vol. 10 núm. 1 (2015): giro corporal
Browse
Recent Items
- la “pornificación” de la mirada: una genealogía del pecho desnudado
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Sibilia, Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
A partir de algunos episodios recientes, en los cuales las redes sociales Facebook e Instagram suspendieron las cuentas de varias usuarias que publicaron fotos amamantando a sus hijos, este ensayo teje una reflexión sobre ciertas transformaciones acaecidas durante los últimos siglos en la sociedad occidental, referidas a las imágenes corporales. El foco se concentra en los desplazamientos simbólicos y morales en torno a la desnudez del pecho femenino que se expone ante el público, con la intención de identificar los sentidos de las reacciones censoras que esa imagen ha motivado en diversos momentos históricos. Así, se intenta contextualizar la actitud aparentemente anacrónica de esas empresas estadounidenses, no sólo a partir del análisis de ciertas manifestaciones que tal gesto desencadenó tanto en internet como en los medios de comunicación en general, sino recorriendo también a una perspectiva genealógica capaz de indagar la contemporaneidad de esas moralizaciones e interdicciones que parecen remitir a otras épocas. En suma, el texto examina algunas transformaciones que afectaron a la mirada que se posa sobre la desnudez del cuerpo humano, ésa que en diferentes momentos históricos ha sido capaz de provocar una diversidad de escándalos, pudores, tabúes y censuras. La intención es detectar qué se considera obsceno en distintas épocas, como una tentativa de comprender particularmente la situación actual y, en especial, apuntar algunas pistas sobre los complejos sentidos de la desnudez corporal en los medios de comunicación y en las artes contemporáneas. - Nuevas pedagogías de cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Conde, Gaviota; Ramos, Erika
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
A partir de la sistematización con enfoque empírico de interés emancipatorio se analizan los escenarios pedagógicos en los que se desarrollan las Nuevas Pedagogías de Cuerpo, buscando establecer los aportes que esta propuesta pedagógica hace al inicio de un proceso de transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Se considera que es a partir de los ejercicios del cuidado de sí y el conocimiento de sí que el cuerpo-sujeto puede realizar la transformación para constituirse en un sujeto emancipado como fuente de poder desde sí. - El cuerpo como medio de expresión y como instrumento de trabajo: dualismos persistentes en el mundo de la danza
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Mora, Ana Sabrina
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
En este artículo se ponen en discusión parte de los resultados de una investigación etnográfica acerca de la construcción de cuerpo y de subjetividades durante la formación en danza clásica, danza contemporánea y expresión corporal. En primer lugar se presentan los fundamentos de algunas de las decisiones tomadas durante el proceso de investigación. En segundo lugar, se sintetizan las diferencias más salientes en los modos de transmisión de las tres danzas estudiadas, para luego analizar algunos elementos en común entre ellos. En tercer lugar, se destaca un punto que aparece en común a pesar de las diferencias: la vigencia de nociones sobre el cuerpo que hablan de la persistencia de concepciones dualistas sobre el cuerpo y el sujeto. - Ilustrados | procesos creativos y experiencias en la ilustración
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Rojas Cespedes, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
Este artículo busca compartir hallazgos significativos de la investigación sobre el quehacer de la ilustración desde su enseñanza y práctica, los cuales corroboran y materializan importantes iniciativas en las metodologías y los lineamientos para precisar prácticas creativas, explorar variables desde diferentes miradas y así abordar eficazmente el objetivo de dibujar, crear, ilustrar y comunicar de forma reflexiva, automática y espontánea. La trayectoria del universo creativo y visual evidencia cómo ciertas dinámicas y demás engranajes involucrados en distintos procesos permiten indagar en diversos campos ideológicos y tácticos, lo que amplía las posibilidades en el desarrollo de propuestas. Se exponen mecanismos estratégicos basados en la réplica, la apropiación y la descontextualización de la imagen, y la traducción al lenguaje ilustrativo e imaginario, que se revelan en expresiones imprevistas con múltiples recursos y se constituyen en herramientas valiosas para el arte de la ilustración y proyectos afines. - Conocimiento Danzario
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Martinez Medina, Carlos Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
Conocimiento danzario es uno de los productos emanados de la investigación titulada “Saberes y prácticas danzarias, proposiciones sobre una dimensión política de la danza más acá del cuerpo, el movimiento y la escena”. En éste buscamos indagar por la existencia de la producción de un conocimiento danzario gracias a un ejercicio de análisis del discurso que cruza la información recolectada en entrevistas a maestros de danza con dos grillas conceptuales, por un lado la propuesta de Michael Foucault en el orden del discurso (1992) sobre los procedimientos de delimitación del discurso, y por el otro la condensación de Luis Villoro sobre la visión de la construcción del conocimiento en occidente expresada en su libro Creer, saber, conocer (1982). Proponemos a partir de este análisis un plano de objetos, un horizonte teórico y unos medios y fines del conocimiento danzario. - Maquillar los cuerpos / Transmutar en movimiento: Reflexiones acerca de las reelaboraciones de la danza butoh y sus máscaras
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Aschieri, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
La danza butoh suele identificarse con el uso de la pintura blanca sobre los cuerpos. Sin embargo, las reelaboraciones de esta expresión dancístico-teatral de la vanguardia japonesa en Argentina, presentan cierto desvanecimiento de esta característica. Casi sin maquillaje los cuerpos conservan cada vez más los rasgos que los individualizan y particularizan. Si en tanto como sostiene Lévi-Strauss (1997), la máscara niega tanto como afirma, si está hecha de aquello que dice pero también de lo que excluye, me propongo en este trabajo reflexionar acerca de los posibles significados de su ausencia o desvanecimiento. Para ello, desarrollaré desde una perspectiva fenomenológica, los conceptos de transmutación somática o corporizada e imaginación sensorial. Describiré a partir de los resultados de la etnografía realizada para mi tesis doctoral, aquellos rasgos de las trayectorias corporales previas de los performers que inciden poniéndose de manifiesto en las reelaboraciones. - Índice y cultura digital: paradojas tecno-creativas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Vázquez Márquez, Israel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
El presente artículo ofrece una discusión teórica sobre el concepto semiótico de índice (en su doble categoría de índice-indicio e índice-designador) y las transformaciones a las que se ha visto sometido con la llegada de la era digital. Para ilustrar estas transformaciones analizamos algunos ejemplos procedentes del mundo del cine, la música y los mundos virtuales 3D, investigando los cambios, mutaciones y paradojas indiciales que es posible encontrar en ellos. - Teatralidades híbridas e elementos imateriais em propriedade condenada, de tennessee williams
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Érico José, Érico José Souza de Oliveira; Vinícius Lírio, Vinícius da Silva Lírio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
Este artículo reflexiona sobre un proceso de investigación artística de carácter teórico y práctico en el contexto del GPEC, por sus siglas en portugués (Grupo de Investigación en Puesta en Escena Contemporánea). A partir de la experimentación de montaje del texto Esta propiedad está condenada, del autor norteamericano Tennesse Williams, se discuten cuestiones fundamentales en el universo del teatro contemporáneo en Brasil, específicamente en Salvador de Bahía. Autores que evidencian las tendencias de la escena contemporánea fueron reunidos para dar soporte a las discusiones, como Lehman, Picon-Vallin, Pareyson y Ryngaert, entre otros. El recorte para este contenido utiliza nociones como teatralidades híbridas y elementos inmateriales, las cuales nortearon el proceso de investigación escénica para la obra Propiedad condenada, de la Compañía de Teatro de la Universidad Federal de Bahía. - Preliminares
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: MAVAE, Editorial
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
- Modos de relación sintiente: Bocetos hacia una perspectiva del performance como ruta metodológica para la indagación de subjetividades
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Castillo Ballén, Sonia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
Desde una práctica creativa reflexionada, el textopresenta una crítica sobre la condición política delsentir y esboza el performance como camino parainterrogar los modos de relación sintiente hegemónicosaprendidos y poco reflexionados desde lasartes. - Re-Formando la fe
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Monroy, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
Serie de 24 Re-formances realizados tres veces a la semana durante la totalidad de la exposición, cada uno con una duración aproximada de 4 horas. - Una mirada sobre el giro corporal en Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Castillo Ballén, Sonia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
- Memorias, violencias, cotidianidades y reconfiguraciones temporales en cuerpos femeninos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Cortés Severino, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
Este proyecto es el resultado de un proceso de acercamiento audiovisual y etnográfico a diferentes escenarios de memorias de la violencia de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y la Organización de Mujeres Wayuu Munsurat. Este articulo se concentra principalmente en cómo la cotidianidad de las mujeres que viven en medio de los escenarios de terror y en contextos de violencias estructurales, materiales y cotidianas, guarda dentro de sí la violencia del acontecimiento y éste a su vez estructura el presente silenciosa y fantasmalmente. Así, esta proyecto ha buscado acercarse a través de la etnografía, la critica cultural, las practicas audiovisuales y la aproximación sensorial a la forma en que la violencia es experimentada en la vida cotidiana, pero no solo a nivel de los espacios de la muerte y la destrucción sino a los modos en que las mujeres padecen, perciben, persisten y resisten esas violencias, recuerdan sus perdidas y les hacen duelo, pero también las absorben, la sobrellevan y la articulan a su cotidianidad, la usan para su beneficio, la evaden o simplemente coexisten con ella. - 20 de julio
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Lozano, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
- Antiestética y la función social del caos en los años sesenta: Luis Felipe Noé como escritor y pintor.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Lee Penagos, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-29
En este artículo se analizará el libro publicado por Noé en los años sesenta: Antiestética, en relación con sus pinturas producidas en este mismo periodo. Libro publicado en 1965, Antiestética resume las búsquedas estéticas del joven pintor en su vertiginosa carrera, y anticipa las contradicciones que encontrará Noé en su búsqueda creativa durante el siguiente año, cuando deja los pinceles. Tanto en sus textos como en sus obras se podrán encontrar reflexiones sobre las posibilidades que la pintura como género artístico tiene para expresar preocupaciones de índole social. A través de la contextualización de sus obras en el campo artístico argentino del momento, y un análisis de las ideas de Antiestética, se presentarán las profundas contradicciones que Noé encontró al buscar una función social para la pintura, al tiempo que una libertad absoluta para el artista.