vol. 2 núm. 1 (2018): enero - junio
Browse
Recent Items
- Oposición política en la Nueva Granada: Un análisis de la confrontación entre los periódicos La Bandera Nacional y El Argos (1837-1839)
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Correa Ramírez, Jhon Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
Artículo resultado de la tesis del Dr. Jhon Jaime Correa Ramírez, presentada en 2004 para optar al título de Magíster en Ciencia Política por la Universidad de Antioquia, titulada "Alteridad y disenso en la política. Una aproximación a la oposición política en la Nueva Granada: Análisis de la confrontación entre los periódicos La Bandera Nacional y Argos, 1837-1839". Esta contribución fue seleccionada como la Editorial del Vol. 2 Núm. 1 de Ciencia Nueva, Revista de Historia y Política, debido a que presenta los resultados de una investigación cuyo análisis se situó en lo que el mismo Dr. Correa planteó como los temas limítrofes entre las disciplinas de la historia y la ciencia política. Se ofrece una lectura rigurosa sobre los procesos de oposición política en Colombia entre los años 1837 y 1839, efectuando una contextualización histórica que permita situar el análisis de los discursos, las formas de sociabilidad y las distintas valoraciones con las que los miembros de ambos bandos (el gobierno, encarnado en el presidente electo, José Ignacio de Márquez, y la oposición, representada en el presidente saliente, Francisco de Paula Santander) buscaban autolegitimarse ante la opinión pública que asumían representar. - Nuove acquisizioni territoriali. L'impero russo nel secolo dei lumi
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Pingaro, Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
Este artículo examina la política de Catalina II después del tratado de paz de Küçük Kaynardžj (1774). Además, analiza el viaje de la zarina en el Mar Negro, en 1787, para conocer los nuevos súbditos y los nuevos territorios anexionados a su Imperio. A pesar de la opinión contraria de su séquito, la zarina comenzó su viaje desde Petersburgo el 2 de enero de 1787. El diario de su viaje enviado a Nápoles por el diplomático Antonino Maresca, duque de Serracapriola, se halla en el Archivo Estatal de Nápoles, Ministerio de Relaciones Exteriores. Este trabajo también analiza la importancia estratégica del Mar Negro en la política de expansión imperial hacia el Mediterráneo. - La rovente estate del ‘43 quando Mussolini, Hitler, Roosevelt e Churchill decisero il destino dell’Italia
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Monica, Ugo della
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
In queste pagine ho voluto ripercorrere, in una sorta di memoria, quei mesi cruciali per il destino del nostro Paese che vanno dall’inizio di luglio alla fine di settembre del 1943. Mesi in cui la guerra a fianco dell’alleato germanico si trasformò nella guerra combattuta contro il nemico germanico e che vide per l’Italia una disastrosa disfatta. Il popolo italiano si trovò travolto, grazie alle decisioni e soprattutto alle scelte altrui, in un vortice che nel giro di una stagione lo avrebbe completamente inghiottito, senza avere nemmeno il tempo di capire cosa realmente stesse accadendo. Sono i mesi in cui si è passati dall’essere fascisti sicuri al diventare antifascisti convinti; mesi in cui ci si è visti uccidere dai compagni tedeschi, alleati da anni; mesi in cui i nemici angloamericani, si sono trasformati in quei generosi amici, prodighi di quelle leccornie che mai sino ad allora erano state gustate. Non è stato certamente facile per gl’italiani di allora attraversare e superare questo periodo che è risultato essere cruciale per il prosieguo di quella guerra che si pensava fosse terminata prima il 25 luglio e poi l’8 settembre e che invece durò ancora a lungo. Oggi è sempre più raro, ma ancora possibile, incontrare quei ragazzini di allora che, nonostante siano trascorsi oltre settant’anni, con lucida memoria ricordano ogni singolo momento, ogni singolo evento e finanche ogni singolo messaggio radiofonico con cui venivano annunciati gli eventi che si stavano vivendo. Per tutti coloro che, come me, non hanno vissuto quel periodo, propongo la lettura di questo “diario”, rimanendo fedele ai fatti e soprattutto evitando giudizi e commenti personali. Il tutto oggi è possibile grazie al fatto che, trascorsi settant’anni, molti di quei documenti, custoditi negli archivi, sono ormai diventati consultabili, addirittura diverse carte dell’esercito americano si consultano on-line. - Santo Domingo y Juan Bautista Chavanne en la insurrección de los colonos americanos por la igualdad política (1789-1791)
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Kimou Atse, Alexis Camille
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
El prejuicio de color que sirvió de pretexto a los colonos de Saint-Domingue, para excluir a los mulatos de las ventajas reservadas a los blancos, fue combatido por los hombres de color exasperados por las injusticias de quienes se negaban en aplicar las disposiciones de las leyes que les otorgaban la igualdad de derechos. La lucha por la igualdad conoció un giro extraordinario con la implicación de Juan Bautista Chavanne quien la organizó localmente, inspirado desde París por Vicente Ogé. En el proyecto revolucionario, Santo Domingo por su proximidad con el cuartel general, debería servir de lugar de refugio. La falta de preparación y el débil número de soldados hicieron fracasar el proyecto revolucionario. El arresto y la decapitación de los cabecillas puso un término al deseo de libertad e igualdad de Chavanne y de los partidarios de Ogé. - Democracia delegativa de alta intensidad: Una mirada sobre el régimen político argentino del siglo XXI
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Costa, Flavio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
En el presente trabajo nos proponemos acercarnos a los gobiernos argentinos kirchneristas –2003 a 2015- teniendo en cuenta el modelo político que fuera esbozado por Guillermo O´Donnell a comienzo de los noventa, democracia delegativa. Luego de recorrer el marco teórico conceptual y las perspectivas actuales en torno a este “animal político”, nos enfocamos en el terreno empírico de la política. Allí advertimos que ciertas conductas, acciones, discursos y vínculos tejidos por los gobiernos kirchneristas nos permiten repensar el modelo de democracia delegativa en Argentina, a la luz de las siguientes dimensiones: las peculiaridades del Estado durante esos años y la relación del Poder Ejecutivo con la accountability horizontal ejercida por otros órganos estatales. - Fomentar la investigación: un compromiso con la academia y la sociedad
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Suárez Mayorga, Adriana María
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de qué es la investigación, cómo se debe proceder a la hora de investigar y por qué es cardinal fomentar en el ámbito universitario que los estudiantes investiguen. La metodología empleada para efectuar la disquisición se basó en una revisión bibliográfica sobre el tema de estudio, con base en la cual se concluyó que todo ejercicio investigativo constituye un proceso difícil, riguroso, dinámico, pero especialmente, profundamente humano y social, en la medida en que parte de la asunción de que el conocimiento se construye a través de la interacción con los demás. - Sven Schuster, ed. La nación expuesta. Cultura visual y procesos de formación de la nación en América Latina. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2014, 244 pp.
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Hernández Quiñones, Óscar Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
La pregunta por la construcción y el ensamblaje de identidades nacionales en América Latina parece haber tomado un nuevo aire en la historiografía. Ya sea desde enfoques políticos o acercamientos en clave cultural, la nación sigue presentándose como esa vasta constelación de actores, experiencias y sentidos que acaparan la curiosidad de investigaciones en curso y por supuesto, de trabajos ya culminados como el que aquí se reseña. Esta compilación editada por el profesor Sven Schuster y publicada en septiembre de 2014 por la Universidad del Rosario, aparece así con una consigna novedosa advertida desde el título: identificar la función práctica de las imágenes en distintos proyectos latinoamericanos de formación nacional. La obra consta de un breve prólogo a cargo del editor, seguido de once ensayos escritos por académicos de Europa, América Latina, Estados Unidos e Israel. Sorprende además de este ambicioso diálogo internacional, la variedad de disciplinas que han confluido en este texto para explorar las dimensiones visuales del nation-building, ofreciendo al lector una enriquecedora discusión entre campos como la historia, la literatura, la ciencia política y los estudios culturales. Igualmente, todas las contribuciones abarcan en su conjunto un amplio marco temporal que va desde las alegorías tempranas de la nación en el siglo XIX, hasta casos contemporáneos vistos a la luz de expresiones como la fotografía o el cine. - Jhon Jaime Correa Ramírez. Civismo y educación en Pereira y Manizales (1925 - 1950): Un análisis comparativo entre sus sociabilidades, visiones de ciudad y cultura cívica. Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2015, 270 pp.
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Gil Pérez, Anderson Paul
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
Reseña. - Presentación del Número
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Revista de Historia y Política, Ciencia Nueva
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-12
NA. - Notas e imágenes tomadas en el Museo del Oro Quimbaya del Banco de la República, Armenia, complementadas y ordenadas de acuerdo con el guión de la página de Internet del museo
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Velásquez Restrepo, Jorge Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
La información de este artículo corresponde al acercamiento a la extraordinaria información con la que contaba a mano en el Museo del Oro Quimbaya del Banco de la República de Armenia. Me pareció de suma importancia compartirla con todos los que pudiera hacerlo, de acuerdo a una compilación que tendría ya casi lista, tomé 250 fotografías, incluyendo las de los textos que acompañaban cada vitrina, los cuales hacen parte del artículo. Al efectuar la compilación encontré interesante complementarla con la página web del Banco de la República, que es de público conocimiento, cuyo guión tenía información útil para los propósitos del documento que estaba elaborando. - Transcripción de documentos históricos sobre Riosucio, Caldas
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Caicedo, Luis Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
Transcripción de archivo histórico sobre el territorio que actualmente corresponde al municipio de Riosucio, Caldas, encontrados en los fondos documentales y la mapoteca del Archivo General de la Nación. - Microcuenca del río Riosucio. Conocimiento asociado al río Riosucio
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Calvo Ladino, Roberto Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
NA. - Comentarios al libro de Guillermo Rendón sobre el descubrimiento de indígenas Quimbaya en Riosucio, Caldas
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Caicedo, Luis Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
Comentarios críticos al libro. - Consecuencias de la colonización y de la modernidad sobre la cultura y los modos de vida en América Latina y en Colombia
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Podevin, Maud Clara
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
Después de la llegada de los europeos, Colombia nunca fue la misma. A través de este ensayo, voy a mostrar y analizar los cambios en la forma de vida de los indígenas de Colombia, principalmente aquellos relacionados con su cultura. ¿Quiénes eran los pueblos indígenas antes de la colonización? ¿Quiénes son los pueblos indígenas hoy? ¿Cuál es el impacto de estos cambios y de la modernidad sobre la economía del país? Tantas preguntas que voy intentar responder. Por fin, lo que llamamos modernidad tiene un impacto sobre la vida de los colombianos. ¿Cuáles son los impactos y cómo añadir a eso los efectos del cambio climático? - Miradas historiográficas a la relación prensa e historia en el caso de Pereira
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Autores: Gil Pérez, Anderson Paul
Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-09
El presente trabajo aborda la relación entre prensa e historiografía como un campo de investigación que renueva las investigaciones en Historia. Tiene como punto de partida algunos de los trabajos desarrollados en la historiografía de Colombia en los que se estudia la prensa como fuente, y/o como objeto de investigación. A la vez, realiza una revisión al caso de Pereira con respecto a los nuevos desarrollos históricos donde la prensa viene cumpliendo un papel central. Al finalizar, se proponen líneas de acción para continuar aportando a la construcción de la historia regional y local.