vol. 20 núm. 1 (2022)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Gas sensor using surface plasmon resonance, a simulations-based study
    Los plasmones superficiales propagantes son oscilaciones colectivas de los electrones presentes en superficies de film metálica, con los cuales es posible acoplar luz de un haz incidente. En el siguiente trabajo, presentamos una revisión teórica soportada con simulaciones, de los fundamentos físicos de la resonancia de plasmón de superficie usando sistemas Dieléctrico/película Au/Dieléctrico o Dieléctrico/película Ag/Dieléctrico. Estudiamos las posibilidades de la implementación de un sensor de gases usando estos dos tipos de estructuras.
  • Estudio de la abrasividad de las rocas y su incidencia en la perforación y consumo de brocas y cortadores. Caso colombiano
    La abrasividad es una de las propiedades más importantes que influyen en el costo de procesos tales como la perforación, el arranque y la conminución. Esta característica depende en gran medida de la composición mineralógica, la textura, la estructura y la porosidad de las rocas, características que demandan, para su determinación, de un cuidadoso examen petrográfico, así como de la determinación de las propiedades mecánicas de resistencia a la compresión y a la tracción indirecta de las rocas. Otros ensayos más detallados demandan de la determinación del DRI, el CAI, el AVS el CLI y el BWI, entre otros. En nuestro medio no es muy común que se adelanten estos estudios y cuando se realizan, solo aparecen aquellos que necesitan a lo sumo del estudio petrográfico acompañado de la determinación de las propiedades de resistencia del material intacto; no obstante, hoy día disponemos de laboratorios en donde se puede realizar la determinación del CAI y cuando hemos debido hacer estudios más detallados como la Dureza Tarkoy, por ejemplo, nos hemos visto en la necesidad de enviar las muestras al exterior. Con el fin de difundir esos métodos de ensayo, nos dimos a la tarea de depurar, organizar y realizar un tratamiento de datos a los resultados de un estudio que realizamos en el año 2004 al material explotado en una cantera localizada en el macizo rocoso del norte de Caldas, conformado por gneiss y esquistos wollastoníticos muy abrasivos y resistentes cuya explotación demandó un alto costo en perforación y voladura. El estudio llevado a cabo en 14 muestras del gneiss sometidas a pruebas para la determinación de las abrasividades AMC, VH, EQC, RAI, CAI, FSchim, LAC, HT, DRI, AVS, CLI y BWI así lo confirman, pues efectivamente el material resultó ser de una abrasividad entre alta y extremadamente alta, generando un consumo de brocas, manifestado en el BWI, muy alto, y un DRI y un CLI entre bajo y muy bajo.
  • Análisis estadístico del consumo de agua potable residencial en Toledo, Colombia.
    La crisis medioambiental que se presenta a nivel mundial afecta recursos indispensables para la supervivencia, como los recursos hídricos. Sumado a esto la poca organización y la deficiente distribución inequitativa del agua consumible entre la población, genera afectaciones a gran escala que traen consigo poblaciones enteras sin la disponibilidad de agua para su uso libre. Es necesario realizar una gestión del agua que es abastecida a una población mediante mediciones constantes del consumo de agua, con el fin de realizar un control según las normativas establecidas en cada país o región. El objetivo de este estudio es realizar un análisis estadístico del consumo de agua potable residencial en Toledo, Colombia. Se empelan los registros tomados por la empresa de distribución de agua potable y los reportes realizados durante cada mes en el año 2021. El análisis previsto se realizó agrupando los registros existentes por estratos socioeconómicos y se logró determinar el consumo promedio mensual por suscriptor de carácter residencial. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y se empleó el software SPSS. Los resultados obtenidos muestran que el consumo mensual promedio en los estratos 1, 2 y 3 fue similar durante el año de análisis con un gasto de 13 metros cúbicos (m3) y en el estrato 4 el consumo fue de 9 m3. Se estimaron las barras de error basadas en un nivel de confianza de 95 % y se realizó la prueba de bondad y ajuste de Kolmogórov-Smirnov para cada estrato socioeconómico y se comparó la función de distribución acumulada observada en los datos estudiados. Finalmente se realizó un análisis comparativo de los consumos calculados y los valores recomendados con la normativa vigente en Colombia y se determinó que los valores calculados para Toledo se encuentran por debajo del gasto máximo establecido por la normativa el cuál es 15.6 m3.
  • First record and distribution extension of Agalychnis terranova in the Montes de María, Colombia
    Presentamos un nuevo registro de la distribución de la rana arborícola de ojos rojos Agalychnis terranova para los Montes de María, en el departamento de Sucre, Colombia, ampliando su distribución 187,9 km en línea recta en dirección suroeste, desde su registro de distribución más al norte en la Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento del Cesar y, 474,6 km al norte desde su localidad de ocurrencia más al occidente en el departamento de Chocó. Finalmente, proveemos comentarios del ámbito biogeográfico y perspectivas de investigación a partir de este nuevo reporte.
  • Evolución Química y Biotecnológica de Moléculas con Actividad de Tipo Auxina: Una Revisión
    Según valoraciones demográficas, se requiere aumentar un 70% la productividad agrícola para poder alimentar 9.000 millones de personas adicionales en el año 2050, aun cuando factores bióticos-abióticos dificultan dicho propósito. Con el objetivo de impulsar el desarrollo de nuevos herbicidas, esta revisión sistemática de compilación analizó la evolución química y biotecnológica de moléculas con actividad de tipo auxina. Para ello, se buscó información científica sobre descriptores físico-químicos de auxinas, clasificación agroquímica y usos según el sitio de acción, a fin de describir los cambios acaecidos desde su descubrimiento hasta nuestros días. El análisis crítico químico reveló que la síntesis industrial e innovación en los últimos 70 años ha sido escasa, y adicionalmente, los compuestos comercializados no siguen un patrón farmacofórico definido por carecer de homología estructural con el IAA. Es menester comprender desde un enfoque genómico la bioquímica ligando-receptor y los mecanismos transportadores asociados, para dirigir con herramientas computacionales la síntesis racional de moléculas que evadan mecanismos de resistencia. El análisis biotecnológico mostró que la industrialización de la agricultura y la aparición de plantas transgénicas forzó la incorporación de herbicidas tipo auxina para eliminar malezas y mejorar el rendimiento de cultivos, aunque su mala utilización provocó resistencia y contaminación ambiental, lo que está llevándolos al desuso y posesionando los PGPR y PGPB como alternativas funcionales a nivel de laboratorio y pequeña escala. Finalmente, se concluye que el problema de resistencia a herbicidas no podrá ser subsanado hasta que se articule el trinomio agricultor-gobierno-academia.
  • Cálculo y análisis de los mecanismos focales del Nido sísmico de Bucaramanga a partir de registros de la red sismológica nacional

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Villamizar, Manuel; Cabrera Zambrano, Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-12

    En el presente trabajo se analizan los mecanismos focales de 32 sismos con magnitud Ml>4 en la región de Santander conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga, para el periodo 2008-2018. Las soluciones de los mecanismo focales son determinadas utilizando el método de polaridad analizando el primer arribo de la onda P a las diferentes estaciones sísmicas ubicadas al rededor de la región de interés, comprendida entre los -74° hasta los -72° de latitud, y entre los 6.7° hasta los 6.9° de longitud. Los datos de las formas de ondas se obtuvieron a partir de catálogo de la red sismológica nacional de Colombia (RNSC), considerando el hecho de que la mayoría de los sismos se producen en un rango de profundidad que va desde los 140 Km hasta los 160 Km. Con los resultados obtenidos se estima un volumen de 902 $Km^{3}$ ubicado debajo de la Mesa de los Santos, este volumen representaría una parte importante del Nido, debido a su alta concentración sísmica. Las soluciones de los mecanismos focales obtenidas, no permiten establecer una conexión directa y clara en relación a los procesos de subducción que ocurren entre las placas tectónicas Caribe-Sudamericana y Nazca-Sudamericana.
  • Degree, Order and Size of Single-Valued Quadripartitioned Neutrosophic Graph
    En este artículo se introduce y estudia el concepto de gráfico neutrosófico cuadriparticionado de un solo valor (SVQN-grafo) extendiendo la idea de la teoría del gráfico neutrosófico de un solo valor (SVN-grafo). Además, se define la noción de grado, orden y tamaño de los SVQN-grafos. Además, proporcionamos algunos ejemplos ilustrativos para justificar los resultados.
  • Estudio comparativo del índice mitótico en el meristemo de Allium cepa L
    El bioensayo de porcentaje de índice mitótico en Allium cepa, es utilizado actualmente en varios campos de la ciencia y la industria para determinar el potencial citotóxico de múltiples compuestos, por tener una gran sensibilidad, por ser de fácil acceso, económico y por su practicidad en el momento de realizarse. En el presente estudio se determinó el porcentaje de índice mitótico bajo unas condiciones específicas de crecimiento del meristemo de la raíz  A. cepa (tiempo de crecimiento de 4 días, agua de grifo cambiada dos veces al día, temperatura de 20 a 22 °C), para compararla con estudios previos y observar la variabilidad o similitud de los resultados. Se estableció que el porcentaje mitótico bajo las condiciones experimentales para este ensayo fue de 14,92 DE±1.18, el cual presenta concordancia con estudios reportados, pero también hay variabilidad en los datos que puede ser debido a que el porcentaje de índice mitótico puede estar influenciado por las condiciones de desarrollo del meristemo de A. cepa como el tipo de agua en la cual crece el bulbo, el tiempo de crecimiento de las raíces, el fotoperiodo, temperatura y estado fisiológico del bulbo de cebolla. En conclusión, el porcentaje de índice mitótico obtenido presenta una diferencia mínima con otros estudios, siendo un modelo eficaz para su replicación in vitro de la actividad antimitótica.
  • Harina de hoja de bore -Alocasia macrorrhiza- como materia prima en el balanceado para pollos de engorde
     El Bore (Alocasia macrorrhiza) ha sido utilizado como suplemento en la alimentación de monogástricos, permitiendo obtener índices productivos favorables respecto a los sistemas de alimentación basados únicamente en balanceados comerciales. Objetivo. La presente investigación buscó evaluar el efecto de la inclusión del forraje de harina de hoja de Bore al 0, 2, 4 y 8% en el balanceado suministrado a pollos machos y hembras de la línea ROSS 308 durante la etapa de finalización (día 31 a 42) sobre el desempeño productivo y la sobrevivencia del animal. Metodología. El estudio se realizó en la finca San Pablo de la Universidad Francisco de Paula Santander en el corregimiento El Diamante, municipio de Chinácota, Norte de Santander. Se utilizaron 120 pollos ROSS-308 (60 hembras y 60 machos) analizando el consumo de alimento (ca), peso vivo inicial (PVI) y final (PVF), ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), rendimiento en canal (RC) y peso de menudencias (PM). Se implementó un modelo factorial A*B (sexo del ave; nivel inclusión de harina). Resultados. No se presentó mortalidad en las aves. Las hembras presentaron el menor PVI y PVF, ca, CA y PM; la GP y el RC fue homogéneo entre machos y hembras. Se evidenciaron diferencias significativas en el PVF, GP y la CA según el nivel de inclusión en la dieta, registrándose los mejores resultados con bajas inclusiones de harina de hoja de bore. Conclusión. Se concluye que se podría incluir hasta un 4% de harina de hoja de Bore en la dieta, obteniendo resultados similares al grupo testigo; utilizando dietas con un máximo de 2% de la harina, los machos podrían presentar mejores resultados respecto a las hembras.