio del género femenino y entre los principales factores estresores se identificaron: la falta de competencia, el contacto con el sufrimiento, lastimarse, la relación con los compañeros, la diferencia entre la teoría y la práctica, la implicación emocional y la relación con los profesores. En cuanto a los efectos en la salud, se encontró baja autoestima, sentimiento de agobio y pérdida de sueño. Se puede concluir que es importante enfatizar sobre la trascendencia que tienen estos factores estresores en los alumnos y cómo afectan en su salud general, para concientizar a toda la academia a realizar intervenciones tempranas que permitan prevenir riesgos psicosociales y mejorar la salud de los futuros profesionales.
  • Formación en competencias para la comprensión cultural en el cuidado de enfermería

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Díaz U., Olga Stella

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-23

    Es lugar común reconocer la importancia de la relación interpersonal que soporta el cuidado de enfermería, pues en ella se revela “el ser y el sentir” de quien lo brinda y de quien lo recibe, y como todo acto humano cobra sentido en el contexto cultural. Conocer, interpretar, comprender la cosmovisión del otro y la propia, es decir, desarrollar competencias para la comprensión cultural, es imperativo en salud. Se requiere profesionales que sean coautores en el relato del proceso salud-enfermedad y que armonicen de manera creativa y participativa teoría, práctica, reflexión y experiencia. Este interés motiva la investigación Modelo para el desarrollo de competencias culturales en la formación de pregrado de enfermería. Desde la investigación cualitativa fenomenológica se identifican, a partir de entrevistas en profundidad realizadas a directivas de una facultad de enfermería de Bogotá, estrategias y recomendaciones para el desarrollo de esta competencia.Se destaca la coherencia con la misión institucional como punto de anclaje en su desarrollo. La conciencia y el conocimiento cultural se incentivan a través del aprendizaje significativo y las prácticas formativas.Alcanzar los niveles de deseo y encuentro cultural y su integración con el Proceso de Atención de Enfermería, son retos que requieren de estrategias orientadas a docentes y estudiantes desde los principios de integralidad, comunicación, complementariedad y flexibilidad.Para su fortalecimiento, se propone la transversalización de este componente en el plan de estudios y el desarrollo de actividades de formación específicas, que contemplen talleres, experiencias vivenciales y seminarios, inicialmente orientados a directivas y docentes, posteriormente proyectados 
  • Gestión de notificaciones de errores de medicación por entidades regulatorias

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Sánchez C., Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-23

    Un error de medicación (EM) es todo aquel incidente prevenible que se produce en cualquiera de los pasos de la cadena terapéutica y puede causar daño en el paciente o propiciar el uso inadecuado del medicamento. Actualmente se requiere que los programas de farmacovigilancia a nivel de entidades regulatorias evalúen con un sistema de reporte y una metodología específica los errores de medicación. Por esta situación, producto de la investigación, el presente estudio propone un procedimiento para gestión de errores de medicación. Métodos. Se realizó una revisión bibliográfica de literatura indexada relacionada con definición, clasificación, causas y análisis de errores de medicación. Resultados. La propuesta planteada contiene los siguientes elementos: 1. Notificación voluntaria del error de medicación, 2. Evaluación y análisis, 3. Registro en la base de datos, 4. Análisis bajo el protocolo de Londres, 5. Plan de gestión de riesgos y 6. Informe de seguridad. La responsabilidad del adecuado cumplimiento es compartida por los reportantes y la entidad regulatoria. El estricto cumplimiento permitirá mejores resultados. Conclusión. La propuesta es producto de la revisión bibliográfica, puede ser adaptada por entidades regulatorias para un cumplimiento por instituciones y entidades regulatorias, con una responsabilidad compartida para obtener mejores resultados.
  • Medición científica: la ruta crítica de la investigación en Colombia

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Sánchez-Cárdenas, Miguel Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-23

    Estadística en investigación