vol. 13 núm. 25 (2008)
Browse
Recent Items
- El intelectual y Sancho Panza: Juan Montalvo y el traje de Don Quijote
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Rodríguez, Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-25
De la obra de Montalvo poco se conoce más allá de sus ensayos y tratados políticos; sin embargo, hay toda una serie de registros discursivos que es necesario incorporar a su monolítica imagen. Los Capítulos que se le olvidaron a Cervantes es un exelente punto de partida no sólo para ampliar esta imagen, sino para repensar nociones con las que la crítica parece sentirse muy cómoda, como la del letrado y el intelectual decimonónico. Este libro aborda las maneras distintas de dialogar con la política y con la propia imagen del escritor, as{i como complejos procesos de autorrepresentación y de concepción del lugar del intelectual dentro de la construcción del imaginario nacional. - Cecilia Valdés: conflictos sociales/raciales de la protonación cubana
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Figueroa Sánchez, Cristo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-25
La relectura de Cecilia Valdés privilegia vectores discursivos según los cuales el texto mismo se constituye en una arena ideológica, que evidencia las contradicciones socio-políticas de Cuba antes de su independencia. Esta dimensión se conecta sin duda con la doble filiación estética de la novela, que, si bien sigue trayectos románticos en sus inicios, deriva luego hacia un tipo de realismo social que devela posturas anticolonialistas, abolicionistas e, incluso, independentistas. Asimismo, se explica la tensión entre los señalamientos alegóricos propios de los romances y las ambiguedades de la representación novelesca propiamente dicha. El texto, al no incorporar del todo al otro (negro y mulato) en el proyecto nacional, puede leerse como una resonancia del contradictorio liberalismo asumido por los letrados en los oscuros orígenes de la protonación cubana. - Un límite para el límite: las formas de hacer política en Dos partidos en lucha de Eduardo L. Holmberg
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Feldman, Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-25
El presente ensayo examina el contexto sociopolítica en el que aparece Dos partidos en lucha: fantasía cientifica (1875), la primer novela del naturalista argentino Eduardo L.Homberg. Publicada a pocos meses del fracaso de la Revolución mitrista de 1874, la ficción de Holmberg postula a la ciencia como coartada eficiente para denunciar las desmesuradas formas de hacer política en la sucesión presidencial entre Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda. De esta manera, Holmberg emplaza facciones científicas encabezadas por sabios menos atentos a los dictados de la razón que la pulsión pasional, que moviliza las constantes disputas políticas entre mitristas y alsinistas. La fractura que informa el disenso político se erige, entonces, en la protagonista a interrogar, una fractura cuya inusitada profundidad desborda lo inimaginable. - Nación y narración: las perspectivas geográfica, cultural y económica en la narrativa decimonónica venezolana
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Ruiz, Bladimir
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-25
El presente artículo analiza cómo las novelas nacionales del siglo XIX en Venezuela representan los conflictos asociados con la implementación del modelo liberal en un país dominado por fuerzas que lo aferran a sistemas del pasado colonial que se pretende borrar. El autor sostiene que la novela decimonónica venezolana trasciende la representación de espacios territoriales con una orientación nativista y costumbrista y que también se inscribe en las discuciones nacionalistas en relación con la necesidad de modernizar y de incorporar a la nueva nación al ámbito internacional. Para hacerlo, según el autor, la república requiere no solamente de claras definiciones territoriales y de asignaciones económicas a dichos territorios dentro de la ideología liberal del progreso, sino además de la creación de una literatura que elabore un imaginario de nación en el cual se consoliden los espacios territoriales, se creen tradiciones, se rinda culto a los héroes nacionales (los padres de la patria), se discurra en torno de quiénes pertenecen o no a la nación y se narrativice el acceso al progreso y a la modernización. - Joaquín Murieta: ícono de una modernidad disputada
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Gerassi-Navarro, Nina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-28
En este ensayo se analizan algunas de las reinscripciones literarias del bandido fronterizo Joaquín Murieta, con el fin de repensar las cuestiones limítrofes y la construcción de las identidades nacionales más allá de las relaciones espaciales y lingúísticas. Las reinscripciones culturales de Joaquín Murieta sirven para repensar el proceso de desterritorialización y la construcción de nuesvas cartografías socioculturales. Por lo tanto, las leyendas y los mitos de Murieta pueden ser el punto de partida para pensar la identidad como producto de una práctica cultural, que ya no depende necesariamente de una geografía o de una lengua. - Joaquín Murrieta: cultura popular, migración y los límites de la literatura latinoamericana
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: McKee Irwin, Robert
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-29
Este artículo plantea una lectura crítica de la Vida de Joaquín Murrieta, publicación mexicana de la novela estadounidense del autor cherokee Pájaro Amarillo, traducida por el chileno Carlos López Urrutia. Se trata de ubicar esta novela, sobre el legendario bandido mexicano Joaquín Murrieta, en la California de la época del Gold Rush, dentro del contexto de un largo debate literario y estraliterario sobre el personaje, sebate que incluye notablemente una novela frecuentemente atribuída al mexicano Ireneo Paz, Vida y aventuras del más celebre bandido sonorense, Joaquín Murrieta:sus grandes proezas en California, la cantata del chileno Pablo Neruda (para quien Murieta -no Murrieta- es chileno y no mexicano) Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, así como una serie de corridos fronterizos, entre otros textos. Esta evaluación aplica la metodología de "contextualización radical" típica de los estudios culturales, que toma en cuenta todos los espacios de la producción (en este caso no sólo la elaboración sino también la traducción) como los de la diseminación y recepción del texto, y desafía los límites clásicos del campo más tradicional de los estudios literarios por su dependencia de esquemas nacionalistas y elitistas. - Presentación
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Cedeño, Jeffrey
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-25
- Los usos de la escritura en José Artigas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: de Torres, María Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-22
Este artículo tiene como objetivo analizar el sentido y los usos de la palabra escrita en José Artigas. Se trara de un corpus discursivo que, entre la cultura oral y la letrada, entre el discurso iluminista de las revoluciones liberales y el tradicional del caudillismo, logra constituirse como un espacio de representación "otro", cuya legitimidad no proviene enteramente ni de lo culto ni de lo popular, sino de una peculiar inflexión de ambos. El artículo se divide en dos partes. En la primera, se analiza el papel que cumplió la escritura como práctica cultural en el contexto del discurso artiguista. En la segunda, a través de algunos textos significativos de Artigas, se analizan las estrategias discursivas para construir la entidad pueblo, como uno de los ejes de legitimación de su discurso. - Modernistas, feministas y decadentes. Nuevas aproximaciones a "Salomé decapitada": el caso de Delmira Agustini
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Escaja, Tina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-22
Los estudios más recientes sobre el decadentismo reconsideran nociones tradicionales como el clásico antagonismo entre decadentismo y positivismo científico. No obstante, lo que no suele tenerse en cuenta es la fundamental ubicación política que la ilusión decadente manejó en función de la mujer. En el presente estudio, se investigan las relaciones estrechas y contradictorias entre el concepto finisecular del decadentismo y el de la Nueva Mujer, ubicándolos también dentro del ámbito hispánico. En relación con este aspecto, se abordan los distintos estadios de la estética de Delmira Agustini -representante emblemática de la intersección entre nociones de género, estética y experimentación científico-política-, a partir de los cuales la autora logra una expresión única que suscribe, al tiempo que subvierte, el huidizo concepto de lo decadente. - María Martínez de Nisser: una opinión y un cuerpo que se exponen
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Alzate, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-22
Este artículo estudia el Diario de los sucesos de la Revolución en la Proviincia de Antioquia en los años de 1840 i 41 de María Martínez Nisser (1843) en dos contextos relacionados entre sí: por un lado, el de los estudios de género, por otro, el de las guerras civiles del siglo XlX colombiano. En tanto publicación femenina temprana, examina los mecanismos de los que se vale la autora para legitimar su participación pública, tanto en el terreno de la guerra como en el de las publicaciones letradas: el texto sigue en forma de diario de los sucesos de la Guerra de los Supremos, en la cual participó activamente, pero constituye también una defensa ante el apelativo de ramera que le acarreó esta participación. En términos ya no sólo de género sino también del significado de las guerras civiles, el texto de Martínez de Nisser da luz también sobre los aspectos que estaban en juego en la confirmación política de la nación. - El yo femenino y sus "otros": sobre la beneficencia y la construcción de identidades en el siglo XlX
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Peluffo, Ana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-22
En este trabajo se reconstruye el debate sobre caridad, género y asistencialismo social, que tuvo lugar en el Perú republicano durante la segunda mitad del siglo XlX. Pese a que la caridad ha sido leída desde el marxismo como una práctica conservadora usada por las clases altas en América Larina desde la época colonial, para defender un status quo marcado por la injusticia social, se demuestra que, leyendo la beneficencia desde una perspectiva sexo-genérica, ésta tuvo consecuencias radicales para la incipiente profesionalización del ángel del hogar. Trabajando con un archivo cultural, que incluye escritoras poco conocidas como Juana Rosa de Amézaga, Lastenia Larriva de Llona y Juan Manuel Gónzalez Prada y Abelardo Gamarra, se demuestra que la caridad fue un discurso ideológicamente hibrido al que diferentes grupos apelaron durante la época de la secularización para debatir cuestiones referentes a la formación de identidades. - El costumbrismo y las costumbres de la periferia de la periferia: "El triunvirato parroquial" de José María Samper
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Díaz, Juan Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-28
En su artículo "El triunvirato parroquial", el escritor santafereño José María Samper describe las costumbres de la herencia colonial que se prolongaron como vicios en la época de la República. El propósito de este escrito es el de interrogar esos viejos hábitos de pensar y de actuar, examinar los mecanismos de su producción y cuestionar su razón de ser. Por ello, más que en los hábitos particulares, el análisis crítico-social se enfoca en la estructura social resultante del encuentro del modelo colonial y la fuerza social de la religión de la Contrarreforma con el esquema revolucionario-burgués europeo. A su vez, pretende emular el objetivo costumbrista de Samper, demostrando que las ideologías están constituídas más por prácticas que por ideas y que, sin poner en evidencia los intereses a los que sirven estas prácticas, sería imposible comprender y cuestionar la pervivencia de una estructura social, que domina la vida de un alto porcentaje de los habitantes de los distritos rurales del continente. - Contienda de valores: Argentina y Brasil en la era de las exposiciones
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Andermann, Jens
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-28
Las exposiciones son un lugar privilegiado para observar la emergencia de los Esados-naciones latinoamericanos como sujetos del capital en la segunda mitad del siglo XIX. Como tales, estaban inscritos, desde el comienzo, en un campo global de fuerzas, donde se cruzaban intereses y demandas, puestos en escena en exposiciones nacionales y universales de agricultura e industria. Al mismo tiempo, estas muestras de lo nacional a través de la mercancía expuesta a las miradas de públicos locales y foráneos también permiten observar la emergencia, desde el interior de la propia economía visual del capitalismo liberal, de una figura disidente de la modernidad arraigada en la idea del desarrollo nacional, que desafiaba los regímenes hegemónicos de valor.