vol. 2 núm. 1 (2016)
Browse
Recent Items
- Editorial
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rivera Capacho, Eliana Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
En la primera edición del volumen 2 de la revista Signos Fónicos, los lectores podrán conocer 8 trabajos de investigación originales que van desde las ciencias aplicadas hasta estudios de las ciencias sociales como el caso de dos experiencias de hibridación de conceptos en primera infancia y de la discapacidad desde los determinantes sociales. Los autores hacen aportes al conocimiento en las áreas de Lenguaje, Motricidad Orofacial, Disfagia, Voz y Habla. - HIBRIDACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO COMUNICATIVO EN LA POLÍTICA DE PRIMERA INFANCIA COLOMBIANA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Mogollón Tolosa, Mabel Xiomara; García Quintero, Brayan Alexander; Porras Albarracín, Olga Patricia; Peralta Vásquez, Mayerlys Margarita; Sanguino Mendoza, Pilar Andrea; Albarracín Jáuregui, Adriana Patricia; Bonilla Villazón, Sirly Marcela; Molina Ibarra, Judith Yesenia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: Este estudio tiene por objeto hibridar los indicadores de desarrollo comunicativo utilizados dentro de la política pública de primera infancia. MÉTODO: El diseño metodológico de esta investigación se basa en un estudio de naturaleza cualitativa, de corte transversal, correlacional donde se estudia la relación entre variables. Como herramienta de recolección de datos se utilizo la estrategia Open Labs. RESULTADOS: Se obtiene como resultado un sistema de categorías deductivas e inductivas que dan cuenta de la ausencia de una norma técnica o un instrumento formal para el monitoreo del desarrollo comunicativo en la primera infancia. ANÁLISIS: La política pública en primera infancia se desarolla a través de cuatro pilares; el juego, el arte, literatura y exploración del medio; y cinco dimensiones; comunicativa, personal-social, artística, cognitivay corporal. A través de ellos se ordenan las acciones pedagógicas usando la actividad infantil como escenario de formativo. CONCLUSIONES: No existen unos indicadores técnicos que permitan monitorear el desarrollo de la dimensión comunicativa dentro de la política pública de primera infancia, en consecuencia, el personal operativo documenta esta dimension por medio de listas de chequeo centradad en el registrar la realización completa o la no relización de las actividades relacionadas con esta dimensión. - MEDIDAS DE VOUCE ONSET TIME (VOT) PARA OCLUSIVAS ESPAÑOLAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: NUEVAS APROXIMACIONES DE ANÁLISIS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rangel Navia, Heriberto J.; Torres Barbosa, Asbleidy Carolina; Mojica Galeano, Brayan Jesus
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: El objetivo del trabajo es construir medidas de referencia para el VOT del español hablado en la zona nororiental de Colombia a partir de una población de estudiantes universitarios. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, la selección de la población fue aleatoria a partir de muestreo estratificado. El numero total de participantes fue de 35, 17 mujeres y 18 hombres. Las muestras acústicas se tomaron en una cabina sonamortiguada usando un micrófono unidireccional. Los datos obtenidos recibieron análisis de tendencia central y de correlación canónica. RESULTADOS: Las medias de VOT para las oclusivas sordas en la población fueron: (1) /p/ 15,70 s.; (2) /t/ 15,56 s.; (3) /k/ 30,38 s. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: No se encontró relación estadísticasignificativa entres VOT con edad, género o lugar de procedencia. El VOT cambi de forma significativa en presencia de los sonidos /i/, /e/ en razón al efecto coarticulador de estos sonidos. CONCLUSIONES: Es necesario ampliar los participantes del estudio a fin de indagar sobre los efectos de la varión regional del español colombiano sobre VOT. Se recomienda utilizar como estrategiade normalización del VOT en futuros estudios una toma triple para cada ingreso de datos. - ANÁLISIS Y VALIDACIÓN METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE LA DISCAPACIDAD DESDE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Portilla, Edwin Mauricio; Becerra Claro, Diego Andrey; Peña Rodriguez, Sonia Carolina; Patiño Castro, Yessica Maritza; López Carreño, Laidy Gabriela; Ramírez Ramírez, Margarita María; Velásquez Gómez, Sandry Cristina; Duque Ramírez, Greisy Katherine
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: La investigación se dirige a evaluar la cartografía social (CS) como metodología para el estudio de la discapacidad desde los determinantes sociales de la salud (DSS). MÉTODOS: Participaron en el estudio 10 profesionales vinculados a las acciones de salud pública para el Departamento Norte de Santander. El estudio se desarrollo a través de la metodología Open Lab dirigida a hibridar los saberes y conocimientos sobre los criterios e indicadores necesarios parala documentar los DSS en el marco de la política publica en salud colombiana. RESULTADOS: Se decantaron los conceptos de metodología, CS, DSS, discapacidad, indicadores y criterios, como elementos centrales para el análisis y la hibridación. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: La categoría territorio emerge como ruta conceptual de integración entre la CS, los DSS, la discapacidad y el marcopolítico en salud pública colombiano. El estudio dio cuenta de dos pares dialécticos para la organización de sentido (a) equidad-desigualdad; (b) norma técnica/valor de uso. CONCLUSIONES: La estrategia de sentido más relevante para la validación metodológica es el par dialectico norma técnica valor de uso, a partir del cual se propone una nueva ruta para el uso de la CS en el estudio de los DSS y la discapacidad. - PREVALENCIA DE RESPIRACIÓN ORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rivera Capacho, Eliana Elizabeth; MEchaves, Marvelis Davila; Sinuco, Yulieth Paola; Galvis Moncada, Maryury Bianey; Bateca Parada, Zaida Carolina; Guarín, Angélica María
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: El desarrollo del estudio giró en torno a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia de Respiración oral en estudiantes Universitarios? MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo, en el que se aplicaron los Cuestionarios de Autoexamen y Señales de alerta de respiración oral, desarrollados por el Departamento da Motricidade Orofacial da Sociedade Brasileirada Fonoaudiología, aplicados a 370 estudiantes de la Universidad de Pamplona. Las variables del estudio se clasificaron en dos grupos a partir de las señales de alerta de respiración oral: a) Obstrucción nasal, y, b) Trastornos de sueño. RESULTADOS: Con relación al análisis de anova multifactorial para cada uno de los ítems del cuestionario, se resalta la relación positiva para lasvariables “mejillas” y “cara alargada”, con la facultad a la cual pertenece el estudiante. Por otro lado para determinar el resultado de las formas de asociación en las preguntas de autoxamen y señales de alerta, se contó con un Dendograma usando distancias de ward y un Dendograma usando distancias promedio, arrojando cada uno 4 clulster de vecinos lejanos y de distancias promedio, respectivamente. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: El estudio demuestra una alta prevalencia de signos y señales de alerta de Respiración Oral en la población. La evidencia gira en torno estudios en población menor a 17 años por lo que se deben seguir analizando las causas y consecuencias de esta situación en los jóvenes universitarios CONCLUSIONES: La prevalencia del estudio se califica como alta con una relación promedio de 1 de cada 3 estudiantes en cada variable. - DIADOCOCINESIA DEL HABLA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rangel Navia, Heriberto J.; Guerrero Quintero, Natalia Andrea; Navarro Criollo, Paola Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: El objetivo del trabajo es construir medidas de referencia para la Didadocokinesica del habla en la zona nororiental de Colombia a partir de una población de estudiantes universitarios. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, la selección de la población fue aleatoria a partir de muestreo estratificado. El número total de participantes fue de 35, 17 mujeres y 18 hombres. Las muestras acústicas se tomaron en una cabina sonamortiguada usando un micrófono unidireccional, a partir de la repetición de las silabas /pa/, /ta/, /ka/ y /pataka/. Los datos obtenidos recibieron análisis de tendencia central y de correlación canónica. RESULTADOS: Los datos de referencia para la TMAH fueron: /pa/: 6,445 a 7,538; /ta/: 6,880 a 7,546; y /ka/: 6,056a 6,538 repeticiones por segundo. Mientras que para la TMSH /pataka/ fue de 7 repeticiones por segundo. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: se encontraron diferencias significativas entre la TMAH reportada por Fletcher en 1972 para la lengua inglesa y los resultados del estudio, sin embargo, para la TMSH no se encontró diferencia alguna. La edad, el genero y la procedencia no reportaron correlación explicativa sobre la TMAH o la TMSH. CONCLUSIONES: Es necesario ampliar el tamaño muestral para estudiar los efectos de la coarticulación regional del español colombiano sobre la TMAH y la TMSH. Es necesario desarrollar estudios para tipificar los efectos del envejecimiento sobre la TMAH y la TMSH para la población colombiana. - PREVALENCIA DE SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DE SUEÑO (SAOS) EN ADULTOS MAYORES
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Rivera Capacho, Eliana Elizabeth; Pinzón Alvarado, Oscar Daniel; Mantilla Duarte, Carlos A.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: El desarrollo del estudio giró en torno a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia de Síndrome de Apnea Obstructiva de Sueño - SAOS en una población adulto mayor? MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo de tipo censal en el que se aplicó la Ficha de Autoexamen y Señales de Alerta de Respiración Oral - FASARO, el cuestionario de Berlim pararonquido, la escala de somnolencia de Epworth y el índice de calidad del sueño de Pittsburgh a 20 adultos y adultas mayores institucionalizados. RESULTADOS: El estudio demostró una alta prevalencia de trastornos de sueño en la población valorada. Los instrumentos utilizados para este estudio mostraron consistencia interna y evidenciaron gráficamente los grados de asociaciónentre las distintas variables del análisis. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Los resultados de este estudio demuestran una correspondencia alta con lo reportado en la literatura científica, especialmente en lo concerniente a la relación de edad mas avanzada mayores dificultades con el sueño y al sexo como factor determinante del SAOS. Por otro lado deja en evidencia la estrecha relación entrela respiración oral y el SAOS. CONCLUSIONES: La mayoría de los adultos mayores valorados, presentan problemas de sueño, sin embargo, no todos están relacionados con el SAOS, por lo que se debe ahondar más al respecto para identificar la etiología de los problemas que aquejan a los adultos mayores. - LÍNEA FUNCIONAL COMO HERRAMIENTA DE SCREENING PARA LA EVALUACIÓN DE LA DEGLUCIÓN EN LÍQUIDOS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Vargas Garcia, Miguel; Hincapié Melo, Paola Andrea; Fornés Guerrero, Doris Fernanda; Pérez Claro, Astrid Katherine
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: Originar una propuesta de screening bajo un análisis de resultado gráfico que haga referencia a la condición funcional del proceso evaluado en distintas consistencias a través de una curva funcional que denote las características. MÉTODO: A través de la evaluación de la deglución de 35 sujetos y el análisis de historia clínica se pone en marcha la estructuracióndel screening. En un primer momento se realiza un proceso que detalle la actividad sensorial y motora de la dinámica valvular de la deglución, luego se describen los requerimientos sistémicos que respondan al control funcional de la ingesta según las consistencias y se generan aspectos diagnósticos en la propuesta evaluativa. RESULTADOS: A partir de los procesos de revisión documental se estructura información detallada acerca de los comandos neurales que controlan la deglución en sus dos aspectos, aferencias y eferencias. Una vez sustentada la acción neural de las estructuras musculares vinculadas a la deglución, se plantean en detalle los factores esenciales de la sistematicidad valvular. En la dinámica procedimental de la propuesta, se debió fundamentar aspectos de severidad de las alteraciones deglutorias que se puedan encontrar. CONCLUSIONES: La comprensión del sistema valvular le permite al fonoaudiólogo determinar las características procedimentales de la evaluación y el screening propuesto en el estudio. - TRANSFORMACIÓN DE CONSISTENCIA LÍQUIDA A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESPESANTES NATURALES.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Científica Signos Fónicos
Autores: Vargas Garcia, Miguel; Villa Jiménez, Ivan David
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
INTRODUCCIÓN: el objetivo de este trabajo fue definir las medidas utilizadas en la transformación de consistencia líquida a partir de la implementación de espesantes naturales. MÉTODO: Transformación de consistencias liquidas a partir del uso de espesantes de origen natural por medio de ensayos de laboratorio, implementando una propuesta investigativa cuasi experimental con objetivo exploratorio de paradigma cualitativo, dirigido a evaluar el uso de tecnologias blandas para el tratamiento fonoaudiologico de los desordenes de deglución como la disfagia. RESULTADOS: Los resultados arrojan modificación de consistencia positiva a traves del uso de espesantes como arroz, harina de trigo y gelatina sin sabor. Variaciones de cantidad sobre diferentes clases de líquidos claros mostraron cambios a consistencias como néctar y miel. ANÁLISIS: Se demostró que a través del uso de espesantes naturales es posible cambiar la consistencia de un líquido claro, sin embargo, en lo referente a las propiedades organolépticas de los alimentos se documento un cambio leve en la sensación de sabor cuando se usan cocentraciones de harina de trigo iguales o superiores a 40 gr.. CONCLUSIONES: Es posible cambiar la consistencia a un líquido claro con un espesante de origen natural. Durante la investigación el espesante que demostro menos transformaciones sobre las propiedades organolepticas de sabor fueron el arroz cocido y la gelatina sin sabor.