núm. 1 (2009)
Browse
Recent Items
- Proceso exportador de empresas santandereanas de calzado a Ecuador y Venezuela
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Gómez Parada, Édgar Javier; González Sarmiento, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Este artículo presenta las características del proceso exportador de las empresas santandereanas de calzado a Ecuador y Venezuela; surge de una investigación realizada por el grupo de investigación en comercio exterior de la Universidad Santo Tomás titulada El Calzado de Santander en los Mercados de Ecuador y Venezuela. Se muestra la participación de los departamentos exportadores de Colombia y se identifican los principales países participantes en los mercados objeto del estudio para reconocer los competidores. Se registra el análisis de variables del proceso exportador, información obtenida a partir de una encuesta aplicada a empresarios exportadores del sector. Se evidencia que Colombia y Santander poseen ventajas en las partidas 6403 y 6402 en los mercados analizados y se detecta que las empresas exportadoras del sector se ubican en primera fase dentro del proceso exportador, caracterizada por modo de exportación indirecta y preferencia por mercados psicológicamente cercanos.AbstractThis article presents the characteristics of the exporting process of Santander’s Footwear companies to Ecuador and Venezuela; it emerges from a study made by the Research Group in International Business of Santo Tomás University entitled El Calzado de Santander en los Mercados de Ecuador y Venezuela. (Santander’s Footwear in the markets of Ecuador and Venezuela). It shows the participation of Santander’s exporting departments and the main participant countries in the markets object of study to recognize the competitors are identified. The analyses of variables of the exporting process, the data collected from a survey implemented to exporting entrepreneurs of the sector are recorded. It is evidenced that Colombia and Santander have advantages in the portions 6403 and 6402in the analyzed markets and it is noticed that the exporting companies of the sector are positioned in the first phase within the exporting process, typified by a mode of indirect exportation and preference to psychologically near markets. - Evaluación del potencial agroecológico de caña de azúcar en Argentina para la producción de biocombustibles
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Anschau, Renée Alicia; Flores Marco, Noelia; Carballo, Stella Maris; Hilbert, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos a partir de la evaluación del cultivo de Caña de Azúcar; La puesta en vigencia de las leyes argentinas, que fija incentivos específicos para este cultivo, reabren las posibilidades de retomar la producción de bioetanol anhidro para uso como combustible. El objetivo final del presente estudio es entonces, contribuir al uso ordenado del territorio a partir de las potencialidades agroecológicas que ofrece el mismo, considerando también variables de índole ambiental, económico y social. Con análisis confiables sobre las posibilidades de expansión de los cultivos que vayan a ser destinados a la producción de biocombustibles y con estudios que contabilicen la disponibilidad de recursos biomásicosque puedan ser orientados a la producción de energía.AbstractThe current work shows the results obtained from the evaluation of the Sugar Cain crop; the activation of the Argentinean laws that fixes specific incentives for this crop, reopen the possibilities to restart the production of unhydro bioethanol for use as fuel. The final objective of this current study is then to contribute to the organized use of the territory based on the agro-ecological potentialities that it self offers, considering also environmental, economic and social variables. With reliable analysis about the expansion possibilities of crops that are destined for the production of bio-fuels, and with studies that account for the availability of biomass resources that could be oriented towards energy production. - Tipologías y modelos de cadenas productivas en las Mipymes
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Bada Carbajal, Lila Margarita; Rivas Tovar, Luis Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Esta investigación describe las tipologías y modelos de cadenas productivas para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), reportadas en el estado del arte, y como principal aportación, ordena y crea categorías de análisis que facilitan la comprensión del complejo bosque teórico sobre el tema de la asociatividad de empresas. Tradicionalmente, en la literatura estratégica, los conceptos de cadenas productivas, cadenas del valor y clúster tienen fronteras difíciles de identificar. La principal aportación de este trabajo radica en la propuesta de una tipología y modelos sobre cadenas productivas. El enfoque de cadenas productivas es relativamente nuevo en los países latinoamericanos pero se usa desde hace décadas para orientar el trabajo en otros países principalmente europeos y es una herramienta de análisis que permite identificar los principales puntos críticos que frenan la competitividad de un producto o servicio de una empresa, para luego definir e impulsar estrategias centradas entre los principales actores involucrados.AbstractThis research describes the typologies and models of productive chains for the Micro, Small and Medium Enterprises (MiPymes), which has been reported in the states of the art. The main contribution is that this research ordered and created analyzes of categories that has easy comprehension of the complex theoretical forest on themes about the associativity of enterprises. In the strategic literature traditional the concepts of productive chain, value chain and clusters have several limits that they are difficult to identify. The main contribution of this paper, is the proposal of a typology and model about productive chain.The focus of the productive chains is a related new concept in Latin-American countries but it has been used twenty years ago to direct the work. In Europe it’s an analytical tool to aloud to identify critical factors that stop the competitiveness in products and services from different companies. After that it could be impulse strategies focused on the principal factors that affect the commodities chains. - Gestión de la calidad ISO 9001 en Almazaras del sur de España
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Maza, María T.; Sepúlveda, Wílmer S.; Campo, Carlos E.; Berga, Alberto M.
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
El objetivo del presente trabajo es valorar las relaciones entre: i) el grado de cumplimiento de la norma ISO 9001 con el tamaño de la empresa y, ii) los diversos apartados de la misma, en un conjunto de almazaras ubicadas en el sur de España. La información empleada proviene de una muestra conformada por 30 almazaras ubicadas en Andalucía, que eran susceptibles de certificación. Para el análisis de la información se emplearon métodos estadísticos multivariantes. Los resultados sugieren la existencia de una fuerte relación entre el grado de cumplimiento de la norma ISO 9001 con el tamaño de las almazaras, en el sentido que las empresas más grandes eran las más susceptibles de certificación. Asimismo, se encontró una estrecha relación entre el grado de cumplimiento de diversos capítulos de la norma.AbstractThe aim of this study is to assess the relationship between: i) the degree of compliance of ISO 9001 with the company size, and ii) the various sections of the same, a set of mills in southern Spain. The information used came from a sample composed of 30 mills in Andalusia, which were capable of certification. To measure the relationship between the degree of compliance with the rule with the size of the company and its sections, we employed a factor analysis and cluster analysis, respectively. The results suggest the existence of a relationship between the degree of compliance with the size of mills, and a close relationship between chapters and measurement resources, accountability of management and product realization. - Diagnóstico del desempeño de los egresados tomasinos de la Facultad de Contaduría Pública
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Valdivieso Rodríguez, Luis Eusebio; Lozano Vera, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
El objetivo general del proyecto es el de evaluar el impacto que tiene en la región el programa de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga a partir de las expectativas y necesidades de los empresarios, las aspiraciones de la sociedad y el campo de acción de los egresados, con el propósito de adoptar políticas que garanticen el reconocimiento del programa en el contexto y en sus procesos de mejoramiento y calidad académica de sus estudiantes. En su ejecución se aplicaron instrumentos a egresados y empresarios cuya información luego de procesada y evaluada nos permitió obtener conclusiones que favorecieron la formulación de juicios sobre la incidencia que el programa ha tenido en la comunidad.ABSTRACTThe broad objective of the project is to evaluate the impact the Public Accounting Program of the Universidad Santo Tomas, Bucaramanga Section has had on the region, from the expectations and needs of entrepreneurs, the aspirations of the society and the domain of action of the Alumni with the goal to adopt policies to guarantee the recognition ofthe program in the process of enhancement of itself as well as the academic quality of its students. In the project, both Alumni and entrepreneurs were surveyed to obtain valuable feedback and information that was processed and evaluated to formulate important conclusions on the impact of the program on the Community. - Descentralización y gasto público social en educación y salud para muestra municipal de Santander 1997 - 2005
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Mojica Pimiento, Amílcar
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Este documento registra la cobertura de los servicios de educación y salud para una muestra de diecinueve municipios del departamento de Santander en el periodo 1997-2005, analizada bajo el efecto de la política de descentralización implementada en Colombia desde comienzos de los años ochenta. Los resultados más importantes muestran, que los niveles de cobertura para estos dos servicios crecieron de manera importante, la población vulnerable es la mayor beneficiada; en términos de calidad, un manejo más eficiente de los recursos por parte de los gobiernos municipales, permitiría mejorar la calidad en la prestación de estos dos servicios. Así mismo, para el período analizado y como resultado de la implementación de Ley 715 de 2001, se observó un avance efectivo en los niveles decobertura de la salud y de la educación básica, no obstante para esta última, las tasas de deserción escolar registradas.AbstractThis document records the coverage of education and health services for a sample of nineteen municipalities of Santander in the period 1997-2005, analyzed under the effect of the decentralization policy implemented in Colombia since the early eighties. The most important results show that coverage levels for these two services grew significantly, with vulnerable populations to gain maximum benefit, in terms of quality, more efficient management of resources by local governments, would improve the quality in providing these two services. Likewise, for the period under review and as a result of the implementation of Act 715 of 2001, there was a great advance in levels of health coverage and basic education, however for the latter, the dropout rates registered. - Instrumentos de responsabilidad social empresarial vistos por organizaciones no gubernamentales, ONG
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Daza, María G.
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
La investigación se fundamenta en revisión documental y una lectura analítica de los archivos, publicaciones y declaraciones de cuatro Organizaciones No Gubernamentales(ONG) quienes expresan su posición sobre la efectividad de algunos de los Códigos de Conducta más conocidos. El estudio clasifica inicialmente los Códigos de Conducta en dos grupos: privados y públicos, con el fin de identificar la procedencia de los códigos; los privados son la herramienta más usada, por presentar algunas ventajas, por ser una iniciativa propia de la empresa para comprometerse y formalizar un Código de Conducta interno. Los públicos tienen cobertura internacional, consisten en un contrato entre sujetos del Derecho Internacional, por esta razón, tienen un grado de competencia jurídica, además de contar con el factor supranacional. En la actualidad se debate sobre la funcionalidad y el objetivo de los Códigos de Conducta.AbstractThis research is based on a bibliographical review of publications and other public documents where Non-Government Organizations (NGO), are given out a concept and their position about how effective some of the Codes of Conduct are. In the study introduces with a classification of the initiatives, between private or public to identify where the codes are coming from. Thereby, the Private Codes of Conduct are one of the most useful tools because of its advantages, such as being the enterprise own initiatives to compromise and formalize an internal Code of Conduct. The Public Codes have an international covering that consist of a contract among subjects of the International Law, the States, for this reason, all the States have a juridical competence degree; furthermore, they rely on a supranational factor. Nowadays, there is a debate about the Codes of Conduct utility and objectives. - Los derechos de propiedad sobre la tierra
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Lozano Botache, Ricardo; González Afanador, José M.; Osma R., Diana M.
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Los derechos de propiedad sobre la tierra todavía son objeto de estudio en el siglo XXI, aunque ya debiera ser un tema superado, desde México hasta Argentina para sólo mencionar a Latinoamérica, hay cuestiones de la tierra por resolver y disculpas para asumir actitudes al respecto; aquí se presenta una revisión sobre los cambios que han sucedido últimamente en Colombia, donde la propiedad privada se inició en la época de (o con la colonización) la colonia y se ha conservado en su esencia conceptual en la etapa republicana. Se han mantenido reglas de juego tanto formales como informales, aunque recientemente se percibe el reconocimiento del derecho de uso del bien productivo tierra como el real determinante del desarrollo, por encima de la noción clásica que daba esa característica al derecho de propiedad. La reforma agraria bajo los cánones ortodoxos de la repartición de la tierra, que no sucedió, ha sido redefinida por cambios institucionales hacia el mercado de tierras, primero asistida y luego liberada al juego de la oferta y la demanda, pero entendido que se requiere un marco riguroso y, ante todo, eficiente en asuntos como los sistemas de registro, catastro y una sólida convicción social de respetoa la propiedad privada. En este texto se tratan los cambios desde la perspectiva neoinstitucional.AbstractProperty rights over land are still under consideration in the XXI century, although it should be a subject passed from Mexico to Argentina for only mentioning Latin America,there are issues of unresolved land and apologies to be assumed and attitudes towards it. Here there is a review of the changes that have recently happened in Colombia, where private property that began with the colony, has been preserved in the conceptual essence Republican period. Rules games have been kept in formal and informal fields, although it has been recently perceived recognition of the right to use the factual real productive land as the determinant of development, beyond the classical notion that gave the right of property ownership. Land reform under the orthodox canons of the distribution of land,which did not happen, is being redefined by institutional changes to the land market, first assisted and then released into the interplay of supply and demand, but understanding that is required rigorous framework for efficient and above all in matters such as registration systems, land and a strong social belief of respect for private property. The changes from neo institutional perspectives are managed in the text. - CULTURA NACIONAL EN MÉXICO Y COMPORTAMIENTO VERDE: Una comparación entre el modelo de individualismo de Hofstede y de relaciones personales de Trompenaars
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Conraud Koellner, Eva; Rivas Tovar, Luis Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Este artículo analiza la cultura nacional en México mediante los modelos de Hofstede y de relaciones personales de Trompenaars y compara los valores culturales entre los países de mayor comportamiento verde en el mundo. Si bien, los resultados son coincidentes en cuanto a que la cultura mexicana es claramente tradicional y colectivista, y que presenta los niveles más bajos de comportamiento verde, en los últimos años se percibe una evolución que hace relevante emprender campañas de marketing ambiental en medios masivos de comunicación. - Política de atención al desplazamiento forzado en Colombia: elementos para una evaluación en el ámbito local
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Flórez Pinilla, Katherine
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
La migración forzada por la violencia generando pérdidas directamente afectados ya la sociedad en general. Esta doble afectación exige eficacia y oportunidad al Estado en la política pública creada para la satisfacción de demandas derivadas del fenómeno. Esta exigencia ha estado fuertemente cuestionada por organismos internacionales, por la Corte Constitucional colombiana y otros estamentos competentes, los cuales reclaman un seguimiento riguroso y periódico que permita evaluar y retroalimentar las intervenciones con el fin de conseguir la efectividad de las mismas. Antecedentes de evaluación coinciden en mediciones en el ámbito nacional, de acuerdo a agregados y aproximaciones estadísticas del fenómeno, dejando a un lado el seguimiento en el ámbito local, en los territorios directamente afectados. En tales circunstancias, el presente texto pretende proveer recomendaciones para la gestión y evaluación de la política pública para la atención del desplazamiento forzado en Santander.AbstractThe violence forced migration generating losses directly affected and society at large. This double affectation demands effectiveness and timeliness to the State in public policy established to satisfy the claims arising from the phenomenon. This requirement has been strongly questioned by international bodies, by the Colombian Constitutional Court and other competent estates, which demand a rigorous and regular monitoring to assess and provide feedback interventions in order to achieve their effectiveness. Background measurements agree assessment nationally, according to aggregate and statistical approaches of the phenomenon, apart from monitoring at the local level, in the territories directly affected. In such circumstances, this text aims to provide recommendations for the management and evaluation of public policy to the attention of forced displacement in Santander.