vol. 16 núm. 37 (2008): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- La conjura de los suspiradores: usos y abusos de la “melancolía” durante los siglos XVIII y XIX
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Gallego Franco, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-15
El artículo explora el devenir de la melancolía en los siglos XVIII y XIX, intentando establecer las relaciones históricas, filosóficas, literarias y, en menor medida, médicas, que permitieron asociarla con una característica notable de la sensibilidad en que se reconocía a ciertos hombres “privilegiados”. Igualmente, el artículo intenta mostrar los nuevos campos semánticos que la palabra “melancolía” conquistó a partir del siglo XVIII, mostrando cómo se la asoció con adjetivos como “dulce” y “tierna”, y cómo terminó por convertirse en la manifestación de la sensibilidad. - Austerlitz o el re-conocimento del sí
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Dejanon Bonilla, Paula Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-15
La memoria, la identidad, el reconocimiento, son construcciones que permiten sujetar al individuo a su pasado. Toda vez que éste es despojado de su identidad más primaria la búsqueda del ser queda reducida a la recolección de huellas para crear con ellas un relato que permita fijar al individuo en las palabras, las suyas y las del otro. Este es el objetivo del artículo, explorar estas construcciones a través de la novela Austerlitz del escritor alemán W. G Sebald, con la ayuda de las propuestas hermenéuticas ricoerianas. - Fundamentación bioética de la logoterapia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Velásquez Córdoba, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-15
En el campo de la intervención clínica en psicología existen diversos modelos psicoterapéuticos, cada uno de los cuales está apoyado de manera particular en una cosmovisión y en una concepción antropológica del hombre. La concepción antropológica influye directamente en la manera como se realiza la invención terapéutica. En el caso de la Logoterapia considerada como uno de los modelos más representativos de la psicoterapia existencial, es posible identificar claramente que tanto su concepción antropológica como su intervención clínica se fundamentan en principios éticos ampliamente reconocidos y sostenidos por la bioética, como son: el respeto por la vida y la dignidad de la persona, la importancia de la dimensión espiritual en el hombre o el sentido trascendente de la existencia humana, entre otros. - La búsqueda de sentido como camino y tarea existencial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Acosta Montoya, Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-15
Desde el pensamiento de Martín Heidegger nos preguntarnos por el sentido de la vida propiamente tal, que nos permita una comprensión amplia del mismo sin reducirlo a cuestiones formales tales como: el amor, el poder, el saber, la ciencia, la religión, el arte, la política, entre otros. Para ello, es preciso una aproximación hermenéutica a lo que Heidegger denomina Dasein, en cuanto éste se comprende en la ocupación y en la familiaridad con los entes que están -ahí en el mundo, además de estar arrojados a su tener que ser. Lo que conlleva al Dasein a la apertura de posibilidades de su poder ser. Dejamos abierta la pregunta sobre el sentido y el ser, para seguir profundizando en este aspecto. - Tragedia, historia y libertad. exilio y retorno de María Zambrano
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Sanchez-Gey Venegas, Juana
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-15
En el presente trabajo se desarrolla una descripción reflexiva sobre la manera como María Zambrano vive el tiempo de exilio y el modo como a partir de ello piensa lo humano atravesado por las categorías de tragedia, historia y libertad. La pregunta por el tiempo histórico de la guerra le permite valorar y fundamentar la relación hombreacontecimiento desde presupuestos filosóficos. Se realiza, además, en este trabajo un recuento de las obras de la filosofa española que permiten anudar esta reflexión con los acontecimientos de su propia vida y la manera como ella los asume. - Olvido y/o cultivo: el phatos de nuestras memorias
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Montoya Gómez, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-15
Los procesos culturales contemporáneos nos colocan –entre muchas otras– ante experiencias muy específicas en torno al problema de las memorias. Los procesos acelerados de una globalización que parecen homogeneizar la casi totalidad de las experiencias humanas, se ven confrontados con la reivindicación de particularismos, y de identidades que afincan sus «fundamentos» en las memorias colectivas e individuales. Más allá de la pertinencia y de la eficacia de estas reivindicaciones, la pregunta que se quiere rescatar –justamente porque lasuposición de una respuesta obvia no es evidente– es ésta: ¿De qué memorias estamos hablando cuando su cultivo, su cuidado, su promoción y su gestión aparecen como una especie de obsesión en nuestra situación actual? - Russell y el problema de la referencia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Santamaría Velasco, Fredy
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-15
Bertrand Russell dedicó parte de su obra a la discusión sobre el problema de la referencia y la descripción. Russell, junto Whitehead, elaboró un tratado de lógica matemática, titulado Principia Mathematica en el que retomó el proyecto de Frege tratando de demostrar que la matemática es una rama de la lógica. Russell no sólo tiene este propósito logicista, sino que también quiere concebir un lenguaje lógicamente perfecto, esto es, un lenguaje claro y preciso, en el que se elimina toda ambigüedad y vaguedad. En una palabra el lenguaje de la ciencia. En este escrito desarrollaremos dicho propósito y veremos si tal lenguaje lógicamente perfecto es “aceptable” y conveniente en todos los contextos. - El desmantelamiento kantiano de la teología racional y el esbozo de una pragmática del creer
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Ruiz García, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-15
Este escrito retoma el planteamiento que Kant elaboró sobre el sentido y el uso de la idea de Dios en el conjunto de los intereses de la razón, cuestión que se halla planteada en la parte de la Crítica de la razón pura titulada Dialéctica trascendental. Esta reinterpretación de Kant tendrá como uno de sus propósitos delinear los pasos que Kant dio en el desmontaje o en el desmantelamiento de la teología racional. En un segundo momento, apreciar las implicaciones que dicho desmontaje tiene en la creación del concepto de racionalidad práctica a partir del uso de ideas y, finalmente, poner la mirada en el concepto kantiano de creencia; obre todo, en la rehabilitación de este concepto propondré algunas observaciones que permitan en un trabajo posterior poner en diálogo a Kant con algunos desarrollos de la filosofía contemporánea, en particular, Heidegger, Wittgenstein y filósofo jesuita Michel de Certeau. - El enigma de Parménides: el fascinante pero terrible Parménides
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Soto Posada, Gonzalo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-15
El artículo intenta leer el poema parmenídeo en contra vía de la interpretación tradicional que ve en eléata al filósofo del ser, negador del devenir. Esta dicotomía tradicional opone la vía de la verdad y la vía de la opinión y descalifica el proemio como mero exordio poético, místico y religioso, sin ninguna importancia para el poema en sí. Se establece así la separación radical entre ser y devenir, ser y aparecer y el pensar sólo se ocupa del ser en tanto unidad, inmovilidad, lejos del movimiento. La reflexión intenta hermenéuticamente polemizar con esta perspectiva mostrando la unidad del poema desde el proemio mismo. Este, lejos de ser una formalidad lírica, es el pórtico de entrada al templo del poema. Como en un pórtico sacral, el proemio es la escalinata que establece la unidad del poema, derribando la dicotomía destructiva. Desde el proemio copulan ser–devenir, ser–pensar, ser–aparecer en una unidad que hace del tó eón como physis una totalidad envolvente que concilia la contrariedad en una compensación armoniosa como concordia de los contrarios. - Cuentos: Buffete Internacional; Interflores; “Una idea”
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Acosta Ossa, Clara Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-15
Buffete Internacional La señorita P. se encuentra sumergida en una infinita tristeza. Tiene tanto trabajo y sin embargo, lo único que se le ocurre hacer es un nuevo viaje. Desde los 35 años empezó a notar que tenía cierto porte de mujer fatal, de viuda tal vez; férrea su mirada y su cuerpo esbelto, pero en el fondo el tinte de tristeza que tanto detestaba y que alejaba a los hombres de su lado. - El motivo lírico de la vigilia nocturna. Breve comentario temático de dos pasajes relacionados en Safo y el Cantar de los Cantares
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Ramírez Aguirre, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-15
El texto se propone un estudio comparativo entre la poesía de Safo y los versos del Cantar de los cantares, tomando como punto de referencia un manejo común de los temas. Se trata de una especulación y no de un estudio sistemático del mismo: El amor de los amantes, la vigilia nocturna y el sueño como escenario de encuentro se exponen como pilares fundamentales de esta reflexión, al tiempo que deja abierta la posibilidad de desarrollar posteriores trabajos. - Presentación
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Carmona Aranzazu, Ivan Dario
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-15
«Sir Francis Bacon, que aportó algunas de las ideas que Johnson llevó a la práctica, dio este célebre consejo: No leáis para contradecir o impugnar, ni para creer o dar por sentado, ni para hallar tema de conversación o discurso, sino para sopesar o reflexionar», de esta manera Harold Boom en el prologo a su libro Cómo leer y por qué ilumina el escenario donde se juega la intencionalidad de nuestra revista, en particular la de este número, que en su sección de filosofía nos presenta una serie de textos que pretenden alimentar la reflexión desde lo fronterizo.