vol. 3 núm. 2 (2016): suplemento
Browse
Recent Items
- MORAL Y POSCONFLICTO, O LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL MODERNO COLOMBIANO
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Gil C., Mario Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
El presente escrito gira en torno al problema de la moral y el posconflicto, y del papel de la escuela en la construcción de un sujeto que rompa dos herencias, que han impedido la modernidad en nuestro presente colombiano: una moral pastoral-escolástica y el fracaso de la moral formal moderna liberal. Ante los cuales se propone desde la educación una ética de sí mismo, en la consolidación de unas subjetividades radicalmente distintas hasta ahora.Por ello dicho ejercicio del desarrollo humano que rescate las autonomías comunitarias con el acompañamiento de lo pedagógico, puestas de cara al momento del proceso de paz y particularmente al posconflicto hace un llamado del retorno a lo comunitario, como aquellos procesos singulares de tejer propuestas venidas de lo cotidiano, de lo local, que generadas desde lógicas del sentir, restituyan comunidades constructoras de sus propios destinos, donde no tengan cabida lógicas racionales que sólo miden el impacto del avance tecnológico científico, donde se olvida el sentido de tener una existencia en libertad y convivencia mutua de lo humano con la naturaleza, lo cual quizás obligue a deconstruir formas de pensar donde la palabra este en coherencia con lo que se dice y de hace. - POSCONFLICTO Y EL RETORNO A LO COMUNITARIO
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Gil, María Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
El presente ejercicio reflexivo y crítico es expresión del proyecto de investigación que se viene adelantando: Enfoque pedagógico del desarrollo humano para la ciudadanía crítica-activa y la noviolencia en las organizaciones comunitarias de zona de ladera, de la ciudad de Santiago de Cali, el cual busca tejer desde un diálogo con los diversos saberes comunitarios, una propuesta pedagógica que acompañe a fundamentar ética y políticamente gobernabilidades que desde el desarrollo humano tenga como preocupación la dignificación de la vida. En este orden de ideas se planteará como el desarrollo humano lleva a pensarse el concepto de necesidad más allá de la carencia, en el momento que invita a realizar un retorno a los procesos de autonomía y subjetividad con la comunidades, mirando como la pedagogía crítica a través de la palabra acto, se constituye en una de las operadoras de tal ejercicio, que pasa por hacerla de la palabra, actos de coherencia con lo que acontece en los ámbitos cotidianos, donde las lógicas son el construir comunidades de abajo hacia arriba y no a la inversa. Por ello dicho ejercicio del desarrollo humano que rescate las autonomías comunitarias con el acompañamiento de lo pedagógico, puestas de cara al momento del proceso de paz y particularmente al posconflicto hace un llamado del retorno a lo comunitario, como aquellos procesos singulares de tejer propuestas venidas de lo cotidiano, de lo local, que generadas desde lógicas del sentir, restituyan comunidades constructoras de sus propios destinos, donde no tengan cabida lógicas racionales que sólo miden el impacto del avance tecnológico científico, donde se olvida el sentido de tener una existencia en libertad y convivencia mutua de lo humano con la naturaleza, lo cual quizás obligue a deconstruir formas de pensar donde la palabra este en coherencia con lo que se dice y de hace. - COLOMBIA, ESTADO, CONFLICTO Y MODERNIDAD
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Osorio, Mg. Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
En este artículo se ofrecen algunas líneas de interpretación sobre la comprensión de la relación entre modernidad, Estado y conflicto en Colombia. Se pretende mostrar cómo la experiencia de la modernidad es una experiencia postergada o incompleta por la manera en que la configuración misma del Estado desencadena factores estructurales ligados al origen y persistencia de un conflicto armado interno. Se hace una mirada del tratamiento que se le ha dado a ese conflicto y se derivan del mismo los trazos de lo que sería la postergación de la experiencia de la modernidad. - CORRELACIÓN DEL ÍNDICE DE PAZ GLOBAL CON EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Viveros, Memphis
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Desde el año 2008 el Instituto para la Paz y el Desarrollo reporta la Paz en 162 naciones a través del Índice de Paz Global, de igual manera el Índice de Desarrollo Humano es medido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el objetivo del presente artículo es asociar estos dos índices ya que su correlación es estadísticamente significativa y se encontró que los países más pacíficos son los países más desarrollados, con menor tasa de homicidios y menor gasto militar, mayor esperanza de vida al nacer, mayor tasa de escolaridad y mejor ingreso per cápita. Las teorías de paz y desarrollo habían contado con pocos o ningún dato para ser probadas, en este estudio se aprovechan estos dos nuevos indicadores de paz y desarrollo para medir su correlación y qué tan claro es el desarrollo mediante la paz. - CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y DEMOCRACIA PARA LA PAZ. REFLEXIONES EN Y PARA EL CONTEXTO EDUCATIVO
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Quintero Valderrama, Jimmy Jailer
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
La siguiente reflexión pretende identificar características de las formaciones conceptúales en convivencia democrática y democracia para la Paz, relacionadas con el aprender a vivir, compartir situaciones, estar juntos, reconocer la diversidad de los sujetos educativos y ubicar tensiones específicas de los establecimientos educativos, en la comprensión y complejidad de la formación para el ejercicio de la ciudadanía, afines al desarrollo de capacidades y su consolidación como dispositivo para el ejercicio democrático de convivencia; el cual debe contribuir a una postura política que involucre a todos los sujetos en la construcción de competencias (cognitivas, comunicativas e integradoras) y habilidades socioemocionales, en la configuración como ciudadanos éticos capaces de compartir y relacionarse con los otros y lo otro, separándose ampliamente de acciones programáticas para atender y eliminar el conflicto.