vol. 1 núm. 2 (2014): ciencia e ingeniería: issn 2389-9484 (julio-diciembre)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Lineamientos para el establecimiento del gobierno electrónico en la alcaldía del municipio de Riohacha, La Guajira, Colombia

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Salcedo Andrade, Jair; Montoya Zabaleta , Tatiana; Salcedo Andrade , Jonathan

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-11

    Esta investigación se propuso establecer los lineamientos para el establecimiento del gobierno electrónico en la alcaldía del municipio de Riohacha, así como, para determinar la brecha digital existente en los ciudadanos. La misma, fue de tipo descriptivo y de campo; de diseño no experimental y transeccional. Se establecieron dos poblaciones de estudio: en la población A, se aplicó muestreo aleatorio simple a una muestra de 204 ciudadanos; mientras que, en la población B fueron censados 40 funcionarios de la Alcaldía. Para ello, se diseñaron dos instrumentos de 24 y 32 ítems, respectivamente, con cuatro opciones de respuestas tipo Lickert sobre la base de una escala de 1 a 4, ya validados. Luego del análisis de los resultados obtenidos, con referencia a la variable: Gobierno electrónico, se concluyó que en Riohacha la brecha digital existente en la ciudadanía es moderadamente alta, donde se hace necesaria la intervención administrativa con el fin de disminuirla; por otro lado, en cuanto a los factores organizacionales, aunque se encontraron fortalezas en la Infraestructura de comunicación al emplear el uso de dispositivos móviles y telefonía fija para comunicación interna y externa de los empleados, y la usabilidad de la página web, también existen debilidades que deben ser subsanadas, fundamentalmente en los aspectos tecnológicos, tanto de equipos y programas, como del capital humano. Las debilidades encontradas, en porcentajes significativos, al contrastarlas con las bases teóricas expuestas, se generaron lineamientos dirigidos a la institucionalización y fortalecimiento del gobierno electrónico en el municipio de Riohacha.
  • Diseño de la automatización de un invernadero de plántulas de tomate rojo

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Daza Castro , Jairo; Gómez Julio , Gerzhel; Maestre Rivera , José

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-11

    La presente publicación buscó proponer la automatización de un invernadero para producción de plántulas de tomate rojo, conllevado esto a que tiene ventajas muy evidentes en los procesos industriales; mejorando en costes, servicio y calidad. Así mismo, producen menos problemas de calidad por realizarse el trabajo de una manera más uniforme debido a las especificaciones dadas al automatismo. Todo esto tiene su razón de ser en la constante necesidad del hombre de mejorar procesos, reducir tiempo y costos, ha logrado avances importantes en materia tecnológica, como se aprecia en sistemas de automatización y control. De esa forma, a través de la aplicación de las nuevas tecnologías desarrolladas en los últimos tiempos, es posible contar con una solución que permita la automatización de sistemas de control, las cuales permitan el manejo de la información de manera rápida y almacenable. Así, bajo el esquema metodológico de una investigación de tipo proyectiva – descriptiva, con un diseño documental – transaccional, donde se empleó la observación directa no estructurada para recolectar información sobre el estado de la variable estudiada, para finalmente poder diseñar la automatización del proceso, y conocer la factibilidad de solución del mismo, realizándose varias simulaciones a través del software de simulación Mathwork, MatLab 7.5. Después de haber desarrollado el proceso de automatización y control de un vivero de plántulas de tomate rojo, se procedió a realizar las simulaciones utilizando los toolbox de sistemas de control y de lógica difusa en Simulink, realizando de esta manera la validación del modelo propuesto, determinado así la funcionalidad operativa del sistema automatizado; suministrando una factibilidad operativa de aplicación del mismo y dando solución al problema encontrado.
  • Modelado matemático de brazo robot con 3DoF usando Matlab

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Velásquez, Sergio; Luces, Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-11

    En el siguiente artículo se estudiara y desarrollara el proceso necesario para la realización del modelado matemático de un manipulador robótico antropomorfo con tres grados de libertad, partiendo de un proceso de naturaleza analítica como lo es, la parametrización de Denavit-Hartenberg que sintetiza en una tabla algunos parámetros que permiten expresar de manera estandarizada la geometría de brazos y manipuladores robóticos en general. Esta tabla, conocida como tabla de parámetros D-H, es la información inicial en la elaboración de modelados, tanto si el proceso a seguir es analítico, como computacional. En este apartado, se desarrollada con ayuda del toolbox «Damarob» instalado en el software base Matlab, calculándose el modelo cinemático directo, mediante el cual será posible visualizar el movimiento del manipulador en simulación, además de obtener los datos analíticos a través de matrices simbólicas. Una vez realizado la caracterización del modelo, la realización de las simulaciones permitirá entonces establecer conclusiones.
  • Análisis de los métodos para extracción de quitina de los residuos de camarón según parámetros económicos y ambientales

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Zubiria Suarez, Jairo; Jiménez De las Salas, Alex

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-10

    El cultivo de camarón ha permitido una gran entrada de divisas a nuestro país, debido a las exportaciones de camarones de cultivo; las cuales alcanzaron en el año 2006, 38 millones de dólares anuales, lo que ha incrementado el interés por otros gobiernos de incorporar la camaronicultura dentro de sus estrategias de desarrollo (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006). Sin embargo los residuos generados por esta industria amenazan fuertemente su productividad, debido a que la industria de camarón en el mundo arroja toneladas de desechos al mar sin ningún tipo de control, generando esto un desequilibrio ecológico. Este trabajo consistió en la selección de métodos de extracción de quitina reportados en la literatura, divididos en tres tipos de métodos: químicos, enzimático y fermentativo, enfocando el análisis hacia la efectividad y al cuidado ambiental; además se presentan los antecedentes de varios países latinos americanos que aprovechan los desechos del camarón.
  • Modelación y simulación en tiempo continuo del sistema de separación bifásica V-41101A/B

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Velásquez, Sergio; Díaz , Ángela; Rozas , Axel; Velásquez , Ronny; Romero , Henry

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-11

    Este artículo presenta el modelado y simulación en tiempo continuo de los lazos de control del sistema de separación bifásica V-41101A/B del Centro de Procesamiento de Fluidos de la empresa mixta Petrourica S.A, la cual se encarga de la extracción y procesamiento de hidrocarburos en el Bloque Junín 4 de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). Haciendo uso de una investigación proyectiva, se desarrolló el modelado matemático de los lazos de control para el separador bifásico horizontal, para luego ser implementado en Matlab, específicamente haciendo uso de la herramienta Simulink. El modelo implementado permitió estimar el comportamiento del sistema ante perturbaciones de la composición de fluido multifasico proveniente del campo, dando como resultado lazos de control totalmente estable con controladores PID de respuestas rápidas, bajo error de estado estable y sobreimpulso menores al 10%.
  • Modelado y simulación de sistemas caóticos a través de péndulos acoplados usando SimMechanics de Simulink

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Velásquez, Sergio; Velásquez , Ronny

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-11

    En este artículo se estudia el caso de un péndulo doble y uno triple, como ejemplos simples de un sistema físico que puede exhibir un comportamiento caótico. Se utiliza el formalismo de Lagrange para obtener las ecuaciones diferenciales de movimientos asociadas a los ángulos θ1,θ2 y θ3 respectivamente, se determinan estas ecuaciones diferenciales que resultan ser ordinarias de segundo orden no lineales y acopladas, las que se resuelven numéricamente utilizando Matlab. Se desarrolla un Modelo en Simulink que permite representar el movimiento del sistema mediante una animación en el espacio real, con lo cual se logra analizar y describir directamente el comportamiento del sistema en términos de los parámetros relevantes que son las masas y las longitudes de los péndulos. Para cada caso investigado se presentan los gráficos que dan cuenta de cómo se comportan los ángulos θ1,θ2 y θ3 en función del tiempo. Las Figuras que se presentan y que corresponden a las animaciones durante un tiempo de 40-80 segundos, muestran las trayectorias reales seguidas por cada uno de los péndulos, observándose que éstos últimos pueden realizan tanto movimientos rotatorios como oscilatorios, dando cuenta de esta forma de la complejidad del movimiento. También en estas Figuras se observa el evidente cambio que se produce en el comportamiento del sistema al cambiar los de las longitudes.
  • Descripción de un refugio usado por phyllostomus hastatus (chiroptera: phyllostomidae) en la Serranía del Perijá, La Guajira, Colombia

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Cortés-Delgado, Natalia; Jiménez Ferbans, Larry

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-11

    Se describe la percha de Phyllostomus hastatus en un árbol de Anacardium excelsum, encontrada en el municipio de Villanueva, departamento de La Guajira. Phyllostomus hastatus (Pallas, 1767) se distribuye desde Belice y Guatemala hasta el norte de Argentina (Santos et al., 2003). Es el segundo murciélago más grande de América luego de Vampyrum spectrum. En Colombia se distribuye por todo el territorio entre los 0 y los 2000 msnm (Alberico et al., 2000; Solari et al., 2013). Se ha encontrado que esta especie percha en cuevas, oquedades en los árboles, nidos de termitas, hojas de palmas y edificaciones humanas (Santos et al., 2003). Estos murciélagos usualmente forman harems, donde un macho defiende un grupo de hembras de intrusiones por parte de otros machos (McCracken & Bradbury, 1981). En general en las perchas, las hembras sobrepasan en número a los machos, en una proporción que varía de 2:1 a 10:1 (McCracken & Bradbury 1981), aunque en algunas ocasiones como en el estudio de Costa et al. (2010) la proporción de machos puede ser mayor 1:0.04 lo que de acuerdo a los autores puedes ser atribuido a que P. hastatus puede perchar en parejas, harems o grupos de machos solteros. El grupo de hembras de una misma percha puede ser estable a lo largo de varios años (McCracken & Bradbury, 1981), las hembras de estos grupos forrajean juntas, lo que probablemente les facilita defender un recurso en particular y compartir información acerca de parches ricos en recursos (McCracken & Bradbury, 1981; Wilkinson & Boughman, 1998).
  • Editorial

    Institución: Universidad de La Guajira

    Revista: Ciencia e Ingeniería

    Autores: Salcedo Davila, Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-11