vol. 1 (2013): revista scientia agroalimentaria vol 1. abril de 2013
Browse
Recent Items
- Eficiencia energética en sistemas de producción de arroz de Purificación (Tolima)
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Scientia Agroalimentaria
Autores: Lozano, Edgar Hernando Castellanos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-22
Se determinó la eficiencia energética de sistemas de producción de arroz en Purificación (Tolima). La energía requerida para producir 1 kg de arroz fluctuó entre 314 kcal en un sistema orgánico orientado a mercados selectivos y 696 kcal en el sistema prevaleciente de altos insumos químicos. La relación costo-beneficio no es significativamente diferente para estos dos sistemas, aunque se advierte que en el segundo se generan impactos tanto ambientales como sociales, que deben evaluarse en el contexto del departamento del Tolima. Desde el punto vista de la sostenibilidad, se advierte cómo el determinismo económico, proyectado en el ámbito gremial y en la configuración de unidades productivas arroceras, no restituye y aún menos preserva atributos ambientales de los territorios donde la actividad se ha desarrollado. - Variables determinantes de la madurez comercial en la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth)
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Scientia Agroalimentaria
Autores: Sánchez, Leidy Carolina Ayala; Real, Claudia Patricia Valenzuela; Perez, Yanneth Bohórquez
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-22
El estado de madurez es considerado uno de los factores determinantes en la comercialización de los productos hortofrutícolas, principalmente, por su relación directa con la calidad y el tiempo de conservación en poscosecha. La mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), considerada un fruto no climatérico altamente perecedero, evidencia en su recolección heterogeneidad en forma, tamaño, color, peso y composición, que genera altas pérdidas durante las etapas de cosecha, poscosecha y comercialización, lo que, en consecuencia, afecta volúmenes en el mercado y produce pérdidas económicas. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue establecer el grado de madurez de cosecha adecuado para la comercialización de la mora proveniente del cañón del Combeima, para lo cual se recurrió a la evaluación de parámetros físicos, químicos y fisiológicos en producto con grado de madurez 4, 5 y 6 según la NTC 4106. Los resultados obtenidos evidencian diferencias significativas en el estado de madurez 4 respecto del peso fresco que se reduce en promedio 12 %, el mínimo contenido de sólidos solubles (6.93 ± 0.12 ºBx) que indicen en el índice de madurez y la superior intensidad respiratoria durante su almacenamiento refrigerado, aspectos que reducen la calidad y vida útil de este fruto. Se concluyó que el estado de madurez recomendable para la cosecha y comercialización del producto evaluado es el 5, teniendo en cuenta que en este se alcanza la adecuada acumulación de ácidos, sólidos solubles, tamaño y forma característica del fruto, sin diferencias significativas en peso al compararse con la madurez comercial actual (GM 6). - Actividad antioxidante, análisis sensorial y microbiólogico de láminas flexibles de mango (Mangifera indica L.)
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Scientia Agroalimentaria
Autores: Varela, Josué Hernández; Viluzca, Sulbarán Betzabé Fernández
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-22
Una forma de concentrar las propiedades nutricionales de la fruta es mediante la elaboración de láminas flexibles, que se hacen al secar una capa muy delgada de puré para obtener un producto con una textura blanda. En este trabajo, se elaboraron láminas flexibles de frutos de mango (Mangifera indica L cv. Tommy Atkins) cultivados en el estado Zulia, se determinó su actividad antioxidante y se evaluaron sensorial y microbiológicamente. La actividad antioxidante (equivalente a Trolox y vitamina C) fue evaluada por el método radical ABTS y el contenido de fenoles totales mediante el método reactivo de Folin-Ciocalteu. La aceptabilidad de la muestra se evaluó mediante la aplicación de un análisis sensorial utilizando una escala hedónica y los análisis microbiológicos por medio del método de contaje directo de colonias en placas de Petri estériles de agar papa dextrosa y agar plate count descritos en la norma COVENIN. La actividad antioxidante de la lámina fue 0.34 ± 0.00 mM Trolox/100 g y 77.02 ± 0.84 vitamina C/100 g y el contenido de fenoles totales en la lámina fue 76.81 ± 2.67 mg GAE/100 g. Las láminas flexibles aportan una mayor cantidad de compuestos fenólicos totales, por lo que es una manera alternativa de consumir compuestos antioxidantes y nutritivos a la dieta, adicionalmente el bajo contenido de humedad y el crecimiento microbiano inferior a 30 UFC/g de la lámina flexible favorece el almacenamiento por periodos prolongados. La aceptabilidad general entre los panelistas para la lámina de mango fue de 40 % para la opción “me gusta mucho”. - Mariposas (lepidoptera:papilionoidea y hesperioidea) del centro de Investigación Nataima (Tolima, Colombia)
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Scientia Agroalimentaria
Autores: Pérez, Jack Fran García
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-22
En el Centro de Investigación Nataima (Tolima, Colombia) durante abril y mayo de 2009 se realizó un inventario de las mariposas diurnas presentes en cuatro diferentes lotes cultivados. Se coleccionaron 209 individuos pertenecientes a seis familias y 26 especies; Anartia jatrophae fue la más abundante (15 %). En el caso de Siproeta stelenes su abudancia es debida a las preferencias alimenticias de los adultos, mientras que para A. jatrophae, por su capacidad de desplazar otras especies de mariposas. El análisis de rarefacción demostró que el número de especies registrado no se aproxima a la riqueza real (X2 = 8.62, g.l = 7, p < 0.001), por lo que es necesario muestreos intensivos. Los valores de riqueza y diversidad fueron mayores en los lotes con vegetación más heterogénea. Los análisis de similaridad de Jaccard evindencian una baja afinidad (<21 %) en la comunidad de mariposas entre los lotes y épocas evaludas (abril y mayo). - Physicochemical characterization of two cassava (Manihot esculenta Crantz) starches and flours
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Scientia Agroalimentaria
Autores: Aldana, Angelica Sandoval; Quintero, Alejandro Fernández
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-22
El almidón y la harina de yuca fueron obtenidos de raíces cultivadas en Colombia en dos condiciones ambientales específicas. Se evaluaron propiedades fisicoquímicas como tamaño y morfología del grano, contenido de amilosa, cristalinidad, propiedades térmicas y comportamiento al empastamiento. Las propiedades del almidón de yuca fueron altamente influenciadas por las condiciones ambientales durante el periodo de crecimiento de las raíces de yuca. El almidón extraído de las raíces de yuca cultivadas en una zona con temperatura promedio más alta presentó un tamaño de granulo más pequeño, mayor contenido de amilosa y mayor temperatura y entalpia de gelatinización, lo que está relacionado con una mayor temperatura de empastamiento y menor viscosidad. Las harinas de yuca presentaron diferencias con los almidones estudiados como una menor entalpia de gelatinización medida por calorimetría diferencial de barrido (DSC), mayor temperatura de empastamiento y menor desarrollo de viscosidad máxima. Este comportamiento posiblemente esta influenciado por la presencia de otros componentes diferentes al almidón en la raíz de yuca fresca. - Editorial
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Scientia Agroalimentaria
Autores: Barrero, Carlos Antonio Rivera
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-22
Nos llena de orgullo y satisfacción el lanzamiento del primer volumen de la revista Scientia Agroalimentaria, la primera publicación seriada de Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad del Tolima.Gracias a un riguroso trabajo editorial, contamos con un espacio que nos permitirá compartir con la comunidad académica, la comunidad científica y la sociedad en general los resultados de investigaciones que podrían contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo de los sectores agrícola y agroindustrial del país.Las temáticas que serán abordadas en la revista serán: agroecología, medio ambiente y desarrollo sostenible; biotecnología agrícola y agroindustrial; desarrollo rural; economía y desarrollo agrícola y agroindustrial; ingeniería de productos y procesos; posproducción y transformación de productos alimentarios; producción y sanidad vegetal. Estas temáticas han sido seleccionadas por el Comité Editorial como áreas de investigación relevantes para la agronomía y la agroindustria bajo criterios de progreso, compromiso social y ambiental, innovación y desarrollo tecnológico y científico, y en las cuales nuestros investigadores, profesores y estudiantes han realizado y vienen realizando contribuciones.Es de resaltar el trabajo realizado por los gestores de este proyecto, directivas, investigadores, estudiantes y funcionarios, quienes no desfallecieron para sacar adelante una iniciativa que estará al servicio y al alcance de todos. Asimismo, agradecer la contribución y resaltar el rigor científico de los autores de los siete artículos que hoy se presentan, e invitar a estudiantes, profesores e investigadores a que lean y difundan la revista, nos envíen sus comentarios y realicen sus aportes para los futuros volúmenes - Carbon storage in Cacao (Theobroma cacao) plantations in ARMERO-GUAYABAL (TOLIMA, COLOMBIA)
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Scientia Agroalimentaria
Autores: Catañeda, Hernán Jair Andrade
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-22
Climate change holds as the current main threat of the humankind. This problem has being increasing by human actions such as the use of fossil fuels, deforestation and degradation. The organized world community has established schemes to mitigate this environmental problem, such as the Clean Development Mechanism. Agroforestry systems with cacao are considered as mitigating activities of climate change due to their capture of carbon in biomass and necromass. The carbon storage and fixation in aboveground biomass and necromass in cacao plantations of 18 and 35 years in the Centro Universitario Regional del Norte (CURDN), in Armero-Guayabal (Tolima, Colombia) were estimated. The studied cacao plantations stored 28.8 and 33.6 t C ha-1 in aboveground biomass with an age of 18 and 35 years respectively, showing an average fixation rate of 1.1 t C ha-1 year-1. The stored carbon in necromass was 4.4 t ha-1, with slight differences between the ages of plantations. Agroforestry systems with cacao in Armero-Guayabal, Tolima, Colombia have the potential to mitigate climate change due its capture of atmospheric carbon in aboveground biomass and necromass. - Agradecientos a pares evaluadores
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Scientia Agroalimentaria
Autores: Herrera, Henry Alexander Váquiro
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-24
El comité editorial agradece la inmensa colaboración de los jurados que participaron con sus valiosos comentarios y sugerencias. - Los retos de la nueva regulación ambiental de la unión Europea para el desarrollo sostenible
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Scientia Agroalimentaria
Autores: Rivillas, Alexander Martínez
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-22
Se señalan las principales limitaciones que tiene la política ambiental de la Unión Europea para implementar las regulaciones con enfoque de sostenibilidad ambiental. Para ello, se propone una interpretación de las nuevas estrategias de regulación ambiental más integradas bajo la categoría de regulación ambiental cooperativa. - Hoja Legal
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Scientia Agroalimentaria
Autores: Herrera, Henry Alexander Váquiro
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-24
Hoja Legal Revista Scientia AgroalimentariaAutoridades UniversitariasComité EditorialComite Científico - Cubierta
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Scientia Agroalimentaria
Autores: Herrera, Henry Alexander Váquiro
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-24
Cubierta Revista Scientia AgroalimentariaFotografía de portada: Frutos de mora de castilla (Rubus glaucus Benth), tomada en la vereda Pastales-Ibagué (Tolima, Colombia), cortesía del Ingeniero Juan Pablo Quintero Cerón.