vol. 24 núm. 32 (2011): revista universidad católica de oriente
Browse
Recent Items
- Un acercamiento a la obligación tributaria en Colombia
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Valencia Pérez, Wilson Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-12
La obligación tributaria se configura para el país en un elemento fundamental que permite cumplir con los fines del Estado definidos en el Art. 2 de la Constitución, de la misma manera que es necesaria para redistribuir la riqueza, estabilizar la economía, permitiendo su crecimiento, y asegura que se puedandesarrollar programas y políticas encaminadas a la satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas de la población, en la medida en que los recursos obtenidos sean bien distribuidos. Esta responsabilidad, cuyo control recae directamente en cabeza de la administración pública, cuenta con la colaboraciónde aquellos profesionales o entidades privadas que ayudan a determinar las cargas tributarias de los particulares y en general de toda la población, teniendo presente los principios y normas que rigen el sistema tributario del país. - Los géneros periodísticos de opinión: deudores de la teoría de la argumentación
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Montoya Gallego, Erney
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-12
Se pretende evidenciar que la teoría de la argumentación es un recurso útil y necesario para la construcción de los géneros periodísticos de opinión. Según Aristóteles, la retórica es una disciplina que ayuda a encontrar los posibles medios para convencer y persuadir; por su parte, Perelman propone que esteantiguo arte es la técnica adecuada para establecer lo que es preferible, aceptable y razonable, justo o injusto, bueno o malo, bello o feo. Al periodismo de opinión se le impone una grave responsabilidad social, y le corresponde dirigir su discurso a la búsqueda de lo justo, lo conveniente y lo bueno, para locual debe aplicar en su ejercicio el instrumental propio de la teoría de la argumentación. - “¿Por qué no te callas?” Un acercamiento a la cortesía y a los fenómenos indirectos en la comunicación
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Atehortúa Sánchez, Jaime Arbey
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-12
El artículo parte de una concepción teórica/conceptual a partir de los postulados pragmalingüísticos (tales como las implicaturas generadas de las máximas conversacionales, los Actos de Habla Indirectos -AHI-, la máxima de la cortesía y las interacciones verbales) y su pertinencia para la interpretación deintercambios comunicativos. Como muestra, analiza -desde la indirección y la cortesía- la famosa frase pronunciada por Juan Carlos, rey de España, a Hugo Chávez, presidente de Venezuela, durante la Cumbre Iberoamericana de jefes de estado celebrada en Chile en 2007: “¿Por qué no te callas?”. El objetivo esenfatizar en la importancia que tienen dichos mecanismos para la comprensión e interpretación de intercambios comunicativos verbales, ya sean orales o textuales. - Facundo Cabral no es de aquí ni es de allá, es de un lugar en la eternidad
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Castaño Sánchez, Marta Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-12
Facundo Cabral fue abandonado por su padre, como sucede con frecuencia en nuestra cotidianidad. No pudo conocer siquiera el calor de su primer abrazo, porque cuando nació, su padre, por lo menos aquel hombre que lo concibió, ya se había ido. Él y sus siete hermanos, al igual que su madre, fueronexpulsados de la casa donde vivían y que le pertenecía a su abuelo paterno. Entonces desde la tierna y mágica infancia fue un desprotegido, un desplazado de los que hablaría tantas veces después en sus sentidas canciones. - Aplicación de la norma constitucional frente al fenómeno del desplazamiento y los Derechos Humanos en Colombia
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Arce Quejada, Edgardo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-12
El presente artículo es una revisión documental, y fue elaborado llevado a cabo a partir de la búsqueda, el análisis y la selección de artículos jurídicos analíticos y descriptivos, extraídos de la legislación colombiana de más reciente publicación sobre el tema de la aplicabilidad de la norma constitucional colombianafrente al fenómeno del desplazamiento y los derechos humanos en el país. La idea fundamental de la presente investigación de orden descriptivo gira en torno al ordenamiento jurídico interno, ya que es ante la jurisdicción nacional que corresponde acudir en primera instancia para determinar, desde el ordenconstitucional, la responsabilidad del Estado frente al desplazamiento forzado y los derechos humanos en Colombia, ampliando de esta forma la visión sobre responsabilidad que tiene el Estado en esta materia, específicamente en el tema del desplazamiento forzado, de tal forma que al presentar el resultado finalde esta investigación, se espera obtener parámetros analíticos legislativos que contribuyan a vislumbrar los pros y los contras de la constitucionalidad frente a dicho tema. - Inventario florístico para un fragmento de bosque secundario en el municipio de Cocorná, Antioquia
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Quijano Abril, Mario Alberto; Gómez Hoyos, Andrés Camilo; Loaiza Naranjo, Yuri Viviana; Rodríguez Montoya, Sergio Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-12
Se determinó la composición florística de un bosque secundario en la zona de transición de Bosque Pluvial Premontano (bp-PM) a Bosque muy Húmedo Tropical (bmh-T) en la vertiente oriental de la cordillera central, municipio de Cocorná Antioquia. Para el muestreo de la vegetación se empleo la metodología RAP y adicionalmente se realizaron colecciones generales. En total se registraron 98 especies agrupadas 77 géneros y 43 familias, Entre las familias mejor representados se encuentran: Melastomataceae (5 géneros y 11 especies), Rubiaceae (4 y 6), Arecaceae (5 y 5), Lauraceae (4 y 5), Fabaceae (4 y 5) y Piperaceae (2 y 5). Con el fin de visualizar la relación existente entre las zonas muestreadas, a partir de la información recolectada en el muestreo de vegetación, se realizó un análisis de agrupamiento en base a la presencia o ausencia de las especies registradas, con el cual se delimitaron 5 áreas con diferentes composicionesflorísticas. Las conformaciones de vegetación más notables fueron: cultivos y potreros abandonados en procesos iniciales de sucesión, rastrojos altos con una alta presencia de arbustos y un bosque en estado de sucesión secundaria con un mediano grado de intervención. - Explicación hobbesiana del fundamento del poder político
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Plata Pineda, Oswaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-12
En el conjunto general de la literatura relacionada con la historia de las ideas políticas, el filósofo inglés Thomas Hobbes ocupa un lugar central. Tal centralidad responde al hecho de que su propuesta política constituye la primera explicación postmedieval del poder político, así como el primer intento de defensade los valores esenciales del liberalismo. Influenciada por la perspectiva metodológica y metafísica de la ciencia moderna, la propuesta hobbesiana, consignada en El Leviatán, defiende el deslinde de la política y la religión mediante una explicación diferente a la medieval (no descendente sino ascendente) del origen y el fundamento del poder político. El presente estudio tiene como objetivo precisamente analizar la estructura argumentativa de esta explicación ascendente del poder político. - Emmanuel Lévinas y Juan Pablo II: amistad, pensamiento y perspectivas éticas
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Serna Sánchez, John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-12
Cuando se habla, de interculturalidad y, de diálogo interreligioso lo menos que sucede al encontrarse un texto filosófico, en el que se reconoce la “amistad entre Emmanuel Lévinas y Juan Pablo II”, es que se genere un gesto de admiración y sorpresa, toda vez que ese par de pensadores del siglo XX y XXI, desdesu distancia religiosa, pues uno era judío, y el otro era católico, se pudieron encontrar para conversar y debatir, aprender el uno del otro y compartir puntos de vista sobre un mundo como el que ellos les tocó habitar, que pedía un nuevo pensamiento para poderlo no solo entender, sino habitar con dignidadhumana. Aumente, pues, nuestro reconocimiento a este par de amigos que entendieron que las razones, están dadas para acercar y, para enriquecer, y no para dividir y para excluir. - La contabilidad como disciplina social: una aproximación
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Diossa Castro, John Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-12
La teoría contable pretende explicar la Contabilidad desde sus fundamentos ontológicos y epistemológicos, pero desde la praxis de la disciplina ha encontrado alguna resistencia a estos desarrollos teóricos, por cuanto es común verla simplemente como técnica que solo hace uso de instrumentos desarrollados porotras disciplinas. A lo largo del desarrollo del conocimiento contable, varios autores se han dedicado a estudiar la Contabilidad y han elaborado propuestas sobre su objeto de estudio y su método para leer la realidad mediante teorías que pretenden llevarla a un grado de conocimiento mayor que el de la simpletécnica de teneduría de libros. De la lectura de algunas de estas propuestas teóricas surgen reflexiones que permiten plantear algunos conceptos para dilucidar en qué campo del conocimiento podría circunscribirse la Contabilidad. El punto en que convergen las teorías propuestas radica básicamente enque el objeto que interviene la Contabilidad es por esencia la relación de los seres humanos, relación que transforma realidades desde los campos económico y financiero, de lo cual se colige que la Contabilidad es una disciplina social.