núm. 11 (2024): ergoletrías
Browse
Recent Items
- Poesía, erotismo y vigencia de Última Niebla, de María Luisa Bombal
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gaitán Bayona , Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
Los buenos textos líricos, más allá del conjuro del lenguaje, permiten “la instauración del ser por la imagen poética” (Heidegger, 1994, p. 261). Esa aspiración de la poesía no es ajena a la pretensión de la novela: ir más allá de la belleza del tejido verbal para abismarnos en los laberintos de la condición humana, a través de personajes tan verosímiles que el lector no duda que podría encontrárselos en la calle. Tal como expresa Virginia Woolf, “el estilo cuenta, la trama cuenta, la originalidad del punto de vista cuenta. Pero nada cuenta tanto como los personajes convincentes” (1997, p. 22). - El fin del arte de Danto, una reacción dialéctica a Hegel
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Parra Moreno, Carlos Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
Este artículo presenta una reflexión sobre el lugar y la pertinencia de la filosofía del arte en la filosofía y arte contemporáneo, a partir de algunos elementos de su desarrollo hasta llegar a la propuesta seminal de Danto, donde el arte no tiene límites o fin. Tratar de acceder a todo el conocimiento respecto a la filosofía es imposible, así se delimite este como en el presente caso a la estética como también a la filosofía del arte. - Santa Evita: jefa espiritual e ícono religioso en Argentina
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Urrutia Soto , Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
La obra cumbre de Tomás Eloy Martínez es la novela Santa Evita publicada en 1995, que relata la historia de la muy reconocida María Eva Duarte de Perón, esposa del coronel Juan Domingo Perón y líderes ambos de la corriente peronista en la Argentina convulsionada del siglo XX en medio de las dictaduras militares por las cuales tuvo que atravesar. - La sed que impulsa el agua, a propósito de un libro de Felipe García Quintero
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Ardila, Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
A dónde conducirá ese rastro de pólvora que durante tanto tiempo sirvió para avivar la llama y que hoy se apresura a vislumbrar supropia grieta? ¿Cómo situarse en este tiempo de la fisura y dejar que la escritura antaño imaginada como un todo, pueda sentir que algo le falta? ¿Cabe en la imagen clásica de la composición la ética de la fractura? Estas son apenas unas preguntas iniciales que brotan al aproximarme a Rengo, el compacto y exigente libro que nos entregó el poeta Felipe García Quintero en el ocaso del 2021. - La Literatura como Inspiración en el Rock
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Riobo Cortés , Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
Es interesante explorar cómo dos conceptos aparentemente dispares pueden tener conexiones tan profundas. Por un lado, la música, en general, es una forma de expresión artística que puede estar cargada de mensajes, emociones y reflexiones sociales, y en el género del Rock no es la excepción. Por otro lado, la literatura, con su vasto mundo de ideas y narrativas, también busca transmitir y explorar experiencias humanas. - Consideraciones sobre la obediencia civil desde el juicio y condena de Sócrates: una perspectiva a partir de los diálogos platónicos
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Leal Lozano , Angel Stiven
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
Platón supera todos los intentos anteriores de hacer filosofía, desde luego, todos los textos de pensadores previos como los presocráticos o los sofistas, no alcanzan, ni en su conjunto, la extensión ni la riqueza temática que el fundador de la Academiade Atenas consiguió producir a lo largo de su vida. Debemos considerar que conservamos toda la obra escrita por Platón, al menos todo aquello que destinó a sus discípulos o tenía como fin el ser leído para la reflexión. Han llegado hasta nosotros textos menores de dudosa atribución, llamados apócrifos, e incluso parte de su correspondencia personal. - Poemas de El libro de los errores de Daniel Montoya
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Montoya Álvarez, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
RutinaEl poeta se levanta cada media nochey corre un poco más allála línea del horizonte - Gestos hacia una poética del caminar: pasear y desaparecer con Robert Walser
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Silgado Ramos , Alex
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
Constituyen est a s not a s una tentativa, un intento prudente por captar una poética del caminar, ese gesto que permite hacernos presente en el presente mientras somos alma, pensamiento y cuerpo que camina. Robert Walser nos acompaña y orienta en este intento… - Una receta para sazonar con gotas de libertad
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Alvis Ariza, Nubia Yanet
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
Comí dos rumbas de cien con su corteza crocante de blando interior. Las rumbas recién salidas de la parrilla humean. De camino a miboca empañan el espejo retrovisor. En la oficina tomo un vaso de nostalgia con resignación sin dolientes recién salidos del termo. Lo acompaño con las rumbas que han perdido su crocancia dentro de la bolsa plástica. - Libertad bajo palabra, una inmersión en la poesía del mexicano Octavio Paz
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Bohórquez, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
La poesía mexicana conserva en sus letras la ancestralidad de valiosos artistas que han dejado en Latinoamérica las melodías de su inconformismo y revolución; a veces, devorada por la soledad e indiferencia. Estas tierras agrietadas han dado vida a figuras como Octavio Paz, aquel que sangra en sus obras con música de bellas guitarras y deja el olor a pólvora por donde pasa su escritura. Su poesía se pronuncia con fuerza ante una sociedad que anhela libertad. Lo tangible e intangible se toman la mano al cantar de sus prosas. Una mirada a la poesía de Paz es entender a Latinoamérica, que con voz universal fractura las selvas, desiertos, paramos y montañas dejando libre el alma para recorrer estos parajes remotos. - Lejos de casa
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: González, Omar Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
No te voy a seguir el juego. Estoy realmente cansado de esta circunstancia. Cada vez es más tonta la excusa que sacas para discutir y yo, que ando ya con los nervios de punta por lo que ocurre afuera, me declaro neurótico. La verdad prefiero estar lejos de casa, y será definitivo. - Misa de silencio con los cantos de Rafael Cassiani
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Lara Ramos , David
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
La mañana del sábado 4 de junio de 2022, el maestro Rafael Cassiani se levantó a las seis de la mañana en su casa del palenque de San Basilio. Los cantos de los gallos se oían nítidos y los cerdos madrugadores husmeaban en busca de alguna sobra en los traspatios vecinos. - Un poco de lo que se va y queda de mí en un poema de Julio Flórez
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Cáceres García, Yeisón Saúl
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
Inicio trascribiendo el antológico poema “Algo se muere en mi todos los días” del poeta colombiano Julio Flórez (1867-1923), sobre el que a continuación dialogaré a partir de mi experiencia de vida y de lector, si es que la poesía también sirve para exorcizar. - Contenido
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Segura Escobar , Aldemar
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
CONTENIDO EXAGIUM Gestos hacia una poética del caminar: pasear y desaparecer con Robert Walser Consideraciones sobre la obediencia civil desde el juicio y condena de Sócrates: una perspectiva a partir de los diálogos platónicos La sed que impulsa el agua, a propósito de un libro de Felipe García Quintero La Literatura como Inspiración en el Rock Santa Evita: jefa espiritual e ícono religioso en Argentina Poesía, erotismo y vigencia de última niebla, de María Luisa Bombal El fin del arte de Danto, una reacción dialéctica a Hegel - Tanta innovación con Trilce de César Vallejo
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gómez Muñoz , Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
Recién se han cumplido 100 años de la publicación del segundo poemario del poeta peruano César Vallejo Mendoza, titulado Trilce (1922). Un libro radical de vanguardismo adelantado por la experimentación lingüística, que no fue bien recibido por una parte de la élite intelectual peruana y a su vez resaltado en su tono renovador por la crítica de la época. - La tragedia del hombre bueno: reflexiones sobre el poema “Biografía de un hombre con miedo” de Piedad Bonnett
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Ariza Merchán , Nancy Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
El presente artículo tiene como objetivo proporcionar una reflexión en torno al poema “Biografía de un hombre con miedo” de la autora Piedad Bonnett; poeta, novelista, dramaturga, crítica y profesora colombiana, que inicia su poema con la frase “Mi padre tuvo pronto miedo de haber nacido” y con ella nos adentra a un laberinto sin retorno del existencialismo y la vulnerabilidad que, aunque ajena, se siente propia. - La poesía de Cristina Peri Rossi: Mas allá de tiempo
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Peña Villamil , Nidia Janeth
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
"Quienes somos" es un poema que explora la complejidad y la multiplicidad de la identidad humana desde diversos aspectos, usando metáforas que esconden en su trasfondo una perspectiva y una visión de la autora hacia la vida y los seres humanos. Así, Cristina Peri Rossi, una destacada poeta uruguaya, es conocida por su habilidad para mezclar lo filosófico con lo cotidiano, creando una reflexiónprofunda sobre la naturaleza de la existencia, el ser y lo que lo conforma. - Critica poética del poema "Inscripciones en una calavera" de José Emilio Pacheco
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Buitrago Beltrán , Luz Yaneth
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
En la biografía consultada de la revista Altazor, se menciona del poeta José Emilio Pacheco a una figura prominente de la literatura mexicana contemporánea. Fue un escritor ampliamente reconocido por su prolífica obra literaria, que abarca poesía, narrativa, ensayo y traducción. Nació el 30 de junio de 1939 en Ciudad de México y falleció el 26 de enero de 2014 en la misma ciudad. - El despertar de la palabra: Alejandra Pizarnik, la pensadora
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Olarte Martínez, Edna Jasmín
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
Y si la noche solo es comprendida desde la poesía, desde la celosa mirada del poeta, como dice Alejandra Pizarnik, “observar una rosa hasta pulverizarse los ojos”, ¿solo sería la noche del poeta? o, ¿el poeta de la noche?, y ¿la luna consigo de la mano de la noche, desde ese entorno sombrío, hundiendo en el lamento del silencio los más oscuros pensamientos y, de esta forma, envolver el cuerpo en el tumulto de tiempo, encerrarlo y danzar con el Yo adentro hasta espinar con la palabra el alma?, no quedaría más que, lanzarse al abismo sin saber que caerá en el absoluto naufragio de sí mismo sin ancla en alta mar. - Las dos miradas de Asterión
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Martínez Urrea , Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-08
La casa de Asterión” es un cuento publicado en el año 1949, escrito por el autor argentino Jorge Luis Borges, quien fue escritor, poeta,ensayista y traductor, además es considerado una gran figura de la literatura hispana y universal. Borges tuvo su educación inicial en casa, su madre le enseñó a leer y escribir, posteriormente, cuando tenía 7 años, ingresó al colegio Pellegrini. A los 14 años se mudó a Ginebra con su familia, allí asistió al College Calvin y empezó a escribir sus primeros poemas y cuentos.