vol. 13 núm. 28 (2021): edu-fisica.com ciencias aplicadas al deporte
Browse
Recent Items
- Nivel de actividad física y autoevaluación de la condición física de bomberos oficiales y voluntarios del municipio de Armenia, Quindío
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Montaño-Berrio, Jhonatan Arley; Serna-Rodríguez, Juan Antonio; García Cardona, Diana María
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16
Objetivo: Identificar el nivel de actividad física y la autoevaluación de la condición física de los bomberos del municipio de Armenia, Quindío. Metodología: El estudio fue cuantitativo, en donde participaron 73 bomberos. Se determinó el nivel de actividad física a través del cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) en su versión corta y la autoevaluación de la condición física a través cuestionario International Fitness Scale (IFIS) de los bomberos participantes. Resultados: Participaron en el estudio 73 bomberos, pertenecientes al municipio de Armenia, Quindío (10 mujeres y 63 hombres; de los 73, 56 pertenecen a bomberos oficiales y 17 a bomberos voluntarios), con una edad media de 41,03±10,31 años, y una media en la variable del tiempo ejerciendo su labor de 11,47±8,33 años. En la autoevaluación de la condición física, se encontró que los bomberos consideraron como “buena” su condición física general (49,32%), la condición cardiorrespiratoria (42,47%), la fuerza muscular (63,01%) y la velocidad/agilidad (49,32%), mientras que el 53,42% considero la flexibilidad como aceptable. En cuanto al nivel de actividad física, se halló, que el 68,49% según los criterios del IPAQ se encuentran en un nivel alto. Conclusiones: Nuestro estudio muestra que a pesar de que la mayoría de los participantes autoevaluaron como “buena” la condición física, no pasó así con respecto a la flexibilidad, lo cual indica que debería de ser trabajada de forma eficaz, ya que es importante para el óptimo desarrollo del trabajo de un bombero. - LAS LAS RUBRICAS EN LA AUTORREGULACION DEL APRENDIZAJE EN EL COMPONENTE DE PRACTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Fajardo Ramos, Ms. Elizabeth; Nuñez Rodriguez, Martha Lucia; Henao Castaño, Angela Maria
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16
La pedagogía actualmente ha ido evolucionando, a tal punto, que la figura del docente como centro del proceso de enseñanza ha sido trasladada por un mayor protagonismo del estudiante. Por esta razón, el presente artículo tiene como objetivo plantear la importancia de la implementación de rúbricas en el desarrollo de las prácticas de enfermería como una forma de fortalecer la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes. Para conseguirlo, se realiza un abordaje teórico sobre los conceptos de aprendizaje autorregulado y se establece la importancia de las rúbricas para el seguimiento de las acciones de formación en el contexto educativo. Finalmente, se establece una propuesta para implementar las rúbricas durante el componente de las prácticas en los estudiantes de enfermería debido a que permite realizar un control de los aprendizajes por medio de formatos construidos para tal fin y a partir de ellos alcanzar una calificación objetiva del proceso desarrollado con el fin de establecer en todo momento acciones para mejorar en el aprendizaje. - El PERFIL DERMATOGLIFICO Y NERUMUSCULAR DE DEPORTISTAS DE BALONCESTO DEL TOLIMA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Henao Clavijo, Duvan Andres; ramos parraci, Carlos alberto; Reyes O, Felipe A
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16
El objetivo de la investigación fue Identificar el perfil dermatoglifíco y neuromuscular en deportistas de baloncesto en el departamento del Tolima. Materiales y métodos: Participaron en el estudio 70 jugadores de baloncesto de la categoría prejuvenil y juvenil, entre 11 y 17 años, pertenecientes a los municipios de Cajamarca, Chaparral, Ibagué, Espinal y Venadillo, con una media de la talla 1,63 cm y una media de peso 58,51 Kg. Los protocolos que se utilizaron para hallar el perfil dermatoglifico fue de Cummins y Midlo 1961, para esclarecer el perfil neuromuscular fue mediante el test de Bosco, donde se realizaron los saltos Squat Jump (SJ), Contra movimiento (CMJ) y ABALAKOV (ABK). El resultado del perfil dermatoglifico fue: Arcos (A)=1.1, Presillas (L)=6,66, Verticilos (W)=2,20; D10=11,06 ± 3,67, SQTL=98,51 ± 46,29. Los jugadores de baloncesto tienen una tendencia a la potencia y velocidad en su mayoría (50%), mientras que una cifra inferior se inclina a la potencia, coordinación y resistencia (5,71%). Los resultados del perfil neuromuscular mediante el test de Bosco fueron: SJ 22,03 ± 5,37; CMJ 25,74 ± 6,91 y ABK 31,43 ± 8,15. Las correlaciones entre los principales indicadores del perfil dermatoglífico y el perfil neuromuscular se, evidencia correlación negativa entre las presillas y el SJ y CMJ (p<0.05), indicando que el rendimiento en los saltos en inversamente proporcional a la presencia del patrón dermatoglífico de las presillas. - ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN LA ESCUELA PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE LLORÓ- CHOCÓ
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Mosquera agualimpia, pedro jose; García Torres, Salomón
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16
La presente investigación se realizó en el municipio de Lloró del departamento del Chocó, en ella participaron docentes como también los alumnos, para cumplir con el propósito de recabar información requerida en la realización de un diagnóstico del estado actual de la enseñanza de la educación física, recreación y deportes en su componente de desarrollo de las habilidades motrices básicas. Antes de realizar esta fase de la investigación se analizaron antecedentes sobre la temática con el propósito de utilizar aportes enriquecedores de la nueva estrategia metodológica de las diferentes habilidades motrices básicas de los estudiantes. Luego se pasó al análisis de información para construir los referentes teóricos y metodológicos básicos de comprensión teórica y práctica de la propuesta de estrategia metodológica diseñada. La presente investigación se justifica por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social y académica. Metodológicamente la investigación es de tipo descriptivo. - el sindrome compartimental en medicina deportiva
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Ortiz Carrillo, Juan Carlos; Mahecha Vanegas, Mario Roman
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16
El síndrome compartimental es una entidad de aparición poco frecuente en el deporte, si lo comparamos con el universo de las lesiones deportivas, sin embargo, es importante conocerla porque induce a una consulta médica de emergencia en los escenarios deportivos, en los casos agudos, e incapacita al deportista en casos crónicos. El síndrome compartimental se asocia principalmente con los deportes de contacto o de resistencia y su clasificación es de acuerdo al tiempo de aparición, en agudo y crónico por sobresfuerzo o según el sitio corporal. Para detectarlo de forma aguda sus signos y síntomas clásicamente se pueden definir didácticamente en las “5 P”; sin embargo, el síndrome compartimental crónico podría aparecer con otros hallazgos asociados, dependiendo del sitio comprometido, haciendo que se confunda fácilmente con otros procesos. Esta entidad debemos sospecharla en todo deportista cuando aparezca un dolor que es exagerado en la extremidad o compartimiento del cuerpo afectado, comparado con el mecanismo de la lesión y cuando existen en la extremidad afectada los signos para completar las “5 P”, asociado o no a las causas que lo originan y los factores de riesgo asociados. Si se sospecha el síndrome compartimental se deben comprobar las presiones intra-compartimentales de tipo invasivo por el profesional médico que lo atiende y para descartarlo de otras entidades, es útil enviar exámenes paraclínicos séricos para comprobar necrosis muscular asociada, junto con la toma de exámenes imagenológicos, si la atención tecnológica lo permite. Siempre ante un síndrome compartimental se debe pensar en las complicaciones asociadas consecuentes. La fasciotomía temprana es el tratamiento de elección y queda a criterio del especialista el practicarla en el síndrome compartimental agudo. Con relación al síndrome compartimental crónico se debe suspender la actividad que se esté realizando, tratar al paciente con otras medidas que podrían disminuir el proceso, incluyendo analgesia potente, manejo de calzado o de superficie para evitar aumentarlo, analgésicos bajo escalas de dolor de tipo médico y hasta fármacos como la toxina A botulínica por personal experto, pero siempre el manejo debe ser expectante y vigilarlo por un especialista porque podría necesitar manejo quirúrgico de forma definitiva. La evaluación especializada y la toma de decisiones adecuadas prontamente por el personal de entrenamiento deportivo pueden evitar complicaciones transitorias o permanentes en el individuo afectado. Esperamos que esta revisión pueda despertar conciencia en todas las personas que practica los deportes, sus orientadores y el personal médico y no médico, para una mejor detección de esta complicación de las lesiones deportivas. - ANÁLISIS CURRICULAR AL PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO SAVIO DE SAN ANTONIO – TOLIMA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Moreno Murillo, Arlington; Castillo Montenegro, Sixto Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16
En este artículo se presenta un análisis curricular al plan de estudio de educación física de la institución educativa Domingo Savio de San Antonio-Tolima; es un estudio de corte cualitativo con alcance descriptivo, que utilizó la revisión documental como instrumento para la recolección de la información; el análisis incluyó tres fases fundamentales: la primera, denominada de diagnóstico, en la cual se realizó una revisión de lo plasmado en el proyecto educativo institucional (PEI) y lo emanado por el Ministerio de Educación Nacional en los lineamientos curriculares; la segunda, fue la fase de planeación de los elementos a tener en cuenta para el estudio, entre ellos los componentes estructurales, el contexto institucional y cultural; la tercera fase se denominó de estructuración del análisis, donde se concluye con aspectos esenciales que debería tener el programa curricular del área de educación física, recreación y deportes. Palabras clave: Educación física, Currículo, plan de estudio - PERSPECTIVA DE LOS ATLETAS SUB 20 DEL TOLIMA RESPECTO A SU PREPARACIÓN Y RENDIMIENTO, EN EL CONTEXTO DEL COVID 19 Y EL CONFINAMIENTO SOCIAL
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Alzate Ramirez, Cristian Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16
El presente artículo se hizo con base en el trabajo de investigación “perspectiva de los atletas sub-20 del Tolima respecto a su preparación y rendimiento, en el contexto del covid-19 y el confinamiento social”, esta fue investigación de carácter cualitativo con un enfoque fenomenológico, que busca caracterizar las percepciones de los diferentes deportistas de rendimiento, categoría sub-20, del departamento, desde la perspectiva de afectaciones que tuvieron ellos como deportistas, durante el aislamiento social preventivo. Los deportistas objetos del estudio son destacados por sus resultados a nivel local, nacional e internacional, siendo pertenecientes a cinco disciplinas deportivas, atletismo, boxeo, futbol, natación y levantamiento de pesas, en estos deportistas se destacan atletas de nivel olímpico, campeones sudamericanos y medallistas panamericanos. Este estudio estuvo dividido en tres momentos, la identificación de los posibles objetos de estudio, la recolección de datos de los seleccionados concluyendo con la caracterización y análisis de los datos recolectados. Obteniendo así el objetivo de este proceso, que buscaba identificar las perspectivas desde el punto de vista de los deportistas, en todos sus procesos de vida cotidiana, emocional, afectiva, de convivencia y deportiva con referencia al fenómeno del aislamiento social obligatorio que se vieron obligados a afrontar a causa de las medidas de contingencia frente a covid-19. - BREVE HISTÓRIA DO VOLEIBOL BRASILEIRO E A CONTRIBUIÇÃO DA EDUCAÇÃO FÍSICA PARA ESSE ESPORTE – ANOS 90
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Marques Junior, Nelson Kautzner
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16
El propósito de la revisión fue presentar la historia del voleibol brasileño y los beneficios de la educación física para este deporte en la década de 90. El artículo consta de dos capítulos que son el voleibol masculino brasileño de los años 90 (este es el capítulo 1) y el voleibol femenino brasileño de los años 90 (capítulo 2). En cada capítulo se presentan los principales eventos sobre el voleibol brasileño y la educación física de esa nación. En conclusión, el éxito deportivo de un deporte requiere un trabajo a largo plazo y la unión de la teoría y de la práctica. - PERIODIZAÇÃO DA ANTIGUIDADE: O TREINO DOS GLADIADORES
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Marques Junior, Nelson Kautzner
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16
O primeiro combate de gladiadores foi em Roma no ano de 264 antes de Cristo em um coliseu. Todos os jogos públicos da Roma antiga eram realizados no coliseu com espetáculos violentos, mas a luta dos gladiadores era o maior sucesso desse evento. O objetivo da revisão foi explicar a periodização dos gladiadores. O treinamento na escola de gladiadores eram rigorosos, muitas pessoas não suportavam as exaustivas sessões por mais de três anos. O treino era exaustivo mas a sessão contava com a ajuda de um grego que tinha conhecimento em treinamento esportivo para estruturar o treino físico, técnico e tático desses lutadores. Os ciclos de treino dos gladiadores eram com os tetras que foram elaborados pelos gregos prepararem seus atletas. Os tetras eram estruturados pelos gregos com três dias de treino e um de descanso ativo ou passivo. Em conclusão, o treino periodizado dos gladiadores era efetuado com os tetras. - FACTORES PREDISPONENTES EN LAS ALTERACIONES COGNITIVAS EN EL ADULTO MAYOR: REVISION DE LITERATURA
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Edu-física.com
Autores: Fajardo Ramos, Ms. Elizabeth; Rivera-Romero, Nathaly; Henao-Castaño, Ângela Maria
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16
Introducción: El crecimiento acelerado de la población mayor en el mundo y del que no escapa Colombia, muestra como algunas personas llegan a esta etapa de la vida con disminución o pérdida de la capacidad funcional; discapacidad y otros trastornos físicos y mentales. Objetivo: identificar los factores predisponentes para la presencia de alteraciones cognitivas del adulto mayor. Materiales y métodos: revisión de literatura , se consultaron las bases de datos Scopus y Scielo, articulo primarios sin límite de año, en texto completo, con términos Mesh (Cognitive impairment and elderly), seleccionando 20 con diseños cualitativos y cuantitativos, en idiomas inglés y portugués, los investigadores consultaron independientemente el Fulltext.. Éticamente se realizó la referenciación de los autores de los artículos manteniendo la propiedad intelectual. Resultados: El análisis de los artículos se realizó en dos momentos: el primero fue de manera individual e independiente, el segundo triangulando la información en parejas, dentro del grupo de investigación. Se realizó análisis de cada categoría y sus descriptores relacionando los términos por eje temático, representados en 2 categorías que permiten describir y clasificar los resultados obtenidos. Las categorías identificadas fueron:1) Enfermedades de base y su relación con el deterioro cognitivo.2) Factores socioeconómicos, nivel educativo y ocupación conclusiones: Se identificaron las principales alteraciones cognitivas del adulto mayor con deterioro cognitivo leve teniendo en cuenta que es una de las patologías más frecuentes que afecta su calidad de vida.