núm. 33 (2015): julio-diciembre
Browse
Recent Items
- Sobre Svetlana Alexievich. Antes de todo, la memoria (O de cómo una periodista rusa (¿ucraniana?) atrapa lo que no se quiere decir y es imposible de olvidar).
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Ánjel , Memo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
- Caminar en tierras ajenas. Observaciones, apuntes y memorias de un viaje
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Rodas Quintero , Catalina; Rodríguez García , Hebert
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
- Otto Groth y el periodismo como ciencia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: García Posada , Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
El periodista e investigador alemán Otto Groth formuló su propuesta sobre la ciencia periodística autónoma. Son cuatro las condiciones fundamentales y distintivas del periodismo como saber independiente: Periodicidad, actualidad, universalidad y difusión. Lectura e interpretación con base en el libro del profesor Ángel Faus Belau. Cincuenta años después, cómo se ha propuesto la actualización de las leyes desarrolladas en una obra clásica de la bibliografía comunicacional y periodística. La transferencia de las tesis de Groth de los diarios y medios impresos al periodismo digital y las nuevas opciones tecnológicas y plataformas de edición. - Una propuesta teórica para el análisis semiótico de los cementerios de Barranquilla (Colombia)
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Navarro Díaz, Luis Ricardo; Ortiz Rubio , Johan Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
El artículo ofrece un constructo teórico elaborado a partir de algunos postulados provenientes de la semiótica, con el fin de proponer líneas de análisis cualitativo como aporte a futuros procesos de interpretación de las dinámicas de significación implicadas en el cementerio El Universal de la ciudad de Barranquilla (Colombia). El documento rastrea estos procesos, como formas de recuperación de la memoria y resignificación de ciudadanos barranquilleros. El estudio expone, como resultado, un discurso conceptual elaborado a través de una propuesta para construir una mirada semiótica de las necrópolis de la ciudad, específicamente desde los signos y significados identificados como anclados en la memoria de los sujetos. El artículo asume las necrópolis como espacios de experiencia cultural de los sujetos frente a la tensión vida-muerte. - Consideraciones críticas sobre las narrativas digitales en los contextos educativos
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Hug , Theo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Es indiscutible que la narrativa es una de las prácticas más antiguas de la humanidad y que ha estado siempre presente en la vida social. Este papel tradicional de la narración ha ganado una nueva e inesperada actualidad en varios campos y en muchos aspectos en las últimas décadas. Hoy en día, la “narrativa digital” está ampliamente establecida como un término abarcativo. Fenómenos relacionados se discuten en términos de mediación, medialización, formas multimodales de narrativa y otros. En cuanto a las cuestiones educativas, la situación parece ser más bien ambivalente. Por un lado, la narrativa digital ofrece mejoras de experiencias de aprendizaje, oportunidades para el aprendizaje significativo y la democratización, así como para funcionar como puente entre los contextos formales e informales. Por otro lado, se observa una adherencia persistente de las instituciones educativas a la “escritura” como el medio dominante en muchos países, anulando así la ecología de medios y el entorno multimediático. En especial las escuelas regulares son ampliamente conceptualizadas como “provincias monomediáticas” (Böhme, 2006), por lo que se justifican como “contraculturas literales” en las que es imprescindible defender la literalidad como el logro más importante en el proceso de la civilización, mientras que por otra parte las llamadas hacia “nuevas alfabetizaciones” no pueden pasar desapercibidas. Esta contribución se refleja en diversas interpretaciones de la “narrativa digital” y las dimensiones subestimadas en lo que a esto concierne. El objetivo es señalar los problemas conceptuales y sondear las limitaciones de la utilización de la narración digital en contextos educativos. - Visibilidades, espacio social y mediático, y construcción de las identificaciones colectivas hegemónicas a partir de la evocación del pasado como relato del presente: El éxodo jujeño
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Gaona, Melina
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Ante la pregunta por la manera en que se ordenan los personajes y los acontecimientos legítimos en la historia local y en la memoria colectiva, este trabajo busca profundizar en la evocación del Éxodo jujeño como relato legitimante de sujetos ideales en el pasado y en el presente. La caracterización de todo un pueblo y de los ciudadanos que lo habitaron y lo habitan procura en la teatralización de la epopeya generar imágenes legítimas que configuran un modelo de identificación colectiva hegemónica. Lo que se incluye y lo que se excluye, las simbolizaciones y las performances corporales aluden de manera directa a la demanda por la pertenencia de Jujuy a la nación argentina, a la complejidad de la identificación con el territorio fronterizo y a las pretensiones morales justificadas en la tradición. Como parte del entramado simbólico local, se retoma no solo la escenificación empírica, la evocación del éxodo en sí misma, sino, sobre todo, las alusiones mediáticas gráficas del acontecimiento anual, en tanto que productores de sentido fundamentales acerca del espacio de ciudad local, de las pertenencias y sus habitantes. La intención última de este artículo es deconstruir estas identidades jujeñas hegemónicas y algunas de las características evidenciadas en uno de los momentos fundantes que cimientan y sostienen la máquina simbólica de la habitabilidad de la ciudad. - Donde la comunidad se encuentra
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Maya Gualdrón, Ramón Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
- The power of hispanic voice-over in radio: Comparing the effect of gendered voice-overs between hispanics and non-hispanics audiences
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Comunicación
Autores: Chapa, Sindy
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
This study examined how gendered voice-over in radio advertising influences the judgment of males and females, among Hispanics and Non-Hispanics in the United States. The study intended to support the contention that gendered commercials may be effectual or ineffectual with regards to the audience’s culture and gender. For the purpose of this study, a quasiexperiment design was conducted in the State of Texas. Overall, the results suggested that no gender difference exists among Hispanics when a male voice over was used to advertise a gendered product (Health Insurance). Contrary, significant gender differences exist among Non-Hispanics whose voice-over preferences are in accordance with their gender. In addition, Hispanics attitudes toward the ad and commercial are higher when a male voice was used, followed by mix voice-over (female and male voices), and last by a female voice. That is, Hispanic males and females perceive a male voice-over more positively than Non-Hispanics, whereas an individual female voice-over was preferred and perceived more positively by Non-Hispanics females in the U.S.