vol. 2 núm. 3 (2018): dossier especial "perspectivas sobre los cien años de la revolución rusa"
Browse
Recent Items
- Notas para investigar la presencia de la izquierda en Pereira (1916-1989)
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Correa Ramírez, Jhon Jaime; Niño Posada, Christian Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-05
Con este artículo se aportan unas notas generales para rastrear la trayectoria de la izquierda en la ciudad de Pereira en distintos momentos del siglo XX, y reconstruir los contextos históricos y las principales manifestaciones del accionar político de las izquierdas, con el fin de aportar a la comprensión sobre la consolidación de estas ideas políticas en la ciudad. Para ello, se acudió a una diversidad de fuentes entre las que se encuentran la prensa local, publicaciones como libros y artículos sobre el tema, y las memorias personales que dejaron algunos sujetos sobre su accionar en el seno de la izquierda. Más que conclusiones, se pretende suscitar la reflexión sobre la importancia de abordar nuevas fuentes e investigar sobre nuevos temas para aportar otras perspectivas de análisis en torno a una posible historiografía de la izquierda en la ciudad, la región y el país. - Un marxista en Nueva York
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Berón Ospina, Alberto Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-05
Este documento tiene un carácter reflexivo acerca de la historia. Se plantea en él una relación del ensayista norteamericano Marshall Berman con Karl Marx (1818-1883) y dos teóricos críticos que, a principios del siglo XX, establecieron, cada uno a su manera, una relación singular con la herencia marxista: el filósofo húngaro Georg Lukács (1885- 1971) y el judío alemán Walter Benjamin (1890-1940). La urdimbre de relaciones que se tejen entre ambos, tanto por el origen judío centro-europeo de todos, como por su crítica radical de la alienación, la cosificación, así como el valor que tiene para todos ellos la dialéctica de la historia, favorecen una convergencia que se estructura y se presenta al lector en un clásico contemporáneo como lo es “Todo lo sólido se desvanece el aire: La experiencia de la modernidad (1988)”. Se ha buscado destacar en los autores mencionados la actualidad de esa historia, al ponerla en contacto con la historia del tiempo reciente, más específicamente con los acontecimientos de Mayo del 68. - El ejército que salvó a la humanidad
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Agudelo Velásquez, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-05
NA. - Para una lectura de "El Estado y la Revolución" cien años después. Necesitamos una nueva estrategia revolucionaria
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Marín Guzmán, Luis Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-05
NA. - Apuntes sobre el centenario de la Revolución rusa (1917-2017). Cambios y descambios: Revolución cultural en la Cortina de Hierro
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Licona Calpe, Winston Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-05
Cambiar es buscar algo distinto. Descambiar es volver a lo mismo incrementado -eso no aparece en el Diccionario de la Real Academia Española-. Es decir, en este caso, revolución que cambió a Rusia, para transformar el feudo-capitalismo hacia el socialismo con marañas de capitalismo aplazado. Pero ha sido inexorable el retorno al capitalismo globalizado en transición. En la generación colombiana de los años cincuenta, a pesar de ser de cunas distintas, nacimos tardíos. Un viento y fantasma, pregonado por Karl Marx desde 1848, impregnó el mundo, intentando cambios. Es historia de cambios para descambios, y fue el “fantasma del comunismo” el que se creía invadía a Europa.La producción y reproducción de la vida real ha estado en manos de élites e intelectuales orgánicos, compilada por historiadores “áulicos” y críticos. Hoy, está en manos de la superficialidad mediática informativa, falseando la historia individual y social, la memoria, soslayando así la historia permanente por excelencia, que cuenta su copia o imita no sólo historia individual sino historia social, oficial y no oficial. Historia que está hecha por presentes continuos individuales y sociales.Estudié en Praga (1990-1994). Tuve la oportunidad de asistir a la Caída del Muro de Berlín con la debacle de la Unión Soviética y los países de la llamada “Cortina de Hierro”: Bulgaria, Rumania, Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría, a pesar de que Hungría y Yugoslavia se habían desmarcado en parte del poder soviético.Este artículo presenta algunas experiencias sobre los cambios y descambios de revolución cultural producidos por la Revolución rusa en sus cien años de aniversario. Se apoya en fotografías inéditas de los cambios en Praga, que se relacionan con la reflexión sobre el tema. - Presentación del Dossier
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Revista de Historia y Política, Ciencia Nueva
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-05
Presentación del Dossier especial "Perspectivas sobre los cien años de la Revolución rusa". - El cine soviético a propósito de los cien años de la Revolución rusa
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Agudelo Castañeda, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-05
Este artículo realiza un breve recuento sobre los primeros años del cine ruso y su vinculación orgánica a los hechos que han sido denominados “Revolución rusa”, acaecidos en el año de 1917. Al respecto, vale la pena aclarar que las producciones cinematográficas que serán abordadas en este documento fueron producidas en el último periodo del zarismo en Rusia hasta poco después de la Revolución de Octubre en 1917. En este sentido, se expondrán pequeñas reseñas y marcos contextuales que logren ubicar especialmente la temática de las películas y la intención narrativa de sus directores, las cuales marcaron cercanías y distancias ideológicas con la revolución, como también nuevos tiempos en la narrativa cinematográfica y sus aportes, de cara al escenario mundial.