vol. 1 núm. 2 (2019): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- La potencia normativa europea en relación al caso iraní entre 2010 y 2017: el Plan de Acción Integral Conjunto
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Análisis Jurídico - Político
Autores: García Amorós, Miguel García
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-05
La Unión Europea (UE) es considerada una potencia normativa por una parte de los estudios europeos. Ian Manners es el precursor de dicha aproximación, que entiende a la UE como una proyecto político sui generis que es capaz de imprimir sus percepciones de normalidad al resto de la sociedad internacional. El presente artículo estudia en qué modo Bruselas ha ejercido como potencia normativa en el desarrollo de las negociaciones para la consecución del acuerdo nuclear con Irán. Apoyado en la base teórica presentada por Manners, el artículo estudia no solo qué valores y principios ha introducido la UE en el proceso negociador con Teherán sino de qué modo ha tratado de hacerlo, bajo el análisis documental y la consulta de fuentes primarias y secundarias. La UE podrá ser considerada una potencia normativa en este caso sólo al entender que ha decidido priorizar la exportación de uno de su compromiso normativo con el régimen de no proliferación nuclear en detrimento de otros, en este caso la democracia y la promoción de los derechos humanos. El delicado momento por el que atraviesa el acuerdo nuclear con Irán coloca a la UE en una situación que puede reafirmar su papel como potencia normativa defensora del multilateralismo. - Innovación curricular en la Ciencia Política y la Ciencia Económica: Una propuesta desde la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Análisis Jurídico - Político
Autores: Rivera Romero, Yamile; Rodríguez Rodríguez, Claudia Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-05
La Ciencia Política y la Ciencia Económica, como ciencias sociales, centran su objeto de estudio en relaciones específicas que se producen al interior de una comunidad. Esto es: las relaciones hombre-hombre enmarcadas por un contexto de poder o un entramado económico. En específico, se distingue el énfasis dado por la Ciencia Política a las relaciones que se suscitan en los distintos niveles de poder entre los individuos, las instituciones y los dirigentes (Bobbio et al., 1991; O’Donnell, 2010) y para el caso de la Economía, las que se generan al interior del proceso económico (Cuevas, 1997). Luego, ¿cómo puede darse un rompimiento a la forma convencional de diseño curricular para este tipo de programas? y en complemento, ¿cómo puede una disciplina, como la Ciencia Política y la Economía, propiciar cambios en los constructos derivados de las formas tradicionales de concebir las relaciones al interior de la sociedad?. Este documento expone, en líneas generales, el proceso de diseño curricular seguido por los programas de Economía y Ciencia Política, bajo modalidad virtual, propuesto por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD-; el cual se soportó en la metodología de currículo flexible por núcleos problémicos (UNAD, 2011). A través de esta nueva propuesta curricular se espera avanzar en la institucionalización de estas disciplinas en el ámbito nacional y en el reconocimiento de su rol central en los procesos de transformación de la cultura política y el desarrollo económico, al brindar formas alternativas para abordar las problemáticas que afectan a los territorios colombianos. - Minorías étnicas o pueblos originarios. El otro en la era del reconocimiento constitucional
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Análisis Jurídico - Político
Autores: Delgado Hernandez, Boris Yovany
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-05
Las relaciones discursivas alrededor de los grupos étnicos y minoritarios en Colombia, al incorporar las fronteras, los márgenes y las tensiones interculturales que permean de manera simultánea lo político y lo jurídico, muestran la necesidad de diversificar los escenarios de encuentro y traducción con el Otro como cultura, en función de establecer puentes para una retroalimentación creativa entre fuentes diversas de derecho. El presente artículo aborda de manera reflexiva, los impases que deben enfrentar los pueblos indígenas de Colombia en relación a las lógicas de incorporación jurídica y política en la llamada era del reconocimiento y que es co-adyacente a la comprensión de las garantías constitucionales que derivan de ella. La garantía a la diversidad étnica no se sostiene solo por condiciones mínimas a la subsistencia del otro, sino también por las relaciones y significados que desprenden de él, los cuales se hacen convergentes a los saberes, comprensiones y epistemologías subsistentes a los desafíos que propone. Sin embargo, en una estructura social con jerarquías de dominación tan marcadas, es difícil que el Otro sobreviva a su cosificación y al interés de incorporación donde la alteridad corre el riesgo de transformarse en domesticación. A partir de algunos referentes de la antropología jurídica en Colombia se busca hacer un recorrido histórico sobre las formas de nominación que han rodeado la relación del Estado con los pueblos indígenas, problematizando categorías como minoría étnica y multiculturalidad, donde las expectativas de entendimiento intercultural devienen en formas excluyentes de relación. Finalmente se enfatiza en la apropiación que los pueblos indígenas han logrado desde sus formas de movilización social y política, las cuales han tenido incidencia tanto en el ordenamiento jurídico internacional como en la promoción de nuevas alternativas de nominación intercultural. - Abrir la investigación sociojurídica
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Análisis Jurídico - Político
Autores: Peña Bohórquez, Jaime Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-05
Se aborda la importancia de estudiar al interior de las asignaturas de investigación sociojurídica en las facultades de derecho, las distintas perspectivas, teorías y enfoques epistemológicos de la investigación social contemporánea como son: 1. La complejidad y teoría del caos., 2. El posestructuralismo., 3. Los estudios culturales., 4. La teoría postcolonial y Estudios de la subalternidad., y 5. La decolonialidad; también se analizan los enfoques metodológicos: el interpretativo y el sociocrítico, argumentando la necesidad del estudio y aplicación en las facultades de derecho, del enfoque metodológico sociocrítico. De igual manera, se analizan las distintas estrategias metodológicas de estos dos enfoques (interpretativo y sociocrítico), y su aporte a la investigación en derecho; estrategias metodológicas como las historias de vida, la etnografía, el análisis crítico del discurso, la sistematización de experiencias, la reconstrucción colectiva de la memoria y la investigación acción participativa; simultáneamente al estudio de cada uno de estos conceptos, se hace una reflexión sobre la importancia de ampliar la formación en investigación de los estudiantes de los programas de derecho, a toda la fundamentación epistemológica de las ciencias sociales, teniendo en cuenta que la disciplina del derecho hace parte de ellas. - Desplazamiento forzado por conflicto armado: una década de investigación en el Eje Cafetero
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Análisis Jurídico - Político
Autores: González, Paulo César
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-05
Este texto presenta una revisión de los estudios que se han realizado sobre el desplazamiento forzado por conflicto armado en el Eje Cafetero desde los años 1995 al 2010, siendo este año en el que se inicia el cambio de perspectiva del conflicto Armado con el inicio de los diálogos con las FARC. Para ello se efectuó una indagación de todos los documentos disponibles que trataran el fenómeno. Los formatos revisados fueron artículo, proyecto de investigación, informe de resultados de investigaciones y libros. De acuerdo a los resultados obtenidos, la principal temática abordada por los investigadores es: La forma como se incorporan las personas desplazadas a los estilos de vida del sitio receptor, con seis (6) investigaciones, igualmente, se encontró en Risaralda el mayor numero de investigaciones, con una producción de diez y seis (16). La universidad de Caldas fue la institución con mayores investigaciones realizadas, con un total de nueve (9). Entre la década de 1995 al 2005, los años de mayor producción fueron: 2001, 2002 y 2003. - La derrota estratégica de la insurgencia armada
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Análisis Jurídico - Político
Autores: Ortiz Lancheros, Carlos Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-05
Por años se consideró a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) como la principal y más grande insurgencia armada, enemigo número uno del Estado. Asimismo, desde 2012 se adelantó un proceso de diálogo y negociación política entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, que tuvo como resultado poner fin a la confrontación militar de más de seis décadas y habilitar un camino de reformas y apertura democrática para esta organización. Son muchos los factores que explican que la posibilidad real del cese definitivo al fuego entre el establecimiento y las FARC-EP haya sido exitosa. Sin embargo, la derrota estratégica de la primera guerrilla colombiana, es la menos explorada y de escasos resultados en el subcampo del análisis político. Que la guerrilla de las FARC-EP haya ingresado a un proceso de reincorporación no sólo se explica por un desgaste obvio de la guerra o una ventana de oportunidad a la salida política negociada, sino también porque en el plano político militar hubo un escenario desfavorable que no se logró superar. Este hecho se propone analizar con base en el enfoque de análisis de coyuntura, que reconoce un horizonte relacional y estratégico de la acción político-militar que comprende la identificación de actores, acontecimientos, escenarios, correlación de fuerzas y relación estructura-coyuntura a partir de la revisión bibliográfica de expertos y el Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar (CIMHM) adscrito al MinDefensa. - El derecho como aparato ideológico y represor del estado
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Análisis Jurídico - Político
Autores: Fórez Eusse, Yuner Ismar
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-05
Se pretende en el presente ejercicio de investigación: el derecho como aparato ideológico y represor del Estado, postular la tesis sobre el derecho como dominación de las masas sociales, tanto ideológicamente como represora, de modo que vaya tomando forma dentro del paradigma de investigación socio jurídica, para producir nuevos conocimientos en el campo del derecho y de la filosofía del derecho y de este modo surjan nuevas alternativas teóricas y de aplicación en el campo socio jurídico, en pro de los derechos humanos, la inclusión y la dignidad humana.