vol. 19 (2017): módulo arquitectura cuc
Browse
Recent Items
- Nota editorial: Sobre los Ambientes Urbanos
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Módulo arquitectura - CUC
Autores: Padilla Llano, Samuel Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-27
El Número 19 de la Revista Modulo Arquitectura CUC es un resultado del Seminario Internacional de Arquitectura, del 1er Workshop en Ambientes Urbanos y Equipamientos Sostenibles y del 1er Concurso Internacional en Ambientes Urbanos: Prototipos Habitables en espacio Público, llevados a cabo el pasado mes de octubre (25, 26 y 27 de octubre de 2017) en la Universidad de la Costa. - Decoro Urbano: Apuntes de ida y vuelta sobre Arte, Espacio Público y ambientes urbanos de calidad
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Módulo arquitectura - CUC
Autores: Remesar Betlloch, Antoni
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-30
Desde el Renacimiento, hacer una ciudad hermosa es una cuestión recurrente en la teoría y práctica urbana occidental. Sobre el trasfondo de esta problemática se puede ubicar el gran tema del decoro urbano, “el ajuste’ de los medios expresables al contenido expresado” (Tafuri, 1968). Los tratadistas clásicos declararon las ideas principales para un entorno urbano organizado y hermoso. Otra manifestación de estas ideas fue el uso monumental de la escultura en lugares públicos situando una estatua o un obelisco en el centro de una plaza, una tradición que se adoptó ampliamente después del siglo XV. - Renacer en lo concreto:: Habitar este territorio implica el reconocimiento del otro, promesas de perdón y resistencias al olvido
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Módulo arquitectura - CUC
Autores: Tapias Martinez, Juan Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-08
¨Renacer en lo concreto¨ documenta la complejidad social por la que pasa una comunidad de desplazados, la cual fue beneficiada en un proyecto de vivienda social ubicado en pleno centro de la ciudad de Bogotá. Esta serie documental presenta un conjunto de imágenes que dan cuenta de la realidad actual en la forma como el gobierno está impulsando la vivienda social pensando en los desplazados, pudiendo llegar a ser esta estrategia el inicio de una positiva variedad de fenómenos urbanos asociados con la víspera del postconflicto en Colombia. ¨Renacer en lo concreto¨ es proyecto documental de fotografía que presenta la complejidad social por la que pasa una comunidad de desplazados beneficiada en un proyecto de vivienda social ubicado en pleno centro de Bogotá. - Casa Ensamble Chacarrá: : La arquitectura como un acto de legitimación del hábitat autoproducido en Latinoamérica
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Módulo arquitectura - CUC
Autores: Noreña, Jorge Augusto; López Marulanda, Juliana; Buitrago Orrego, Daniel Alejandro; Vásquez, Julián Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-25
Hace ya mucho tiempo existe el interés por comprender los lugares con sus diferentes escalas y ecosistemas, con sus generalidades y particularidades. Los territorios son la sumatoria de un cúmulo de contrastes; la superposición de capas de luz, sombras, aromas, texturas y sonidos. En Ruta 4 creemos que cada lugar cuenta una historia y que la arquitectura debe ser una representación simbólica de ello, una correspondencia cultural, material, geográfica, morfológica, histórica y política del lugar y el momento, del espacio y el tiempo, un testimonio de la era en el que se desarrolla el proyecto. - Espacio público, una aproximación conceptual
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Módulo arquitectura - CUC
Autores: Arteaga Rosero, Armando Joaquín
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-04
El trabajo derivado de la investigación doctoral MEDELLÍN: ESPACIO PÚBLICO RE-POTENCIADO. Caso de estudio: Proyecto Urbano Integral -PUI- Nororiental (2004-2007)[1], propone acercarse a construir un primer mapa relacional entre pensamiento y espacio público, para ello identifica fuentes desde las que se han construido sus contemporáneas acepciones, mostrando como esta noción es un asunto relativamente reciente, y cuyas connotaciones actuales sobrepasan la dimensión urbanística. [1] Tesis doctoral en Urbanismo, defendida el pasado día 15 de junio de 2016 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (Etsab) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Enlace de descarga gratuita: http://hdl.handle.net/10803/394060 - Apropiación pública de los espacios libres:: Una mirada hacia el cotidiano en periferias brasileñas
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Módulo arquitectura - CUC
Autores: Sollero Lemos, Isabela
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-08
Este trabajo es una contribución para las discusiones presentadas en el Seminario Internacional de Arquitectura realizado por la Universidad de la Costa en Barraquilla, Colombia en octubre de 2017. El presente articulo trata de considerar algunos de los procesos relacionados al cotidiano y la apropiación pública de los espacios libres en periferias de grandes metrópolis brasileñas. Las metrópolis son los principales lugares capaces de recibir, aunque de forma poco digna, la población de pobres y migrantes. En muchas ciudades brasileñas, los movimientos migratorios contribuyeron significativamente para la consolidación de esa realidad, en que las periferias se encuadraban como posibilidades únicas de sobrevivencia en la “ciudad grande” para la mayor parte de la nueva población. Estos procesos de urbanización contemporáneos que vienen provocando el crecimiento periférico no pasan simplemente por la complejidad de los centros urbanos. La ilegalidad en la producción y en la apropiación del espacio periférico no se encuentra a los márgenes del sistema; sino todo lo contrario, le hace viable a bajos sueldos, constituyendo las “contravenciones sistemáticas”[1] (QUEIROGA, 2012). De esa forma, al esquivarse de proponer acciones que incorporen la “ciudad informal” a la “ciudad formal”, el Estado desconsidera la periferia, encarándola como remaneciente del proceso de urbanización. - El Patrimonio Arquitectónico como Espacio de Comunicación Interdisciplinar
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Módulo arquitectura - CUC
Autores: De Piccoli Cordoba, Giovanni Giuseppe
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-30
La arquitectura desde sus inicios es considerada como el mayor logro del ser humano puesto que en su propósito, función y forma reúne todos los elementos que permiten referenciar una sociedad , sea cual sea esta, en cualquier parte del mundo. La arquitectura en si misma traduce las aspiraciones materiales y espirituales del ser humano, es el ámbito en el cual el hombre se desarrolla, evoluciona e incluso puede llegar a su fin e irónicamente, cuando el hombre llega a su fin, el testimonio de su existencia es el vestigio arquitectónico que habla de ese hombre y su comunidad como un libro, el cual se abre totalmente y el patrimonio es la narrativa que permite entre líneas y párrafos identificar una historia. El presente documento surge de un proyecto de investigación que demostró como a partir del bien edificado es posible con un sistema de intervención interdisciplinar del arte, el diseño y de comunicación visual, poner en valor la esencia formal y tipológica del inmueble, a partir de una poética visual que lo actualiza y lo pone en valor devolviendo su materialidad al imaginario de una comunidad que finalmente lo reconoce y lo valora por medio de una imagen que habla más que mil palabras. - Conectividad Urbana: : Análisis físico-espacial de las calles 79, 71, vía 40 y frente de agua del río Magdalena en el sector el Oasis, Barranquilla (Colombia)
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Módulo arquitectura - CUC
Autores: Osorio Chavéz, Humberto Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-30
Esta investigación aborda el análisis del espacio urbano del eje vial de la vía 40 y borde del Rio Magdalena, en el Sector El Oasis, un sector importante en la ciudad, caracterizado por albergar disímiles actividades económicas, sometido a diversos procesos urbanísticos, que hoy se proyectan en la ciudad de Barranquilla. Un entorno que se mueve en la incertidumbre planteada por la existencia y aparición de infraestructura de conectividad (contexto físico-espacial) con el nuevo desarrollo urbanístico de frente del Rio Magdalena, en el que el espacio público tiene un papel determinante como infraestructura colectiva. Lo que nos lleva a la reflexión de la necesidad de una propuesta de trasformación urbana integral que le revalorice y conecte este sector, a través del diseño urbano sostenible, garantizando la proximidad y acción de la ciudadanía desde una perspectiva espacial, visual y emotiva en un contexto urbano hoy deteriorado, pero en proceso de regeneración. - Um olhar sobre a residência estreita:: Azuma House, casa manifesto e referência para a discussão
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Módulo arquitectura - CUC
Autores: Porfiro de Oliveira, Felipe; Edelweiss, Roberta
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-21
A través de ejemplos realizados en las mayores metrópolis del mundo, se observa un movimiento que busca utilizar terrenos con dimensiones reducidas, en la mayoría de frente estrecho, entre medianas, o incluso de esquina consecuente de un resquicio de cuadra. Este movimiento se debe a la búsqueda de proximidad a los centros urbanos y sus facilidades urbanas. A partir de esta afirmación, el artículo presenta ejemplos de apropiación de lotes estrechos como oportunidades en áreas de alto costo territorial así como las estrategias adoptadas y sus consecuencias en el habitar contemporáneo. Para ello, el artículo, a partir del ejemplo de Azuma House, analiza los aspectos cualitativos del proyecto en relación a sus directrices, concepto, programa y organización espacial.