vol. 2 núm. 1 (2015): enero - julio
Browse
Recent Items
- Orientación Editorial. Indicaciones a los Autores
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Sociedad, Salud y
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-17
La revista Salud y Sociedad Uptc, es el medio oficial de difusión científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La revista publica semestralmente manuscritos que tengan su fundamentación en disciplinas relacionadas con el campo de la salud y la psicología. Los tipos de publicación que ofrece la revista son entre otros: artículos originales, revisiones de tema, artículos de reflexión, artículos cortos, ensayos, casos clínicos y cartas al editor. El objetivo principal de la publicación es difundir trabajos de investigación u otros tipos de trabajos que aporten al conocimiento y avance en el campo de las ciencias de la salud. Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido a través de su página web, bajo el principio de globalización del conocimiento. - Editorial Guidance. Guidelines to Authors
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Sociedad, Salud y
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-17
"Salud y Sociedad Uptc" is the official scientific journal of the School of Health Sciences of the "Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia". This journal publishes biannually original manuscripts from the health and psychology fields. The main objective of this journal is publishing original research work and other types of scientific papers that help expand the knowledge and promote the advancement of the health sciences. Therefore this publication is targeted to health and psychology professionals, researchers of the health sciences, students, and all of those involved in the practice of health and psychology related activities. The types of publications offered by the journal are: original papers, peer reviews, reflective pieces, short articles, essays, clinical cases, and letters to the editor. Under the principle of globalization of knowledge, this journal offers open access of its contents through its website. - Evaluación de la actividad antibacteriana de extractos vegetales contra Enterococcus faecalis resistente a vancomicina
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Mojica Ávila, Diana N.; Ramírez-Rueda, Román Y.; Espitia Mayorga, Mery I.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-17
Introducción: Enterococcus faecalis resistente a vancomicina (EfRV) posee resistencia a glucopeptidos, betalactámicos, aminoglucosidos, lincosamidas y trimetroprimsulfametoxazol. Actualmente se cuenta con pocas opciones terapéuticas para el tratamiento de la infección por EfRV. Las infecciones comúnmente causadas por enterococos incluyen, infección de vías urinarias (IVU), endocarditis, bacteriemia, infecciones asociadas a catéter, infecciones de heridas, e infecciones intra-abominales y pélvicas. En muchas oportunidades las cepas que causan estos cuadros infecciosos se originan de la microbiota intestinal. Objetivo: Evaluar el efecto antibacteriano de extractos de siete plantas reportadas por los habitantes de la zona rural de Soracá (Colombia), como agentes con potencial acción curativa ante infecciones. Materiales y Métodos: Se elaboraron extractos metanólicos y diclorometánicos de las plantas en estudio a través de extracción continua mediante Soxhlet. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos contra Enterococcus faecalis ATCC 51299 (resistente a vancomicina), por medio del método de microdilución en caldo propuesto por el CLSI.Resultados: Cuatro extractos tuvieron una CMI de 1,25 mg/mL, y el extracto diclometánico de las hojas de C. officinalis tuvo una CMI de 0,625 mg/mL. Conclusión: Estos resultados demuestran la capacidad inhibitoria de dichas plantas y validan parcialmente el conocimiento etnofarmacológico de los habitantes de la zona rural de Soracá. - Intervención educativa de enfermería para la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de una escuela rural de Tunja (Colombia)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Triana A, Luis M.; Barrera S, Lina F.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-17
Introducción: Los adolescentes con alto autoconcepto y autoestima manifiestan pocas conductas agresivas, de burla o abuso hacia los demás, a la vez que presentan conductas sociales positivas, generando mayores logros académicos. Objetivo: Reconocer el efecto de una intervención educativa de enfermería en la identificación conceptual de la autoestima y el autoconcepto en adolescentes de 11 a 15 años de la ciudad de Tunja. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, desarrollado con una muestra de 25 estudiantes inscritos en el grado sexto en la “Institución Educativa Rural del Sur” (Tunja–Colombia). Para la identificación de necesidades se aplicó la escala de autoestima de Rosenberg. Se utilizaron cuatro técnicas interactivas para la investigación social en el desarrollo de los talleres educativos y el apoyo de material educativo diseñado por los investigadores. Se realizó análisis de contenido para codificación como técnica de interpretación de los resultados de cada taller. Resultados: En cuanto a la auto-estima el 32% de los participantes hombres y el 22% de las mujeres, se ubicaron por debajo del percentil 50, indicando inestabilidad psicológica y emocional. Al final del desarrollo de los cuatro talleres se obtuvieron logros de autoreconocimiento como agresores por parte de los estudiantes, identificación del concepto de autoestima y auto-concepto, reconociendo como soluciones importantes “no pelear”, “no poner apodos”, el reconocimiento de sí y el respeto. Conclusión: El efecto de la intervención educativa de enfermería logró la autoidentificación de los estudiantes como agresores y el reconocimiento de situaciones de maltrato por medio de la percepción de autoestima y autoconcepto. - Percepción de la calidad de vida en un grupo de adultos mayores de Envigado (Colombia)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Varela L, Luz E.; Gallego A, Erika A.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-17
Introducción: El envejecimiento poblacional es un hecho mundial en crecimiento que implica transformaciones sociales, políticas y culturales. La vejez es un constructo social que involucra la asignación de roles de acuerdo con la edad, el género y las normas socioculturales, lo que la hace diversa y afecta la calidad de vida. Objetivo: Este es un estudio cualitativo sobre las percepciones de la calidad de vida de un grupo de adultos mayores de Envigado (Colombia), donde se exponen algunascircunstancias definitorias de esta categoría y las condiciones a las que ellos otorgan un estado de bienestar. Metodología: Se utilizó un enfoque etnográfico particularista, centrado en 70 adultos mayores activos del centro gerontológico “Atardecer”. Los grupos focales fueron grabados y transcritos, se realizócodificación, se llenaron categorías y posteriormente se derivaron las relaciones para establecer tendencias de comportamiento. Resultados: Entre los principales hallazgos se encuentra que las condiciones definitorias de calidad de vida no solo se relacionan con satisfacción de necesidades básicas, sino también con que exista una vida en comunidad y poder contar con los apoyos del Estado. Conclusiones: Se muestra la posibilidad de lograr el envejecimiento y la vejez con una buena calidad de vida, que depende de decisiones propias, del gobierno y del entorno que crea la comunidad. Este trabajo aporta las percepciones que tiene una población de adultos mayores sobre la calidad de vida y puede contribuir en la definición de políticas públicas para los grupos vulnerados por precariedad del contexto más cercano. Palabras clave: Anciano, Adulto mayor, Calidad de vida, Bienestar, Percepción, Satisfacción. (Fuente: DeCS). - Anencefalia un tipo de defecto del tubo neural: Reporte de caso.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: López V, Jesse M.; Lobo M., Beatriz C.; Niño S, Gabriel F.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-17
Los defectos del tubo neural (DTN) corresponden a malformaciones congénitas del encéfalo y la médula espinal que tienen lugar en las primeras semanas de gestación, dentro de las cuales la anencefalia es una de las patologías más prevalentes y severas. Se trató de una paciente de 28 años de edad segundagestación con un parto previo vivo, con embarazo de 28 semanas y 6 días por ecografía del primer trimestre. Tras una ecografía de tercer trimestre de rutina se describió posible ausencia de la calota fetal por lo que se remitió para manejo por medicina materno-fetal, donde se realizó el diagnóstico ultrasonográfico de defecto del tubo neural tipo anencefalia. Durante el desarrollo embrionario, el riesgo de desarrollar DTN es mayor en la cuarta semana de gestación, se ha demostrado que la probabilidad de padecerlos puede ser reducida con la suplementación de ácido fólico a las gestantes. - Mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en un modelo de granja porcina
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Arias V, Geyni; Peláez, Ana M.; Perdomo, Hugo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-17
Introducción: Toda organización independiente del sector al que pertenezca, debe cumplir obligaciones que van en beneficio de la seguridad y salud laboral de todos los involucrados en los procesos productivos. El caso de las granjas porcinas es incluyente en este aspecto y por ende dentro de sus políticas de cumplimiento con la seguridad y salud laboral, deben cumplir con diagnósticos de condiciones de trabajo y de salud para evitar riesgos laborales. Objetivo: mejorar las condiciones de seguridad en los trabajadores de las áreas de producción y crianza de una granja porcina, en procura de la prevención de riesgos laborales. Materiales y Métodos: En la primera fase se caracterizó la población expuesta por medio de encuestas y entrevistas. En la segunda fase se elaboró el diagnóstico de condiciones de trabajo bajo la metodología BS8800 y en la tercera fase se diseñó la propuesta de recomendaciones de seguridad para granjas porcinas. Resultados: Se logró identificar los peligros por áreas y oficios, destacándose entre otros, los riesgos mecánicos, eléctricos, ergonómicos, locativos, biológicos, químicos, críticos, naturales, psicosociales, los cuales pueden generar accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Conclusión: Es importante verificar la trazabilidad normativa que aplica al sector porcícola de manera continua, implementando los sistemas de gestión de seguridad y salud laboral, realizando diagnósticos de condiciones de trabajo y de salud, con el fin de evitar riesgos laborales, impactos ambientales y pérdidas económicas. - Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Cely R, Delfina del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-17
El presente ensayo muestra un análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, desde la Convención de los derechos de los Niños (1.989) en Colombia y la Ley 1098 “Código de la Infancia y la adolescencia” de 2.006. Las ideas acerca de la niñez son una construcción social e histórica que ha pretendido explicar sus características y la forma de relacionarse con ellos y ellas. La Convención deja atrás los conceptos negativos e idílicos centrados en verlos como objeto de protección, posicionándolos como sujetos de derechos desde los principios de titularidad, interés superior, prevalencia de los derechos, protección integral y corresponsabilidad. En síntesis, a pesar de contar con una legislación que pretendecumplir estos principios, se determina que las situaciones de riesgo y vulnerabilidad se mantienen en los contextos de socialización, conllevando al no goce y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. - Orientação Editoria/Instruções aos Autores
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Sociedad, Salud y
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-17
A revista Salud y Sociedad Uptc é o órgão oficial de difusão científica da faculdade de ciências da saúde daUniversidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. A revista publica semestralmente manuscritos que tenham a sua fundamentação em disciplinas relacionadas ao campo da saúde e da psicologia. O objetivo das publicações é difundir trabalhos de investigação ou outros tipos de trabalhos que contribuam para o avanço do conhecimento no campo das ciências da saúde. Pelo anterior a publicação está direcionada a profissionais, pesquisadores, estudantes e todas as pessoas que trabalhem no campo da saúde e da psicologia. Os tipos de publicação publicados pela revista são, entre outros, artigos originais, artigos de revisão, artigos de reflexão, artigos curtos, ensaios, casos clínicos e cartas ao editor. Esta revista oferece acesso livre imediato ao seu conteúdo através do seu site ao abrigo o princípio da globalização do conhecimento. - Índice de Autores
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Sociedad, Salud y
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-17
Índice de AutoresVol 2. No 1 de 2.015(Por orden alfabético) - Índice de colaboradores
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Sociedad, Salud y
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-17
Índice de colaboradoresVol 2. No 1 de 2.015(Por orden afabético) - Dieta, patrones alimentarios y su relación con enfermedades crónicas no trasmisibles
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Crovetto M, María M.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-17
En la actualidad, los estilos de vida están condicionando el estado de salud de la población, con un aumento de las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT). La pandemia global de obesidad y de las ECNT son un desafío primordial para la salud en el siglo XXI. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las enfermedades no transmisibles (ENT) representan el 63% del total de muertes anuales a nivel mundial, alrededor de 35 millones de defunciones por año. El sobrepeso y la obesidad son el sexto factor de riesgo más importante en el desarrollo de ENT y afectan a 1.400 millones de personas mayores de 20 años y 42 millones de niños(as) menores de cinco, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1,2).