vol. 1 núm. 2 (2008)
Browse
Recent Items
- Barrancabermeja:Segregación socioespacial y desequilibrios funcionales
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Molina-López, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
Mediante un proceso metodológico cualitativo, y dentro de un marco de análisis, que recoge aspectos tratados desde la geografía humana, este artículo describe la estructura espacial subyacente en Barrancabermeja. Más específicamente, la segregación socioespacial actual, sus factores y características, fruto de las condiciones socioeconómicas de la población y de la ausencia de políticas públicas reales de planificación y ordenación del territorio y de la violencia, que ha azotado a la ciudad y en general, a la región del Magdalena Medio. En este contexto, el documento se convierte en una aproximación empírica importante hacia la formulación de políticas públicas que permitan disminuir, no solo la segregación negativa y los desequilibrios funcionales de la ciudad, sino los estigmas generados hacia las comunidades de los sectores con condiciones socioeconómicas más bajas y caracterizados históricamente por sus altos niveles de violencia, producto del conflicto armado interno. - Vivienda social en Colombia.Una mirada desde su legislación 1918-2005.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Consuelo-Ortiz, Olga
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
- Ciudades gemelas en fronteras amazónicas: estudio de caso Leticia y Tabatinga
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Vergel-Tovar, Erik
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
Este artículo se enfoca en el tema de los asentamientos precarios, localizados a lo largo de espacios fronterizos y ciudades gemelas, específicamente en el contexto amazónico. Para esto, se toma el caso de ciudades como Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). A partir de este estudio es posible afirmar que estas dos ciudades están siendo integradas por la informalidad en el área objeto de estudio y que los asentamientos, analizados por el presente estudio, están transformando la frontera: el concepto de límite se ha centrado en la construcción, por parte de los habitantes, de un espacio social del territorio. Desde esta perspectiva el artículo realiza primero, un estudio comparativo que busca aspectos simétricos y asimétricos analizando las características socioeconómicas y físicas de los habitantes de dichos asentamientos. Segundo, desarrolla una revisión del marco legal urbano y de políticas de fronteras de Colombia y Brasil que se apliquen al caso de estudio: las ciudades gemelas. A partir de lo anterior, se busca formular una estrategia transfronteriza apropiada en el corto y largo plazo, que pueda ser desarrollada por los gobiernos locales de las ciudades gemelas Leticia y Tabatinga, esto con miras a manejar los asentamientos precarios a lo largo de las fronteras como un problema común y compartido. La metodología de investigación desarrollada puede ser además, un procedimiento apropiado de investigación para futuros estudios urbanos en las ciudades gemelas Leticia y Tabatinga. - Ciudad, informalidad y políticas públicas: Una reflexión desde la sociología de lo cotidiano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Galeano-Rojas, Sonia Marcela; Beltrán-Camacho, Arley Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
La diversidad de lecturas sobre la informalidad es el punto de partida del presente artículo, que pretende hacer una mirada de este fenómeno desde la sociología de lo cotidiano. En este sentido, plantea la transición desde la informalidad entendida como problema, hacia la informalidad como espacio de construcción de la vida social, a través del examen de las manifestaciones del fenómeno en el contexto del comercio informal. Con este fin, propone el acercamiento a las prácticas cotidianas de actores individuales y sujetos colectivos y la construcción teórica del concepto, mediante la exploración de su trayectoria en el campo académico, con el fin de lograr una conceptualización que contribuya a la formulación de políticas públicas incluyentes para la ciudad. El artículo constituye entonces un aporte desde la sociología urbana, política y jurídica, que invita a generar miradas complejas de la informalidad, tanto en el ámbito académico como en el ámbito de la administración pública. - Los lugares de la ciudad y los derechos fundamentales de los niños(as)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Londoño-Palacio, Olga Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
El objetivo de este trabajo es buscar que los niños bogotanos de 6 a 8 años reconozcan sus derechos fundamentales y con ellos, los conceptos calidad de vida y ambiente. Como producto del trabajo se proyecta una cartilla para que dicha población relacione los anteriores conceptos con el Artículo 44 de la Constitución Política de Colombia, al cual debe sumársele su propia experiencia de vida. Se sigue la metodología del Ciclo Proyectual, desde la cual se hacen explícitos los conflictos y potencialidades que originan el trabajo. A manera de resultados, se busca verificar la propuesta desde la evaluación y la retroalimentación, argumentando su eficacia y sustentabilidad en relación con su legitimación social y cultural; además, se proponen otras alternativas para el manejo de la temática, con el fin de asegurar la continuidad de los planteamientos realizados. La conclusión se centra en la necesidad e importancia que este tipo de material reviste en una ciudad como Bogotá, enfrentada día a día a una gran cantidad de problemas de orden social por el desconocimiento de los derechos fundamentales. - Ciudad, universidad y universitarios, en torno al vecindario de la calle 45
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: García-Moreno, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
La investigación estudia a nivel interdisciplinario, el vecindario de la calle 45, comprendido entre las Universidades Nacional sobre la carrera 30, y Javeriana sobre la carrera 7ª, la avenida 40 paralela al río Arzobispo y la calle 53, con la intención de examinar diferentes lógicas que lo constituyen no solo en lo que tiene que ver con su configuración física sino en relación con las prácticas de sus habitantes y de manera particular con las de los estudiantes universitarios que los recorres diariamente. Para su desarrollo se ha partido de teorías relacionadas con la construcción de las ciudad que permiten una aproximación a sus arquitecturas y de teorías provenientes del psicoanálisis que permiten un acercamiento a los posibles vínculos sociales que allí están en juego. - Reasentamiento y hábitat en zonas urbanas,una reflexión en Manizales
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Chardon, Anne-Catherine
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-29
El escrito que a continuación se relaciona, está vinculado a un estudio que pretende, desde la acepción amplia, integral y compleja de los conceptos de hábitat, desarrollo y sostenibilidad, analizar procesos oficiales de reasentamiento de poblaciones urbanas vulnerables en un contexto de amenazas naturales. Después de contextualizar y reflexionar conceptualmente y desde el punto de vista normativo sobre la temática del reasentamiento oficial, el artículo presenta y analiza casos particulares de reasentamiento, más específicamente la ciudad de Manizales después de haberse desarrollado el primer proyecto de este tipo en la ciudad. Adicionalmente, el análisis tiene un enfoque comparativo, puesto que, en el marco del reasentamiento, el estudio no solamente contempla el nuevo sitio de destino, sino también el lugar de origen. El estudio tiene como fin, la realización de un modelo matricial de análisis de procesos de reasentamiento, con identificación y construcción previas de indicadores. - Representaciones sociales de higiene y disposición de excretas, el caso de la introducción de sanitarios ecológicos secos en Quibdó y Tumaco
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Delgado-Rodríguez, Claudia Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
La investigación llevada a cabo identifica y analiza cómo las representaciones sociales de las comunidades del Litoral Pacífico colombiano, más exactamente, las de los habitantes del barrio Brisas del Poblado ubicadas en el municipio de Quibdó y los habitantes del barrio Candamo, del municipio de Tumaco, orientan y organizan las conductas individuales, familiares y comunitarias para la disposición de sus excretas. La investigación se realiza a partir de la instalación de sanitarios ecológicos secos –(ecoses–), que realizan dos ONG en Quibdó y Tumaco. La investigación determina que se debe comprender la lógica del pensamiento de las comunidades antes de iniciar la ejecución de los proyectos de intervención en saneamiento básico y promoción de la higiene, permitiendo lo cual permitirá a los promotores, diseñar un proceso de educación en salubridad e iniciar procesos de objetivación que medien entre la utilización de los satisfactores tradicionales, los nuevos y los diferentes. - Editorial
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Ceballos-Ramos, Olga Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
- Salvemos el espacio rur urbano colombiano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Arango-Escobar, Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
El espacio rural, próximo a las grandes ciudades colombianas, presenta un panorama crítico debido su situación de frontera entre un campo, que ha sido prácticamente abandonado como proyecto de desarrollo económico y social, en los últimos sesenta años, y una ciudad sometida a un proceso de urbanización intensivo, que en este corto período de tiempo cambió la demografía, la economía y la cultura del país. En líneas generales, este escenario rural crítico presenta las siguientes características: ›Urbanización incontrolada de vivienda VIS, espontánea, de recreo y segunda vivienda. ›Peri urbanización precaria, siguiendo patrón de hábitat urbano. ›Comunidades rurales empobrecidas, desarraigadas y trabajos de baja calificación. ›Deterioro progresivo de los ecosistemas estratégicos, la biodiversidad, las fuentes de agua y el paisaje agrario. › Ruralidad homogeneizada. › Política pública rural fragmentada y de bajo impacto. › El Plan ECO –Estrategias Corregimentales– elaborado por la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia sede de Medellín, propone una alternativa de manejo de estos territorios para lograr un desarrollo sostenible bajo la idea de construir una “nueva ruralidad”.