núm. 10 (2017)
Browse
Recent Items
- Representaciones sobre los esclavizados y descendientes de africanos en los inicios de la vida nacional argentina: discursos en disputa (1810-1880)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Guevara Jaramillo, Nathalia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-21
El artículo confronta diversas representaciones sobre los descendientes de africanos en Buenos Aires durante el siglo XIX por medio de los discursos literarios de las elites, los esclavizados, sus propietarios y los escritores de la comunidad afrodescendiente. Estos discursos, importantes para entender el papel asignado a los descendientes de africanos en la sociedad de la época, muestran la existencia de tensiones y sirven para rastrear los antecedentes de las ideas que promovían el blanqueamiento de la nación. A su vez, las fuentes que revelan los discursos y acciones de los esclavizados y descendientes de africanos cuestionan estas representaciones hegemónicas producidas por las elites. - La trata negrera, sus redes mercantiles portuguesas y estrategias de negocios en Nueva España durante el siglo XVII: una visión comparada
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Castillo Palma, Norma Angélica
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-21
En este artículo se estudia la trata esclavista con una perspectiva atlántica y comparativa, mediante los expedientes de arribadas de navíos negreros a Veracruz y otros puertos durante el periodo de los asientos portugueses. Se definen las funciones de los miembros de una red de tratantes negreros, la naturaleza de sus vínculos y sus estrategias de negocios. - La “antigua e incurable enfermedad” de María Josefa esclava. Aproximaciones para el estudio de la salud y enfermedad de esclavas y esclavos en la Capitanía General de Chile, 1764-1766
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Araya Fuentes, Tamara Alicia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-21
El presente artículo es parte de una investigación en curso sobre el cruce temático de la medicina y esclavitud con el propósito de establecer aproximaciones a las concepciones y conocimientos que se tenían respecto de las enfermedades y dolencias de esclavas y esclavos en la Capitanía General de Chile durante la segunda mitad del siglo XVIII. Se analiza la redhibitoria de María Josefa esclava por una antigua e incurable enfermedad, a partir de lo cual se exponen ideas respecto de sus padecimientos y se muestra cómo las mismas dolencias en el cuerpo de la esclava son utilizadas en el marco de un litigio. - De esclavizados a libres y libertos. Formas de alcanzar la libertad en Corrientes (1800-1850)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Valenzuela, Fátima
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-21
El objetivo del presente trabajo es analizar cómo los esclavizados alcanzaron la libertad en Corrientes, un espacio marginal y periférico del Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX. Específicamente, se observa a través de fuentes censales el cambio de condición jurídica de esclavizados a libres, e incluso la aparición de libertos. Lo que se explica explorando los procesos de manumisión y las características de las regulaciones locales generadas en un contexto en el cual surgen ideas de tinte abolicionistas. - Volver a Palmares: historias de un “mocambo” del Brasil colonial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Viotti, Ana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-21
En este artículo, se invita al lector a caminar, una vez más, por los caminos y las narrativas sobre el más conocido “mocambo” de esclavos en Brasil, Palmares. A partir de los informes de la época —cartas, relatos de viajes y documentos administrativos— se presentará el carácter ejemplar de la destrucción de la reunión de esclavos, destacando los eventos y los matices más sorprendentes en varias noticias acerca de los mocambos. Además, se recopilarán algunas de las tendencias y las lecturas historiográficas sobre esta longeva reunión de esclavos, lo cual permitirá que se presenten, en general, las lecturas plurales de Palmares. - Corsarismo y venta de esclavos de propiedad de ingleses en Mérida, Yucatán, 1779-1780
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Victoria Ojeda, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-21
En estas líneas se presenta una venta de esclavos, la más numerosa en la historia de la Mérida novohispana. Se señala que en la campaña española para expulsar a los ingleses asentados en Wallix, en 1779, también se tuvo como objetivo el hacerse de esclavos negros por medio del corsarismo para lo cual se aprovechaba lo numeroso de esa población, debido a la extensión de la zona de explotación de la tintórea. La información recabada apunta a que los esclavos capturados ascendieron a varios cientos, aunque hasta ahora solo se ha podido conocer la venta de unos cincuenta negros. - Aspectos de la comunidad islamista negra de Río de Janeiro en el siglo XIX
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Góes, José Roberto; Florentino, Manolo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-21
Este artículo cruza diversas fuentes con el objetivo de intentar establecer la amplitud demográfica y la morfología de la comunidad islámica de negros en Río de Janeiro durante el siglo XIX. Además, indica algunas posibles explicaciones para su virtual desaparecimiento. - Espacios de convivencia y conflicto. Las cofradías de la población de origen africano en Ciudad de México, siglo XVII
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Luna García, Sandra Nancy
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-21
Este estudio tiene como objetivo analizar las cofradías de los grupos de origen africano en Ciudad de México durante el siglo XVII. En particular interesa mostrar que estas asociaciones funcionaron como espacios de arraigo y de comunidad, que permitieron la construcción de alianzas —no exentas de rivalidades— y brindaron la oportunidad para organizarse, con lo cual se crearon y difundieron ciertos elementos de identificación que cohesionaron a la población afrodescendiente, más que por el origen o calidad, por la pertenencia a la corporación. - Misael Kuan Bahamón. Civilización, frontera y barbarie. Misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Ramírez Restrepo, María del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-21
- Alejandro Estrella. Libertad, progreso y autenticidad. Las ideas sobre México a través de las generaciones filosóficas (1865-1925). México: Editorial Jus, 2014.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Zuluaga Quintero, Diego A.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-21
- Brechas del bienestar: el problema de la vivienda rural argentina entre las décadas de 1930 y 1950
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Cerdá, Juan Manuel; Salomón, Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-21
El problema de la vivienda para los sectores populares urbanos en la Argentina fue incluido en la agenda estatal a comienzos del siglo XX, al ritmo de la industrialización, el crecimiento poblacional y la influencia del higienismo. Promediando aquel siglo se instaló la idea de la vivienda como derecho y elemento democratizador del bienestar, pero esta no alcanzó a las zonas rurales. La explicación radica en la concepción productivista del campo, la fragilidad del movimiento organizado y las especificidades de los trabajadores y productores en las zonas rurales. Este artículo contribuye a entender el clima de ideas y los marcos normativos que hicieron de la vivienda rural un problema sin un correlato significativo entre las décadas de 1930 y 1950. - Claudia Agostoni. Médicos, campañas y vacunas: la viruela y la cultura de su prevención en México 1870-1952. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Giraldo Granada, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-21
- Andrés Vergara Aguirre. Historia del arrabal. Los bajos fondos bogotanos en los cronistas Ximénez y Osorio Lizarazo, 1924-1946. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2014.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Vanderhuck, Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-21
- Presentación
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Borucki, Alex; Pérez Morales, Edgardo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-21