vol. 10 núm. 22 (2018): recreacion envejecimiento y vejez
Browse
Recent Items
- EL PORCENTAJE GRASO NO INFLUYE EN LA VELOCIDAD Y LA FUERZA MUSCULAR EN ESCOLARES DE CÚCUTA, COLOMBIA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Bustos Viviescas, Brian Johan
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-02
El objetivo del presente estudio es establecer el coeficiente de correlación entre el porcentaje graso con la velocidad y la fuerza muscular en escolares de una institución educativa de Cúcuta, Colombia, por este motivo se realizará un estudio descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo y una muestra a conveniencia conformada por 44 hombres y 69 mujeres con edades comprendidas entre los 14 y 17 años estudiantes del colegio Bicentenario de la ciudad de Cúcuta. Se utilizará la bioimpedancia eléctrica para evaluar el porcentaje de grasa, mientras que para medir la velocidad y la fuerza muscular se efectuaran el test de salto horizontal, carrera de ida y vuelta (10x5 m), y fuerza abdominal. El análisis de datos se realizó en el paquete estadístico IBM SPSS V.22. Después de analizar los resultados se evidencio que en el grupo de 14 a 15 años los hombres con menor grasa corporal presentan mejor salto horizontal (r = -0,42), y en el caso del grupo de 16 a 17 años todas las variables tienen relación negativa con el porcentaje de grasa corporal, mientras que en las mujeres el porcentaje de grasa corporal está asociado a los test de velocidad y fuerza muscular de lasmujeres, así mismo se puede observar como en ambos grupos no existe un beneficio significativo de un porcentaje de grasa baja en las pruebas físicas. En conclusión el porcentaje de grasa corporal influencia en los escolares hombres en el salto horizontal, mientras que en las mujeres tiene mayor relación con la velocidad. - AUTOCUIDADO EN EL ADULTO MAYOR Y ENVEJECIMIENTO CON BIENESTAR
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Leitón Espinoza, Zoila
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-02
El envejecimiento de la población se ha convertido en una preocupación global, la proporción de personas mayores están aumentando en las poblaciones de todo el mundo y alcanzar un envejecimiento con bienestar se convierte en un gran desafío. Es necesario considerar que el envejecimiento es singular, individual y heterogéneo, por lo que cada uno llega a tener su propia manera de envejecer con bienestar y el autocuidado se convierte en la mejor estrategia para conseguirlo. - FORMACIÓN EN VALORES DE LOS FUTBOLISTAS COLOMBIANOS COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO Y EN EL EJERCICIO CIUDADANO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: López Ramírez, Dr. Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-02
El presente texto, trata de hacer un abordaje de la problemática existente en la insuficiente formación en valores que muchos futbolistas colombianos han recibido durante su preparación social y deportiva, lo cual conlleva a dificultades personales, familiares, deportivas, económicas y sociales en términos más amplios, lo cual suscita una invitación al debate y a buscar generar vías de solución colegiadas y eficientes teniendo en cuenta la magnitud que el fútbol representa como fenómeno social y de masas en el contexto nacional e internacional en la actualidad. - LAS REDES CIENTÍFICAS DE ENFERMERÍA: RED INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA PARA LA SALUD DEL ADULTO MAYOR
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Fajardo Ramos, Ms. Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-02
Las Redes Internacionales de Enfermería de las Américas constituyen un conjunto de redes temáticas que tienen a la enfermería como un eje común. La Organización Panamericana de la Salud, la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), apoya y coordina el trabajo de las Redes Internacionales de Enfermería desde el año 2006.Se definen como una estrategia de comunicación, vinculación, cooperación y sinergia entre personas, instituciones, organizaciones interesadas en el desarrollo de los cuidados, la gestión, la investigación, la información y la educación en enfermería para contribuir con la cooperación técnica a nivel nacional e internacional en diferentes áreas temáticas prioritarias, así como para apoyar al desarrollo de los recursos humanos en enfermería y lograr la cobertura universal de salud, el acceso universal al cuidado de enfermería y a la atención de salud segura y de calidad. Las redes de enfermerías son una estrategia para potenciar la contribución de la enfermería a la salud y a las políticas mundiales de salud. - EL ADULTO MAYOR FRENTE A LAS ADICCIONES, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: QUIMBAYO DIAZ, JOSE HUMBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-02
El llegar la persona a edad avanzada, trae consigo un sinnúmero de problemas tanto físico como mentales, uno de ellos es la adicción a determinadas sustancias, éste problema se puede presentar con sustancias legales, como medicamentos formulados por el médico o de venta libre en las farmacias u otras sustancias también de consumo libre como son el cigarrillo, el alcohol y los inhalantes. El consumo problemático de estas sustancias puede ser intencionado o involuntario y de mayor o menor gravedad. El consumo de sustancias ilícitas es menos frecuente en los adultos mayores que en los más jóvenes, pero hoy encontramos que su prevalencia cada día va en aumento, teniendo en cuenta que la población joven es más consumidora, va haciéndose mayor cada día más, trayendo consigo el problema. Cuando se mesclan drogas de cualquier tipo, con alcohol, se presenta un alto riesgo de deterioro para la salud física, mental y deteriora además la convivencia social del individuo, así sea éste consumo en mínimas cantidades, ataca órganos vitales del organismo, los cuales ya de por si presentan un deterioro normal por el envejecimiento de la persona - ENVEJECER CON ORGULLO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Cuadros, Robinson Fabián
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-02
Envejecer es cuestión de actitud. La sociedad actual presenta grandes retos y desafíos por los cambios en la estructura de la pirámide poblacional, lo cual requiere nuevos planteamientos sobre el envejecimiento y la vejez. - BUEN TRATO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN AFECTIVA CON LOS ADULTOS MAYORES
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Lozano Sapuy, L. P.; Fajardo Ramos, Ms. Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-03
El presente artículo tiene como propósito presentar una mirada realista del adulto mayor en la ciudad de Ibagué, destacando la importancia del buen trato y la comunicación afectiva con las personas mayores como responsabilidad tanto de la familia, la sociedad como del estado, mostrando el impacto emocional que tienen las dificultades familiares, sociales, económicas y culturales, junto con las crisis experimentadas en esta etapa del ciclo vital. Destacando las posibles acciones que desde el trato con un adulto mayor que pueden resignificar su experiencia con otros, fomentando calidad de vida en este grupo poblacional. - REPRESENTACIONES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE EN PERSONAS DESEMPLEADAS PERTENECIENTES AL PROGRAMA DE COMFATOLIMA: FONDO DE SOLIDARIDAD DE FOMENTO AL EMPLEO Y PROTECCIÓN AL CESANTE (Fosfec)
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: TOVAR TORRES, HERNAN GILBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-02
El objetivo de este trabajo es describir las representaciones sociales de ocio y tiempo libre de una muestra de personas en condición de desempleo, pertenecientes al programa Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante (Fosfec) de la Caja de compensación del Tolima (Comfatolima) de la ciudad de Ibagué (Colombia). La metodología corresponde a un estudio transversal y descriptivo. La población de estudio se conformó por cincuenta y tres (53) personas desempleadas. Dentro de los resultados más relevantes se puede ver que las personas desempleadas presentan representaciones de ocio sedentario y poco les interesa participar en ocio y tiempo libre cultural. Sin embargo, dado que a estas les interesaría participar de un ocio físico-deportivo, esto se requiere tener en cuenta para incluir actividades de este tipo de ocio en la oferta de los programas a desempleados. - HETEROTOPÍAS PARA LA RESILIENCIA; DESPLAZAMIENTO Y EDUCACIÓN
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Díaz Peña, Lourdes Regina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-02
Tradicionalmente se ha enseñado la historia como si fuere la historia de otros; el país, como si fuera el país de otros, no como el trayecto para ir a la casa. Las Ciencias Sociales dan cuenta del Éufrates y el Tigris pero no dan razón de la quebrada seca de la vereda; la Geografía, tanto urbana como rural, ha sido enseñada como colonizada, por tanto, fragmentada, gubernamentada, jerarquizada y, sin embargo, homogenizada. Heterotopía en un espacio heterogéneo, donde se entrecruzan las tramas de la vida. - Nivel de sedentarismo en los estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo en la jornada de la mañana de la institución educativa presbítero Álvaro Suarez – municipio Villa del Rosario
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: ORTIZ SANGUINO, WILSON
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-02
Existen conductas sedentarias que no muestran un patrón diferencial entre ambos sexos, otras que tienden a estar más asociadas a los adolescentes (tiempo dedicado al ordenador, jugando, chateando, con el correo electrónico o navegando en Internet), Moreno y et., (2002). Por lo tanto en el presente trabajo se identificó el nivel de sedentarismo en tiempo dedicado a ver televisión, juegos de video o computador, tiempo libre, días que recibió educación física, tiempo de transporte, práctica de deportes y quienes cumplen con 60 minutos diarios de Actividad física, a una muestra de 60 estudiantes integrantes de los grados Sexto, Séptimo y Octavo en edades comprendidas entre los 11 y 14 años de la jornada de la mañana de la Institución Educativa Presbítero Álvaro Suarez mediante la aplicación de un instrumento de evaluación “encuesta sobre los niveles de actividad de actividad física ”. Granados, C. y et., al (2011). - PLAN DE ACCIÓN DIRIGIDO A LOS PADRES Y REPRESENTANTES DE LOS ESTUDIANTES DEL AULA INTEGRADA PARA PROMOVER EL INTERÉS Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE LECTURA EN EL HOGAR
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Otero de Contreras, Dunia Maria
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-02
Este trabajo de investigación tiene como objetivo general Proponer el diseño de un plan de acción dirigido a los padres y representantes de los estudiantes del aula integrada de la Escuela Bolivariana “La Laja” en el municipio Independencia del estado Táchira para promover el interés y participación en las actividades de lectura desarrolladas en el hogar. Este trabajo es de carácter cuantitativo y corresponde al tipo de investigación-proyecto factible. La recolección de la información se realizó a través de la encuesta con un cuestionario de 15 ítems, que se les aplicó a 40 representantes. Del resultado y análisis de la información se pudo conocer que los padres no realizan actividades en el hogar relacionadas con la adquisición y reforzamiento del proceso de lectura iniciado en el aula integrada. En base a estos resultados se diseñó un plan de acción dirigido a los padres y representantes de los escolares con el propósito de motivarlos e incentivarlos a realizar actividades de lectura con sus hijos en el hogar. Palabras claves: Lectura, plan de acción, Promoción e interés - PROGRAMA ADULTO MAYOR EN IBAGUE UN DESAFIO
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Varón Valbuena, Carminia; Fajardo Ramos, Ms. Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-03
Es un programa de la Alcaldía de Ibagué que busca brindar protección, atención e inclusión social a la población adulta mayor del MunicipioPalabra Clave: Envejecimiento Activo