vol. 11 núm. 2 (2022): cuestiones en torno a la escritura, la política y la universidad. un diálogo queer y feminista
Browse
Recent Items
- Nota editorial
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Suarez Ortiz, Giovana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-29
En conmemoración de las luchas femeninas y queer por la libertad y la dignidad de todas las formas de vida, el 30 marzo de 2022 el programa de Filosofía de la Universidad del Quindío realizó el evento Cuestiones en torno a la escritura, la política y la Universidad. Un diálogo queer y feminista. Las participaciones consistieron en reflexiones sobre la escritura feminista en la academia, los feminismos y su lugar en la política electoral, las escrituras cuir y el ciberfeminismo. Del evento surgió la propuesta de este dossier que desde esas miradas queer y feministas propone reflexiones situadas sobre la escritura, la política y la Universidad como espacios marcados por tensiones de género. Los artículos que componen el número avanzan en diagnósticos, críticas y propuestas alternativas a las relaciones de género hegemónicas que definen la naturaleza de los espacios nombrados. Así pues, este número se suma a los intentos de transformación de esos espacios o de la producción de unos nuevos, donde la vida en común, los saberes y su transmisión pueda reducir y quizá abolir las formas de exclusión que se entrelazan y se prolongan en el tiempo. En esta edición de la revista Disertaciones se incluyen artículos resultado del encuentro y otras colaboraciones adicionadas por vía de la convocatoria del monográfico. - Encuiramientos: La estética cuir y su política anti-identitaria de la perturbación
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Del Valle Lattanzio, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-29
El problema que ocupa las reflexiones del siguiente texto es sobre la dificultad de la descripción del sustantivo cuir. Apoyándose en distintos textos, el presente ensayo postula el entendimiento de lo cuir como verbo, es decir encuiramiento. En este segundo sentido, lo cuir viene a ser proceso no terminado, crítica placentera que abre un espacio de futuridad en medio de una cultura condenada a repetir reactivamente el pasado. A partir de una selección de obras de la literatura latinoamericana se muestran diferentes ejemplos de trama cuir que dislocan el ordenamiento heteronormado, desacralizan lo establecido, develan lo inacabado y abren de este modo posibilidades de cambio en el lenguaje. - (Des)encuentros entre perspectiva de género y educación superior: Apuestas posibles en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Bécares, Floriana; Berti, María Sol
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-29
En el presente trabajo abordamos la relación entre perspectiva de género y educación superior en la currícula de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, República Argentina. Para esto, analizamos los registros y relevamientos documentados en la última década existentes en dicha Facultad sobre la temática y el espacio curricular de las Prácticas Profesionales Supervisadas área C. Analizamos los obstáculos que dificultan el acceso del alumnado a los contenidos de estudios de género, imprescindibles para realizar una práctica en el campo de salud mental acorde a las demandas de la época y en consonancia con los avances del país en materia legislativa. En este contexto, describimos la curricula de las Prácticas Profesionales Supervisadas área C, de la que participamos como docentes adscriptas. como unaapuesta a promover la formación en perspectiva de género de las/los futuras/os profesionales psicólogas/os. - Diálogos feministas encarnados-situados: Resignificando nuestros espacios de producción de conocimiento y nuestras prácticas de subjetivación
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Acosta, Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-29
En este estudio analizamos recursos conceptuales alternativos a los que se han delimitado desde el marco de cognición dominante que configuró el canon académico occidental tradicional, para resignificar nuestras prácticas epistémicas y de subjetivación, con el objetivo de reconocer y legitimar, dentro de las narraciones acerca del conocimiento, las experiencias de identidades disidentes frente a la hegemonía. Para ello, examinamos cómo los espacios de producción de conocimiento normativos han mantenido una semiótica cerrada excluyendo los saberes de subjetividades periféricas. En este contexto, acudimos a las propuestas de la comprensión encarnada y el conocimiento situado para entablar diálogos encarnados-situados desde los que ofrecer perspectivas alternativas y críticas respecto a las prácticas epistémicas. Desde estos diálogos, estudiamos la cuestión de la subjetividad a través de la idea de diferencia para ofrecer horizontes más flexibles y abiertos respecto a la configuración identitaria, en un sentido tanto individual como colectivo. - La perspectiva feminista en las futbolistas mexicanas con formación universitaria
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Salazar C., Ciria Margarita; Ramos Carranza, Isela Guadalupe; Manzo Lozano, Emilio Gerzaín
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-29
Hasta hace poco tiempo en México el balompié profesional era un terreno exclusivo para los hombres, y apenas hace cinco años se convirtió en un campo de oportunidad para las mujeres. El presente artículo tiene como objetivo conocer la perspectiva feminista que construyen las fútbolistas mexicanas que participan en la Liga Profesional MX y que cursaron estudios universitarios, esta revisión parte de una mirada antropológica, cualitativa y constructivista. El análisis corrobora el supuesto de influencia de la formación universitaria en la participación de las fútbolistas en una liga profesional que ha crecido y alcanzado derechos deportivos de una forma acelerada, tras poco tiempo de su conformación. - El género no binario como manera deconstruida de interpretar el mundo
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Medina Altamiranda, Said Josue
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-29
El presente artículo presenta recursos teóricos que evidencian cómo el género no binario ha sido estigmatizado, invisibilizado y no reconocido dentro de la sociedad occidental contemporánea. Desde el lenguaje en el que estamos sumergidos, la lógica patriarcal ha discriminado a aquellas personas que no se sienten identificadas con los géneros hegemónicos, hombre-mujer, los cuales representan dos únicas maneras de ver el mundo. El género define una manera de interpretar el mundo, por lo tanto, el género no binario también tiene esta cualidad. Dialogar con los distintos géneros, incluyendo los disidentes, nos permitirá deconstruir los conceptos que tenemos en torno al sexo, identidad de género, expresión de género y orientación sexual. En un primer lugar, se aborda el tema del binarismo y la crisis de las identidades en la sociedad occidental. En una segunda instancia, analizo las complejidades lingüísticas y epistemologías del género no binario; finalmente, realizo una lectura de la noción de género a través de la perspectiva hermenéutica, para comprender cómo el género no binario constituye una disidencia de los géneros hegemónicos y aporta una concepción e interpretación deconstruida del lenguaje y, por lo tanto, del mundo.