núm. 12 (2010)
Browse
Recent Items
- Towards the Development of Bilingualism in the Colombian Context
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Rojas Barreto, Lisseth
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
AbstractThe promotion of bilingualism since the beginning of schooling has become one of the major goals of the Educational Policies in Colombia. Therefore the differenteducative Institutions around the country should go hand in hand towards that goal, through the training of their administrative and teaching staff. That training should involve all implications that the implementation of bilingualism in the different levels of Basic Education entails. This article tackles some issues which canlight and contribute to such implementation in the Colombian context. Key Words: Bilingualism, Early and Late Bilingualism, Play-Based Activities, Interactional Spaces, Multilingualism. ResumenLa promoción y desarrollo del bilingüismo desde los primeros grados de básica primaria se ha convertido en una de las mayores metas de las políticas educacionales en Colombia. Por esta razón, las diferentes Instituciones educativas a lo largo del país deben ir a la par con dicho fin a través da la capacitación de su personal administrativoy de enseñanza en este tema. Dicho entrenamiento debe involucrar todas lasimplicaciones que abarca la implementación del bilingüismo en los diferentes niveles de básica primaria. Este artículo aborda algunos aspectos que pueden contribuir a dicha implementación en el contexto colombiano. Palabras clave: Bilingüismo, Bilingüismo temprano y tardío, Actividades basadas en el juego, Espacios interactivos,Multilingüismo. - Metodología para la enseñanza de informática básica
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Édgar Orlando Caro, Carlos A. Parra Vargas, Claudia Liliana Sánchez Sáenz, Fredy Yesid Mesa Jiménez,
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
La informática básica busca desarrollar habilidades y destrezas computacionales en los estudiantes y usuarios en general, y a la vez conocer, usar, organizar y sistematizar la información, con el fin de facilitar y agilizar de manera sorprendente el trabajo. En la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se formanprofesionales en el área de informática y tecnología, los cuales utilizan los conocimientos adquiridos en la licenciatura en Informática Educativa (LIE), donde a través de sus estudios desarrollan proyectos de investigación quea su vez les permiten elaborar materiales didácticos, ya sean escritos o computacionales, como apoyo pedagógicopara las instituciones educativas y de la misma universidad. Busca así involucrar tanto al docente como al estudiante en los procesos de investigación y extensióncomo complemento a los estudios de pregrado o posgrado. En este trabajo se evidencia el resultado de uno de estos proyectos de investigación dedicado aldiseño y elaboración de una «Guía práctica para la enseñanza de informática básica», presentando la metodología utilizada en él.Palabras clave: Informática,Metodología, Investigación, Material didáctico AbstractThe basic computer science intends to develop the computer skills and abilities in the students and users in general, and simultaneously it tries to know, use,organize and systematize the information, with the purpose to facilitate and make men’s work surprisingly faster. Thecomputer science and technology professionals that are formed at the Pedagogical and Technological University of Colombia, use their acquired knowledge in their studies in the Informatics Education Program to develop research projects which allow them to design and elaborate didacticmaterials either written or computationals as a pedagogic support for different institutions, including the university.The purpose of this is to involve both students and teachers in the research and extension processes as a complement of their undergraduate or graduate studies.This paper shows the result of one of the research projects focused on the design and elaboration of a «Practical guide for Computer Basic Education Teaching», presenting the methodology used in it. Key Words: Computers, Methodology, Research, Teaching Materials. - Normas para publicación de Artìculos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Ciencia, Educación y
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
. - La autoevaluación estudiantil
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Rincón Castro, Edilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
El artículo está orientado a pensar la autoevaluación estudiantil, como proceso que les permite a los estudiantes ser prospectivos y valorarse a sí mismos, y como aquella crítica personal de sus logros y metas, que asu vez promueve el aprendizaje autónomo. Se entiende la autoevaluación desde la concepción de la evaluación formativa y la evaluación comprensiva, en las que incidenvarios factores que favorecen las prácticas autoevaluativas, algunos de ellos relacionados con el estudiante y con lo socioambiental, y que tienen que ver con los ámbitos personales, como la autoestima, la motivación, las actitudes, los valores y los intereses, los cuales se reafirman y se hacen evidentes en el desarrollo de su formación personal y profesional, que depende de cada uno y no de otros. Palabras clave: Evaluación,Autoevaluación, Formación, Evaluación formativa, Evaluación comprensiva.AbstractIt aims to think about the students self-evaluation as a process, which permits the students to be prospective, by means of valuating themselves, in such a way that theself criticism towards one’s goals and achievements at the same time promotes the self-learning. The self-evaluation is understood from the conception of a formative evaluation and the comprehensive evaluation, in which there are many factors that help the self-evaluation practices, some of them are related with the student and with the socialenvironment, that deals with the personal sphere as the self-esteem, motivation, attitudes, values and interests, which confirms and becomes evident in their personal development and professional formation, that depends on everyone and not in others.Key Words: Evaluation, Self-Evaluation, Formation, Formative evaluation, Comprehensive evaluation. - Una función más del arte y la educación artística hoy
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Hortúa López, Diana Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
Ante el fenómeno de la globalización y la pérdida de características propias de una cultura y una región, la educación artística y el arte tendrían como una más de susfunciones hacer posible pensar, reflexionar, investigar y proponer desde la región y sus prácticas culturales. Boyacá es un centro cultural por naturaleza y condición, hamantenido durante siglos un fuerte legado que hoy tiende a desaparecer, por desconocimiento y por hipercodificación de prácticas que no obedecen a las conexiones mentales ni vitales de sus habitantes. Al reflexionar sobre toda la riqueza de la región, como en el taller de prácticasculturales, es posible pensar y rescatar esta metodología –la del taller–, donde sujetos, objetos y comunidades hacen y consolidan su identidad y donde las posibilidades del arte y la educación artística se vuelven infinitas, una propuesta donde la región se aprende de lo que se es. En síntesis, desde un lenguaje contemporáneo ayudar avalidar y resignificar lo que somos, no como individuos, sino como comunidades. Palabras clave: Educación artística, Prácticas culturales.Abstract When facing the globalization phenomenon and the loss of our own characteristics of a culture and a region, the artistic and the art education should have as one more of their functions to create the possibility to think, reflect, and propose from the region and its cultural practices. Boyacá is a cultural center which by its nature and condition, has kept during centuries a strong legacy that today tends to disappear, due to denial and hiper codification of practicesthat do not obey to their habitants mental an vital connections. When reflectioning about all the regionalriches, as in the cultural practice’s shop, it is possible to think and recover that methodology –of the shop-, wheresubjects, objects and communities make and consolidate their identity and where the art and the artistic educationpossibilities become infinite, a proposal where the region is apprehended from which it is. In short, to help from acontemporary language to validate and re- signify what we are, not as individuals but as communities.Key words: Artistic Education, Boyacá, Cultural Practices. - Editorial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Páez Guzmán, Esaú
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
Termina el año 2009 y, con él, el n.º 12 de nuestra revista, del cual queremos destacar algunos aspectos. La obra que acompaña la edición corresponde a un artista que estudió en la Licenciatura de Artes Plásticas de la Uptc, es un homenaje a este gran profesional que engrandece el nombre de nuestra alma máter. Logramos, además, que los docentes investigadores, los estudiantes de posgrado y los invitados externos nos recuerden que este espacio es un medio de interacción, de difusión del pensamiento de una comunidad académica, pero, sobre todo, un órgano de cohesión, porque es aquí donde ponen en común sus ideas y sus conocimientos. - Extremos del arte
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Toledo Castellanos., Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
A partir de la noción de representación, se plantean las relaciones de similitud y semejanza como aspectos de laproblemática de la ilusión y la virtualidad. Luego se analiza la tendencia extrema presente en cierto tipo de imágenes, en comparación con la actividad artística, yque es analizada en dos límites de visibilidad: la máxima visibilidad, presente en un arte que Paul Virilio llama ‘extremo’, y la mínima visibilidad, propuesta de unarte que resiste a imposiciones y colonizaciones de la vida por instancias de poder. Finalmente se plantean, por medio de ejemplos, algunos elementos que conforman lo que propone el autor como ‘otro arte’, experiencias con imágenes que interfieren la eficacia del uso industrial dela imagen y buscan generar reacciones de crítica reflexiva u opinión en un público. Palabras clave: Representación, Logística de la percepción, Estética de la desaparición, Arte de resistencia, Otro arte.AbstractApart from the representation’s notion, there are stated the similitude and likeness relations as aspects of the illusion and virtual world’s problem. Then is analyzed the extreme tendency which is presented in some type of images, compared with the artistic activity which is examined in its two limits: The maximum visibility which appears in a type of art, that Paul Virilio call ‘extreme’ and the minimal visibility, proposed by an art that resist the impositions and colonialist conditions of life by some instances of power. Finally it is put forward, by means of examples, some elements that make part of what the author proposes as «another art», experiences with images that interfere the image’s industrial use efficiency and tries to generate some reflexive critics reactions or a public opinion.Key Words: Representation, Perception’s Logistics, Disappearance Esthetics, Resistance Art, Another Art. - Formación de investigadores en la universidad
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Pedro Alexánder Sosa Gutiérrez, Élver Chaparro Cardozo,
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
Se señala la importancia que ha tenido la inserción de la investigación en la universidad colombiana, y con ello lamovilización de una cultura investigativa. Se presentan las relaciones entre aspectos como maestro-investigador y formación- producción, y algunos elementos que debendireccionar la práctica del investigador como constructor de su propio saber. Palabras clave: Investigación formativa, Practica investigativa, Formación de investigadores, Universidad.AbstractIt is pointed out the importance that has had the investigation’s introduction into the Colombian university, and with it setting in motion a research culture. Here are presented the relations between aspects such as:Teacher-researcher, formation-production and also are presented some aspects that should direct the investigator practice as his own knowledge’s construction.Key Words: Formational Research, Investigation’s Practice, Researchers Formation, Research, University. - Economía, Globalización y Educación
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Prieto Díaz y Luis Fernando Quijano Wilches, Johanna Ferro Maldonado, Claudia Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
La reforma educativa colombiana en la década de los noventa es consecuencia de las políticas mundiales de la economía de mercado, establecidas por organismosmultilaterales en relación con el fenómeno de la globalización. Es así como el discurso económico se consolida bajo un esquema de fortalecimiento democrático y de igualdad social, impulsando estrategias de poder y desaber centradas en una serie de condiciones operativas e instrumentales,con el objetivo de concebir la institucióneducativa como una empresa. Palabras clave: Economía,Globalización, Educación, Mercado, Empresa, Bienes y servicios, Gestión.AbstractThe Colombian educational reform of the decade of the 90’s is the consequence of the market economy’s global politics, established by multilateral agencies inrelation to the phenomenon of the globalization. In this way the economic discourse is consolidated under anoutline of democratic strengthening and social equality, prompting strategies of knowledge and enabling people, centered in an operating and instrumental seriesof conditions with the objective of conceiving the educational institution as a business enterprise.Key Words: Economy, Globalization, Education, Market, Business, Goods and Services, Managemen - Colaboradores
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Ciencia, Educación y
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
. - La historia en gerundio Mito e historia en el pensamiento español y latinoamericano
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Ortiz Jiménez, José Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
Analiza desde la perspectiva histórica, y con apoyo de la sociolingüística, el legado mítico español y la respuesta que dieron los criollos durante el proceso de independencia (primeros 20 años del siglo XVIII). Para ello se escogieron los escritos de Antonio León, clérigo español, y JuanFernández de Sotomayor, sacerdote y obispo colombiano, para al compararlos extraer las principales categorías de análisis, historiográficas, a favor o en contra de la independencia. Se presentan los antecedentes conceptuales (referentes) de ambos discursos, destacando la fusión que hace Fernández de Sotomayor de las ideas de la ilustración y de la escolástica humanista española. Palabras clave: Discurso, Independencia americana, Mitos, Religión, Historiografía, Clonia española, Conquista española. AbstractIt analyses from the historical perspective and with the support of the social linguistics, the Spaniard mythic legacy and the answer given by the creoles during the independence process (the beginning of the XVIII century). For that purpose were chosen the writings ofAntonio León, a Spanish cleric, and Juan Fernández de Sotomayor, Colombian priest and bishop, in order to compare them and extract the main analysis and historiography categories, in favor or against the independence. The precedents concepts (referents) arepresented in both discourses, highlighting the fusion that is made by Fernández de Sotomayor with the illustration ideas, and the humanistic Spanish scholastics.Key Words: Discourse, American Independence, Myths, Religion, Historiography, Spanish colony, Spanishconquest. - Mirada general a la adopción de modelos integrales que expliquen los factores asociados al fenómeno de la violencia escolar femenina
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Torres Castro, Carmen Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
El estudio de los factores asociados a violencia se debe dar en el marco de los modelos integrales de intervención,porque permiten un abordaje a la violencia escolar femenina como un fenómeno multidimensional, así mismo,es fundamental abordar la comprensión de los factores de riesgo y de protección, como los caminos posibles para lograr un aproximación al fenómeno de manera sistemática, en la búsqueda de caminos alternos y opciones de manejo, para neutralizar la relación agresoras-víctimas,al tiempo que se posibilite un acercamiento eficaz a programas de intervención y prevención, que conduzcan hacia el control de comportamientos reactivos y se potencie la resolución eficaz del conflicto para queno termine en agresión. Palabras clave: Violencia escolar femenina, Factores asociados, Modelos integrales de intervención.AbstractThe study of the factors associated with violence must be carried out within the framework of some comprehensivemodels of intervention, because they allow an approach to school female violence, as a multidimensional phenomenon, and it is essential to address the risk understanding and the protective factors as possible avenues to achieve a systematic approximation tothe phenomenon, in seeking alternate paths and management options, to neutralize the aggressor-victimrelationship, while also enabling a rapprochement effective intervention and prevention programs, leadingtowards controlling the behaviors reagents and enhancing the effective resolution of the conflict so that they donot finish in aggression. Key Words: Female School Violence, Associated Factors, ComprehensiveModels of Intervention. - Violencia escolar: abordaje de un fenómeno que emerge en la cotidianidad de las escuelas en Bogotá
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Cañón C, Luz Stella
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
La violencia escolar es uno de los problemas que más preocupan a las sociedades de hoy. El artículo intenta unabordaje al tema desde una mirada global de la ciudad de Bogotá, haciendo especial énfasis en el primer estudio querevela la realidad de las escuelas, como una invitación a la reflexión sobre el asunto en la comunidad educativa y enla sociedad en general. Igualmente, es una invitación a los docentes en particular a realizar un análisis intencionado sobre la dinámica de sus escuelas, que les permitapromover entre los estudiantes alternativas de convivencia edificantes. Palabras clave: Violencia, Violencia juvenil, Violencia escolarAbstractThe school violence is one of the problems that worry today’s societies. The present article tries to tackle the subject from a global glance of the city of Bogota, making special emphasis in the first study that reveals the schools’ reality, taking it as an invitation to thereflection on the subject in the educative community and within the society in general. Also is an invitation especially to the teachers to make a deliberate analysis on the dynamics of their schools that allow them to promote between students the alternative enlightening coexistence.Key Words: Violence, Juvenile Violence, School Violence - Antología de la gloria: la mujer en la independencia de la Nueva Granada Anthology of the Glory: Women in the Nueva Granada’s Independence
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Sofía Saavedra Cortés, María Teresa Patiño Zea,
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
Destaca la importancia que a través de la historia ha tenido la mujer colombiana, en particular en el proceso deindependencia del coloniaje español, en los campos social, político, económico y cultural, en consecuencia, se toma para este estudio el periodo de 1800 a 1819. Se incluye el estudio bibliográfico de personajes femeninos que tuvieron roles trascendentales, pero a quienes se les desconoce su ardua labor y lucha por superar el desconocimiento de la dignidad de la mujer y enaltecer el papel que desempeñó en aquella época. Desde esta perspectiva se intenta materializar las repercusiones de la mujer en el procesohistórico mencionado y observar cómo han incidido sus aportes hasta la actualidad. En primer lugar se menciona a ese grupo de mujeres célebres que contribuyeroncon ideas y proyectos de libertad, y que influyeron en muchas otras que se sintieron identificadas con tan prodigiosa ideología. El artículo también incluye la labor deaquellas mujeres que, siendo obreras, costureras o campesinas, informantes, insurgentes, etc., hicieron parte de este proceso, levantando con su esfuerzo diariolos cimientos de la construcción de nación. Con la próxima celebración del bicentenario de la independencia, estaapología es una oportunidad para recordar, destacar y valorar la labor de las artífices y forjadoras de nuestraindependencia, porque quien desconoce su pasado no entiende su presente y no forja su futuro.Palabras clave: Nueva Granada, Emancipación, Heroínas, Patriotas,Mártires.AbstractIt highlights the importance that throughout history has had the Colombian women, especially in the Colombianindependence process from the Spanish colonial system, in the social, political, economic and cultural development,taking this study from 1800 to 1819. It includes a research through the literature of the female personages that had far reaching roles, but to whom are denied their hard work and struggle to overcome the none recognition of the women’s dignity and to enhance their role at thattime. From this perspective, it tries to realize the impact that women had in the historical process and how they havenfluenced with their contributions to the present.At first, it mentions this group of famous women who built not only with their ideas, but with projects of freedom whichundoubtedly sparked the spread to many others who felt identified with such prodigious ideology. This article alsoncludes the work of those women who being workers, seamstresses, or peasants, nformants, insurgents, etc, helped with this difficult process of raising with theirdaily efforts the foundations of the nationhood. With the approaching celebration of the independence bicentennial, this apology is an occasion to remember, highlight andasses the work constructed by the women builders and shapers of our independence, because, he who does not know his past, does not understand his present and doesnot forge his future. Key Words: New Granada, Emancipation, Heroines, Patriots, Martyrs. - Apuntes históricos de la lógica matemática
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Johann Verney Méndez Gamba, Alfonso Jiménez Espinosa,
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
Entrega elementos de la historia de la lógica y su consolidación como fundamento de la demostración enmatemáticas. Se identifican cuatro etapas o periodos, más o menos bien definidos, por los que se considera hapasado esta disciplina, de acuerdo con algunas características particulares. La primera es llamada aristotélica, por ser justamente Aristóteles quien logracondensar varios trabajos de predecesores y contemporáneos, se caracteriza por su concreción enrazonamientos llamados silogismos, el trabajo de este pensador se condensa en el Organon. La segunda puededenominarse como de los Estoicos y los Megáricos, dos escuelas griegas cuyo principal aporte consistió en el trabajo con las proposiciones y el desarrollo delos conectivos y sus equivalencias. Posteriormente aparece la etapa de la lógica simbólica, con los trabajos dePedro Hispano, con la introducción de los cuantificadores, y de Leibniz, quien dedicó parte de su tiempo a intentar crear un cálculo proposicional, que finaliza con los trabajos de Euler y de Venn para la representación de proposiciones a través de diagramas. La última etapa, la de la creación del álgebra matemática de Boole, marca lo que se ha denominado el paso de la lógica medieval a la lógicade Boole. Históricamente lo que viene a continuación se caracteriza por el renacimiento de la formalización rigurosa de las matemáticas, que en la etapa clásica griega fue representativa. En este periodo se enfatiza en la lógicasimbólica, la lógica formal, la lógica booleana, el cálculo proposicional y la inducción matemática. Personajes muynotables de esta etapa son: Peano, Hilbert, Frege, De Morgan, Gentzen, Russell, Whitehead y Gödel, a los que sedeben los planteamientos de las limitantes de la lógica y de la ciencia en general para afirmar verdades absolutas.Palabras clave: Lógica, Matemáticas, Silogismo, Proposición, Lógica simbólica, AbstractIt gives elements of the history about Logic and its consolidation as the foundation of the demonstration inMathematics. Four stages or periods are identified, more or less well defined, this discipline has gone through inaccordance with some particular characteristics.The first one is called Aristotelian, for being exactly Aristotle, who is able to condense several works of predecessors and contemporaries, characterized by hisconcretion in ways of reasoning called syllogisms. The work of this thinker becomes condensed in the Organon. The second one, it can be named the Estoic and the Megaric, two Greek schools which their main contribution consisted in the work with the propositions and thedevelopment of the connective elements and their equivalents. Later another stage appears, the symbolic logic, with Pedro Hispano’s job who introduces thequantifiers and Leibniz who dedicated part of his time trying to create a propositional calculation, which endswith Euler and Venn’s works who accomplished the representation of propositions through diagrams. The laststage is about the creation of the math algebra by Boole, marks what has been named as the path of the medieval logic to the Boole logic. Historically, which comes next ischaracterized by the renaissance of the rigorous formalization of mathematics, which in the classic Greek stage was representative. In this period it emphasizes the symbolic logic, the formal logic, the boolean logic, thepropositional calculus and the maths induction. Famous personages of this stage are: Peano, Hilbert, Frege, DeMorgan, Gentzen, Russell, Whitehead and Godel, to whom it is owed the expositions of the logic limits and thatof the science in general to affirm the absolute truths.Key Words: Logic, Mathematics, Syllogism, Proposition, Symbolic Logic. - Presentación
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Otálora Velandia, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29
La investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC plantea maneras nuevas y diversas de constituirnos como sujetos, es decir, que el contacto y la relación con el conocimiento y el saber hace no solo que auscultemos y construyamos objetos de estudio, formas de construcción e implementación de políticas o saberes, instituciones y formasorganizativas como proyectos e innovaciones, sino que preferentemente se pueda pensar al investigador que estáinmerso en el presente que lo interroga y lo moldea, que lo cuestiona, pero, además, lo hace partícipe de su dinámica.