vol. 16 núm. 36 (2008): enero - junio
Browse
Recent Items
- Plegaria a marte, texto latino conforme a la división en versos y estrofas del profesor Angelo Mercado (2004)
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Rodríguez Cumplido, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-15
Este artículo analiza un poema en latín arcaico, la Plegaria a Marte, escrito al comienzo del periodo republicano por Catón en el De Agri Cultura 141.2-3, pero generalmente considerada antigua ya en la época del orador; porque la Plegaria es considerada una de las obras propias de la poesía indoeuropea desde los trabajos de Benveniste y Dumezil. - Evaluación de la competencia comunicativa: la lectura y la escritura en la educación superior
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Arbeláez Rojas, Olga Lucía; Álvarez Correa, Adriana; Uribe Hincapíe, Richard
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-15
El artículo presenta el análisis de las implicaciones de evaluar la comprensión de lectura y la redacción en pruebas de ingreso a la educación superior, como una consideración necesaria para el desarrollo de una política de competencia comunicativa. Se describe el diseño de un instrumento, partiendo de la concepción sociosemiótica de la lengua, del enfoque metodológico de la comprensión por niveles intra, inter y extratextual, ligado a procesos cognitivos, y la escritura como tecnología. Se incluye, además, un concepto de evaluación enmarcado en el desarrollo de competencia, es decir, los resultados de la prueba se utilizan, por fuera de concepciones deterministas excluyentes, para mostrar un estado de la competencia y las acciones posibles de mejoramiento de la misma. La competencia comunicativa se demuestra como saber transversal, inter y transdisciplinario. - Relativismo Epistemológico y Neopragmatismo
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Suárez Molano, José Olimpo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-15
El neopragmatismo ha renovado la vieja cuestión del relativismo epistemológico pero enfocándolo, ahora, desde el horizonte del lenguaje. En particular el profesor Richard Rorty ha avanzado algunas tesis que han conmovido al mundo académico, llevando la disuasión hacia un asunto pertinente: ¿Qué función debe cumplir la filosofía? ¿Verdad o solidaridad? ¿Universalismo o contextualismo? Rorty se muestra partidario, a partir de la crítica a la verdad como espejo de la naturaleza, a retomar el diálogo socrático en el que todas las voces puedan tener cabida bajo supuestos de responsabilidad y simpatía en la búsqueda de acuerdos siempre renovables. En definitiva más ética y responsabilidad en la finitud humana, que verdad en la trascendencia histórica. - Contrastes entre oralidad y escritura en los personajes de Tomás Carrasquilla
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Agudelo Agudelo, María Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-15
Se describen algunos personajes carrasquillescos y sus formas de pensamiento y expresión de acuerdo con sus diferentes entornos y relación con la palabra. Para hablar de los personajes orales, se hace referencia a ciertos prototipos como el campesino, el negro, el anciano, el niño y el contador de historias. Y en cuanto a los personajes letrados, se destacan algunos, como Magdalena Samudio, José Bermúdez, Beatriz Solsona y Bárbara Caballero, resaltando la figura del cura como el letrado del pueblo, y asociando a Ligia Cruz y a Martín Gala con don Quijote por su relación participante con los libros. - Foucault, lector de Nietzsche: a propósito de la genealogía y la guerra
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Cerón, Edgar William
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-15
La tesis que se defiende es que la guerra de luchas y batalla entre fuertes y débiles descrita por Nietzsche e interpretada por Foucault mediante la genealogía, posibilita otra manera de pensar la política contemporánea, más allá de la lucha de clases y el acuerdo entre súbditos y el soberano. Además, se presenta a la filosofía no como legitimadora del poder, sino como una ontología de lo que pasa “hoy”, es decir, por indagar por lo que somos, pensamos y actuamos. - Más allá de la estética analítica en el Neopragmatismo de Richard Shusterman
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Cardona Restrepo, Porfirio de Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-15
El neopragmatismo norteamericano en la actualidad integra una serie de discusiones que ponen en tela de juicio el carácter fundacionalista de la filosofía. Una de ellas es justamente que al repensar el arte y la estética desde la experiencia se repiensa también el papel de la filosofía actual. El mayor promotor de esta idea es Richard Shusterman quien inspirado por Dewey en este sentido, desarrolla su pensamiento en íntimo diálogo con la tradición continental en una abierta crítica a la estética analítica y a las hermenéuticas universalistas, donde propone de paso la filosofía como forma de vida, la hermenéutica de la comprensión, la legitimidad del arte popular y la somaestética. - Ser libres a través del conocimiento de la historia: una invitación de Pedro Laín Entralgo a la conciliación
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Giraldo Zuluaga, Conrado
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-15
Pedro Laín Entralgo ha sido conocido a través de su interés personal por la historia, sobre todo por la de la medicina. Sin embargo, es claro que detrás de ello lo que se percibe es una preocupación por la real comprensión de lo que llamamos Historia, así con mayúscula, como él mismo lo escribe. De tal manera que Laín la concibe estrechamente relacionada con el hecho social y con la situación biológica del ser humano. Porque siendo el hombre tempóreo le resulta muy difícil dejar de hacer parte de esta realidad. Pero la realidad histórica debe comprenderse como condición previa del hombre que debe ser asumida desde la libertad y la responsabilidad. Además, la pertenencia a un grupo humano le hace sugerir la idea de generación; es decir, un grupo de personas cercanas en ideas y en edad que desde esa libertad asumen algunos rasgos comunes en aquello que de proyecto tiene su propio acontecer; y este proyectar se puede evidenciar en su biografía. De tal manera que al compartir de modo aproximado el mismo espacio-tiempo y los mismos ideales, tal grupo humano se puede inscribir en un mismo sentido de responsabilidad histórico-social determinado. Laín no escapa a este compromiso y se siente responsable de una culpa histórica ante la historia de su Patria. Por eso su ejercicio conciliador. - Hacia una pedagogía del concepto en la filosofía de Platón
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: García Vélez, Lucila María; López Upegui, Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-15
El lenguaje conceptual es la singularidad de la filosofía. En sus comienzos nos encontramos con la obra filosófica de Platón, la cual es aquí interrogada desde la experiencia del diálogo como una pedagogía del concepto, mostrando cómo la conversación platónica lleva implicada un camino hacia el concepto. Tomados algunos de sus Diálogos, mostramos cómo en ellos existe una orientación en torno a la manera como el pensador asume la tarea de una formación conceptual: de la doxa al saber, la llamada Teoría de las Ideas de Platón, en sus distintos momentos, es la respuesta histórica a la necesidad del pensamiento de comprender lo sensible a la luz de lo inteligible y de encontrar en el concepto esa palabra común para el entendimiento mutuo, en el conjunto de las diversas experiencias humanas. - El hombre que podía leer un libro a través del índice
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Giraldo , Diego Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-15
Quizá el profesor haya conocido a personas que se leen varios libros en una semana –le decía un estudiante de literatura a un profesor amigo, mientras se tomaban un café en la oficina del docente–. Es posible que exista quien se lea un libro diario, pero imagínese a alguien que puede leerse un libro en unos cuantos segundos, a través del índice. Si usted tiene unos minutos, le relataré este excepcional caso. –Adelante –respondió el profesor mostrándose interesado. - Presentación
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Carmona Aranzazu, Ivan Dario
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-15
Presentamos en nuestra sección de filosofía una serie de seis trabajos sobre diferentes temas, el primero de ellos del profesor Conrado Giraldo Zuluaga, titulado: Ser libres a través del conocimiento: una invitación de Pedro Laín Entralgo a la conciliación; desde los presupuestos de este autor se propone una comprensión acerca de lo que llamamos historia, apuntando a la relación con lo social y lo biológico del ser humano, desde allí el hombre empieza a entenderse a sí mismo como parte de la realidad y a entender su condición de ser hombre desde la libertad y la responsabilidad. - Cuentos, Soledad
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Aristizábal Uribe, Ana Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-15
Después de abrir los ojos, Soledad se sentó en su cama. Había pasado una buena noche y estaba lista para enfrentar las tareas del día, nada del otro mundo: llevar los niños al colegio, ir al banco a pagar los servicios, pasar por la farmacia y regresar a casa para hacer el almuerzo. Por la tarde, como ya lo había previsto, iría donde la modista para pulir los últimos detalles del vestido que usaría en la boda de su sobrino dentro de 15 días.