vol. 46 núm. 121 (2024)
Browse
Recent Items
- Lista de ciempiés (Chilopoda) y milpiés (Diplopoda) de Honduras
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Cubas Rodríguez, Alex M.; Bueno Villegas, Julián; Cupul Magana , Fabio Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-10
Hay poca información disponible sobre los ciempiés (Chilopoda) y los milpiés (Diplopoda) de Honduras, un país ubicado en las provincias biogeográficas de Mosquito, al norte y este, Tierras Altas de Chiapas, al centro y Tierras Bajas de la Costa Pacífico, al sur. Aquí proporcionamos una lista actualizada de las especies de ciempiés y milpiés, con base en una revisión de literatura y la consulta de las bases de datos taxonómicas globales en línea de Chilopoda (Chilobase) y Diplopoda (MilliBase). La lista actualizada incluye 14 especies de ciempiés y 21 de milpiés. Tres especies de ciempiés y 14 de milpiés son endémicas. Reportamos tres especies de ciempiés y seis de milpiés más que el registro previo. Se proporcionan breves comentarios sobre taxonomía, biología y distribución de las especies registradas. - Comportamiento térmico de un embalse insular tropical (Embalse Hatillo, República Dominicana)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: López Bohórquez, William; Cuartas, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-21
Este trabajo se desarrolló con el fin de identificar el patrón de estratificación y mezcla en el embalse Hatillo, el más grande de las Antillas Mayores y el de mayor capacidad de almacenamiento de agua en la República Dominicana, construido en 1984 en la cuenca baja del río Yuna para generación de energía eléctrica, distrito de riego y control de inundaciones. Se recopilaron 52 perfiles verticales diurnos de temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y pH tomados en la zona limnética del embalse desde el año 2011 hasta el 2021. Se establece la mezcla cuando la diferencia entre la temperatura superficial y la de fondo es inferior a 1°C, es decir gradientes inferiores a 0,06°C por metro, valores totales de Resistencia Termal Relativa (RTR) a la mezcla, menores a 40, es decir menores a 1,8 por metro. El seguimiento térmico realizado por diez años ha permitido establecer que las masas de agua del embalse permanecen estratificadas térmicamente la mayor parte del año, con eventos de mezcla de frecuencia anual con duración de un mes entre diciembre y marzo, de manera que se define como un Lago Monomíctico Cálido según la revisión que hizo Lewis Jr. (1983a) a la clasificación de Hutchinson y Löffler (1956) - Determinación de bacterias con potencial biodegradador de hidrocarburos totales en muelle El Waffe de Turbo, Antioquia y análisis de las políticas ambientales encaminadas a la biorremediación de zonas costeras
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Jiménez Medina, Luis Alberto; Banguera González, Aldair; Múnera Porras, Luisa M.; García Giraldo, John Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-21
Los hidrocarburos derivados del petróleo son estructuras químicas contaminantes, tóxicas, mutagénicas y cancerígenas que afectan la cadena trófica del ecosistema; estos compuestos son generados, principalmente, a partir de actividades antropogénicas y cuyos vertimientos en zonas marino-costeras, son derivadas por los sectores económicos industriales y de transporte marítimo. Para el presente trabajo, se utilizó una técnica de biorremediación consistente en la bioprospección de bacterias con capacidad biodegradadora de hidrocarburos totales; luego, se generó una presión selectiva en condiciones de única fuente de carbono, logrando el exitoso aislamiento de 11 morfotipos en medios de cultivos puros suplementados con hidrocarburos, demostrándose la presencia de microorganismos con potencial biodegradador. En este trabajo, fueron analizados tres puntos de muestreo en forma de zigzag a lo largo del muelle El Waffe de Turbo, Antioquia, Colombia. Adicionalmente, se realizó una comparación de las características microscópicas y macroscópicas de las cepas aisladas con literatura relacionada para acercarse a una identificación del microorganismo. Finalmente, se efectuó una revisión de los ámbitos políticos o normativos que rodean la biorremediación de hidrocarburos y la generación de nuevos conocimientos en esta materia en Colombia. - Distribución vertical y coexistencia de seis especies de aves que anidan en agroecosistemas en el Este de la Península Ibérica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Moreno Mosquera, Eyda Annier; Palacios Torres, Yuber; Bonilla Florez, José Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-03
El estudio de la diversidad aviar en agroecosistemas es un tema de gran interés para entender la dinámica de estas comunidades en entornos urbanos. El objetivo del estudio fue identificar el nivel de sobreposición en la selección de los sitios de nidificación dealgunas especies de aves en cultivos de naranjo ubicados en la localidad de Algemesí, provincia de Valencia, España y su distribución vertical en relación con los micrositios de nidificación. Se realizó una búsqueda intensiva de nidos en los árboles y se midieron variables de micrositios como la altura del árbol, la cobertura de copa, la altura de ubicación del nido y la distancia del nido al borde. Los análisis estadísticos incluyeron PERMANOVA y análisis de discriminación para identificar diferencias significativas y agrupaciones entre las especies en función de las variables de nidificación. En total se encontraron 98 nidos pertenecientes a seis especies de aves paseriformes (Silvia melanocephala, Turdus merula, Serinus serinus, Chloris chloris, Turdus philomelos, y Muscicapa striata). Se observaron diferentes patrones fenológicos entre las especies, y las características de los sitios de nidificación variaron según la altura de ubicación del nido y la distancia al borde. La elección del sitio de nidificación de Turdus philomelos varío en comparación con las otras especies. Estos resultados sugieren que las distintas historias de vida de las especies influyen en la segregación de los sitios de nidificación, lo que a su vez afecta la coexistencia y estructura de la comunidad de aves. - Evolución y mecanismos de control de los órganos de respiración aérea en invertebrados
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Urquiza, Sergio Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-26
La conquista del ambiente terrestre requirió de numerosas adaptaciones, aunque la respiración aérea fue la que permitió a los animales hacerlo completamente e independizarse de los ambientes acuáticos. En esta revisión, se analizan los órganos especializados para la respiración aérea, describiendo pulmones, tráqueas y algunas transformaciones de los mismos en ciertos gasterópodos y artrópodos. Estos órganos han aparecido de forma independiente en numerosas ocasiones, incluso en taxones próximos, así como han experimentado frecuentes regresiones. En algunos casos, como ocurre con la cavidad paleal de los caracoles, los órganos evolucionan de estructuras homólogas, pero con independencia en distintos linajes, existiendo siempre áreas específicas del sistema nervioso encargadas de su control. A pesar de que las neuronas que realizan estas tareas, podrían tener una antigua historia evolutiva común, no parecen existir estructuras de control viscerales homólogas con los vertebrados, ni entre los filos de invertebrados. Esta situación claramente es consecuencia de que la respiración ha evolucionado en numerosas ocasiones en forma independiente incluso dentro del mismo filo, por lo que los órganos específicos pueden perderse o surgir otros equivalentes en forma independiente y secundaria. Sin embargo, como surgen de estructuras ancestrales comunes podrían ser casos de homología profunda.