núm. 242 (2017): coronel manuel guillermo martínez pachón (1939-2017)
Browse
Recent Items
- Un general y un caballo de guerra
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Fuerzas Armadas
Autores: Álvarez Mendoza, Héctor
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-31
- La contranarrativa como estrategia en la lucha contra el terrorismo
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Fuerzas Armadas
Autores: Buitrago Rincón, Pedro A.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-31
La lucha contra el terrorismo constituye en la actualidad el principal objetivo de los Estados, no solo por la dimensión institucional que busca afectar, entendida como la estabilidad de las nociones de gobernabilidad y gobernanza, sino porque rebasa los mecanismos de presión política que puedan ser aplicados a un Estado, aspecto que obliga a los ciudadanos a lidiar con niveles de violencia injustificados. Y es que siempre que se hable de terrorismo, se tiene que pensar en violencia (Reinares, 2003 ), porque el terrorismo no es otra cosa que el empleo arbitrario e indeterminado de la violencia, pensada como una fuerza injustificada aplicada para esparcir en la sociedad un sentimiento de angustia profunda, pánico y zozobra, a través de la instrumentalización mezquina de blancos indeterminados. Cada vida perdida es una tragedia en sí misma; no obstante, encierra un fenómeno que es aún más monstruoso, el cual implica la transmisión de un mensaje grandilocuente en sí mismo y que ha sido cuidadosamente pensado para contribuir a la construcción y consolidación del ethos de los grupos terroristas, entendiendo el ethos, según lo define Guzmán, como “el espíritu que permea a un grupo social, un conjunto de actitudes y valores, hábitos arraigados en el grupo” (Guzmán, 2007, p. 139). En consecuencia, una estrategia que se precie de abordar de manera integral el fenómeno escondido tras cada acto de terrorismo, debe partir de la premisa de entenderlo como un fenómeno con implicaciones sistémicas y, en consecuencia, entre otros objetivos, debe querer privarlo de su principal finalidad, esto es, la transmisión de un mensaje y la consolidación de procesos de influencia sociocultural. Allí es precisamente cuando adquiere importancia la generación de procesos de contranarrativa, que desvirtúen los mitos que se han formado en torno a las bondades o glorias derivadas de los ataques indiscriminados del terrorismo. - La urgencia de una estrategia de control fronterizo en Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Fuerzas Armadas
Autores: Mejía Rosas, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-31
- Fondos soberanos de inversión como amenaza a las soberanías hemisféricas
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Fuerzas Armadas
Autores: Cerón R, Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-31
Los fondos soberanos de inversión han sido un mecanismo recurrente de las grandes economías pertenecientes a los países del primer mundo, para asegurar riqueza y entrar en las dinámicas de especulación financiera propias del capitalismo globalizado. El auge inesperado de estas formas de capital guarda una relación directa con el hermetismo (o la ausencia de transparencia) con que se han manejado muchos de ellos ante la opinión pública. En América Latina es posible apreciar cómo la configuración de nuevas líneas de producción económica, basadas en esta economía extranjera, en muchos casos ha llegado a convertirse en una nueva forma de poder y dominación sobre el territorio, controlando la vocación del uso del suelo, las innovaciones tecnológicas y las formas de contratación laboral, todos estos aspectos pertenecientes a los componentes de nuevos paradigmas de la seguridad. Abrir una discusión respecto a las formas de abordar las investigaciones relacionadas, y los panoramas posibles para el análisis, puede contribuir al campo de estudios sociales sobre seguridad y defensa. - Los Ejércitos nacionales frente a la guerra híbrida
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Fuerzas Armadas
Autores: Alfonso, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-31
Debido a los cambios en los conflictos bélicos recientes, que de alguna manera han mostrado mutaciones, evoluciones o bien hasta retrocesos en el empleo de los medios militares, es intención de este trabajo brindar una aclaración al marco teórico existente en la clasificación de las guerras, como en sus características, de manera tal que se aborde el concepto de guerra híbrida con una claridad mayor a la que existe actualmente, para luego determinar cuál es la posición en que se encuentran los ejércitos nacionales frente a este fenómeno. - Escenarios híbridos, el formato más extendido de la guerra
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Fuerzas Armadas
Autores: Montero Moncada, Luis Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-31
En el presente artículo se hace un análisis de la guerra híbrida, proponiéndola como del formato de guerra más empleado en el sistema internacional contemporáneo. Se analizan sus componentes principales –guerra asimétrica y guerra convencional– y se proponen dos diferentes vías de acción militar para enfrentar exitosamente este reto, definidas como triadas para la guerra. - Coronel Manuel Guillermo Martínez Pachón (1939-2017)
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Fuerzas Armadas
Autores: Salcedo Lora, Juan; Zambrano Cárdenas, Ramiro; Borrero Mansilla, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-31
- Editorial
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Fuerzas Armadas
Autores: Martínez Espinel, Nicacio de Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-31