vol. 1 núm. 2 (2021): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Prácticas artísticas para la educación de las emociones en la escuela primaria
    Se presenta en este trabajo la experiencia educativa realizada con estudiantes de cuarto grado de educación básica primariaen Bogotá, Colombia, con el fin de reflexionar y prevenir la violencia escolar, tomando como referentes los conceptos deinteligencia emocional, educación emocional y competencias emocionales, específicamente la autoconsciencia, la escucha activa, el autocontrol, la empatía y la asertividad. Estas habilidades se abordaron a través de prácticas artísticas y lúdicas desde el enfoque socioafectivo que privilegia la acción y la experiencia de los participantes con el fin de traducir la información acerca de las emociones en comportamientos concretos. El equipo de trabajo se constituyó como comunidad de aprendizaje para el intercambio de ideas y orientaciones al trabajo, a través de observaciones directas, entrevistas semiestructuradas, talleres formativos, diarios de campo, grupos de análisis e instrumentos de registro de las emociones. El desarrollo de la experiencia partió de una observación y caracterización de los grupos, para formular y aplicar talleres prácticos, los cuales fueron analizados y discutidos tomando en cuenta los cambios en las interacciones de los estudiantes.
  • Práctica segmentada e intercalada: un plan efectivo para desarrollar técnica y musicalidad

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Mezzadri, Danilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    En 2011, publiqué un artículo en los anales del IV evento científico de la Asociación Brasileña de Flautistas (ABRAF). En eseartículo, sugerí un sistema para segmentar la práctica diaria. En ese tiempo quería ayudar al flautista contemporáneo a“organizar el vasto repertorio de sonido y ejercicios técnicos de una manera sana y productiva” (Mazzadri, 2011, p.39). En el2020, en un artículo celebrando el estreno de la nueva publicación digital de ABRAF, agregué el concepto de práctica intercaladadentro de la rutina de estudio original publicada una década antes. Este artículo sigue revisando y explorando mi perspectiva en practicar música de una manera holística.
  • Historia, mujer y ciudadanía: la conquista del derecho al sufragio femenino en Venezuela (1928-1948)

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Coy Soto, Carmen Paola; Villasmil Diaz, Mariagni Andreina

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    El sufragio universal, como expresión máxima de la participación ciudadana, tiene sus antecedentes en Venezuela en el marcode la lucha por las libertades civiles, una vez confrontadas las corrientes autócratas surgidas del largo y conflictivo siglo XIX.Entre 1908 y 1958 el personalismo militar tuvo una presencia activa en el país, fomentando la movilización y la toma deconciencia respecto a las ventajas y desventajas de la democracia como régimen político para un Estado Nacional Moderno, en este orden de ideas, resalta la participación de la mujer como sujeto histórico y figura determinante en lo que no dudamos en llamar la conquista del derecho al sufragio femenino, toda vez que el análisis histórico realizado, producto de una ampliainvestigación, permite señalar cómo en medio de la lucha por los derechos ciudadanos, los grupos femeninos asumieron entre 1928 y 1948 un compromiso firme y decidido por alcanzar estadios de participación social más representativos, conducentes a situar la figura de la mujer en contravía de los discursos patriarcales dominantes para la época. El término conquista ha de entenderse aquí desde el enfoque de los estudios de género, es decir, como la lucha, logro y ocupación efectiva de espaciospolíticos en el que las mujeres no habían sido partícipes por la exclusión social, obteniéndolo gracias a una dedicada batallalegal contentiva de un conjunto de solicitudes y justificaciones jurídicas ante el poder legislativo que con arrojo y atrevimiento hizo posible que la mujer adquiriera el derecho al voto. Con esta investigación se intenta aportar elementos al debate sobre los estudios históricos de las mujeres venezolanas, así como sentar las bases de una línea de investigación en el marco de la historia política denominada: “participación política de la mujer venezolana en el siglo XX: estudios de género”. Por medio de la cual se busca reivindicar el papel de la mujer venezolana en la política, su participación en el desarrollo del país y su rol en los diversosámbitos de la vida nacional.
  • las estaciones op. 37 bis de Piotr Ilich Tchaikovsky

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Buitrago Quiñonez, Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    Estaciones Opus 37 bis de Piotr Ilich Tchaikovsky, un ciclo de 12 piezas escritas originalmente para Piano, cada una guardaun alto nivel de complejidad técnica e interpretativa, tanto para estudiosos como intérpretes consagrados y por su grandimensión aún es desconocida principalmente en Colombia. El objetivo de este artículo es dar a conocer la obra sucintamente a la comunidad académica para motivar a los estudiosos del piano frente a su práctica y apropiación del conocimiento. En consecuencia, se expondrán las generalidades de la obra, del compositor, su estilo y las características más importantes que representan cada pieza del ciclo. Las reflexiones en torno a la conceptualización de cada pieza están basadas en la experiencia pianística de la autora sobre su interpretación musical y se sustentan en diferentes investigaciones realizadas por autores rusos sobre Las Estaciones, así como, en los elementos propios de la cultura popular rusa.
  • Descripción del proceso de resiliencia en los estudiantes víctimas del conficto armado del programa de licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad de Pamplona

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Jaimes Ramírez, Ruby Socorro

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    El propósito del presente trabajo de investigación versa sobre la descripción del proceso de resiliencia en los estudiantesvíctimas del conflicto armado, del Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona, Norte deSantander, los cuales de acuerdo a sus vivencias son participes de un proceso complejo de resiliencia y de formaciónintegral en la Universidad, la investigación gira en torno al interrogante ¿Que impacto ha tenido el proceso de resiliencia en losestudiantes víctimas del conflicto armado del programa de licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad de Pamplona deacuerdo a los sucesos vividos?, los objetivos que se buscan tras dicho interrogante son principalmente analizar el proceso deresiliencia que cada estudiante ha vivido respecto a los hechos del conflicto armado de los cuales fueron objeto La metodologíaempleada para el desarrollo de la investigación fue de carácter cualitativo con un estudio descriptivo, dado el análisis de datos de tipo social, los instrumentos de investigación manejados fueron la observación directa y la entrevista semiestructurada, recopilando la información necesaria para describir el fenómeno objeto de estudio. Finalmente se concluye que con los resultados obtenidos en esta investigación la Universidad de Pamplona puede presentar nuevas estrategias y planes enfocados en la atención sicosocial de los estudiantes víctimas del conflicto armado, mas allá dedescuentos u otros beneficios, dado que laatención psicológica y los espacios dereflexión y atención para los estudiantes, lo cual también hace parte de su proceso deformación integral.  
  • Construcción e implementación de material educativo universitario a partir de expresiones musicales tradicionales

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Torres Ruiz, Sergio Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    La presente investigación de corte cualitativo se realizó bajo la estrategia de investigación acción, y tuvo como objetivo principal la creación y aplicación de un método de enseñanza para el bajo eléctrico basado en ritmos folclóricos colombianos, lo cual a su vez permitió plantear lineamientos didácticos y estratégicos para la creación de material educativo a partir de dichas músicas. Partiendo de tal propósito se realizó un proceso de selección de técnicas interpretativas, niveles de enseñanza, competencias académicas a desarrollar, estrategias didácticas y ritmos musicales a implementar para el desarrollo de dicho método. A lo largo del proceso investigativo se utilizaron instrumentos como la entrevista, el diario de campo y las sesiones grupales para la recolección de datos que permitieron conocer las percepciones y opiniones de los participantes frente al tema y a la postre obtener resultados concluyentes. Entre otros aspectos, el presente estudio reveló que la creación e implementación de material educativo basado en ritmos folclóricos colombianos para la enseñanza instrumental en niveles de educación superior, no sólo permite el desarrollo técnico e interpretativo de cualquier instrumento, sino que también propende en el conocimiento de dichasmúsicas de manera académica, contribuyendo de esta forma en la apropiación de las mismas por parte del estudiante al entenderlas como parte del patrimonio e identidad cultural del país.
  • Apuesta hacia la reelaboración de la comprensión del encerramiento carcelario mediante la metáfora
    “Construcción de metáforas de sentido como acontecimiento en los internos del Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Mediana Seguridad de Pereira”, desarrollado en convenio Universidad Libre – Personería Municipal de Pereira desde el Observatorio de Derechos Humanos Carlos Gaviria Díaz, se indaga por la ampliación de sentido de la experiencia humana con las dinámicas sociales que conforman metáforas vivas de los internos del establecimiento penitenciario. El artículo da cuenta sobre el acercamiento del mundo desde la perspectiva hermenéutica, lo anterior desde los postulados de la hermenéutica contemporánea y los planteamientos de Paul Ricoeur para la construcción de la metáfora viva en los establecimientos penitenciarios. De esta manera se tratan temas tales como la situación carcelaria y penitenciaria del país al igual que la situación en la que se encuentran los penados. Se concluye que los internos se mueven desde dos escenarios que son la institucionalidad y las dinámicas internas de los patios y a partir de esto construyen comprensión de vida mediante el lenguaje.