vol. 1 núm. 1 (2006): revista tumbaga

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Inexistencia de lazos oblicuos en el hiperboloide de dos hojas

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Carreño, Óscar Montaño

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-08

    Un lazo en una curva cerrada Ck inmersa en¥3; es oblicuo si no tiene rectas tangentesparalelas. Demostraremos que si es un lazo de clase C2 en un hiperboloide de dos hojas, entonces no es oblicuo.
  • Teorema Egregio en hipersuperficies de R4

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Solanilla, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-08

    En este artículo demostramos que las curvaturas seccionales de una hipersuperficie riemanniana inmersa en 4 son invariantes bajo isometrías locales, es decir, dependen únicamentedel tensor métrico o primera forma fundamental. Por lo tanto, sus curvaturas escalares y de Ricci también tienen esta propiedad. Estos resultados constituyen la generalizaciónnatural del Teorema Egregio de Gauss a tres dimensiones.
  • Análisis de electrlitos sólidos poliméros PEO/CF3CO2Li por difraccioón de Rayos-X y SEM

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: ROSERO, IBÁN DELGADO

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-08

    Diferentes combinaciones del polímero poli óxido de etileno (PEO) y la sal trifluro acetato de litio (CF3CO2Li) fueron analizadas mediante difracción de rayos X,microscopíaelectrónica de barrido (SEM) y microscopía óptica. Lasmembranas obtenidas por solución de los compuestos puros en acetonitrilo muestran altos valores de conductividad(>8x10-4 S cm-1) a temperatura ambiente, así como picos y cambios en los patrones de difracción de rayos-X, lo que indica cambios en la cristalinidad del complejo formado porla mezcla, cuando se incrementa el contenido de sal; esto también se observa por microscopía óptica. Análisis de SEM realizados a membranas delgadas (<500nm) muestran unalto grado de uniformidad en la superficie. Los altos valores de conductividad iónica indican que estas membranas pueden usarse como electrolitos sólidos en baterías recargablesy otros dispositivos electroquímicos.
  • Efectos del factor de crecimiento nervioso(NGF) sobre la conducta en un modelo experimental de Corea de Huntington en ratas

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: TURNER, LILIANA FRANCIS

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-08

    La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo que afecta a los ganglios basales. El uso de factores neurotróficos ha sido propuesto como posible tratamiento de esta enfermedad. El objetivo de nuestro estudio fue el de evaluar los efectos del factor de crecimiento neural (NGF) en el modelo de Huntington inducido por la lesión estriatal de acido queinolínico (AQ). Para el estudio se utilizaron ratas las cuales fueron lesionadas con AQ (112mM, pH = 7,4) las cuales fueron tratadas con NG, en diferentes tiempos en relación al día de la lesión: NGF 2 días antes de la inducción de la lesión (NGFAQ), NGF simultaneo con la lesión (AQ+NGF) y NGF 2 días después de la lesión (AQNGF). Los animales intactos y lesionados sin tratamiento sirvieron como grupos controles. Se realizaron estudios conductuales para evaluar los efectos de la lesión y del tratamiento sobre la memoria y aprendizaje espacial (laberinto acuático de Morris) y la actividad motora (rotación inducida por anfetamina). Los resultados de nuestro experimento demostraron que el NGF parece actuar de forma preventiva en la neuroprotecciónde poblaciones neuronales en el estriado demostrado en los estudios conductuales
  • Cincuenta y tres años del descubrimiento de la estructura de la estructura de la molécula de ADN

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Polanco, María Magdalena Echeverry

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-08

    Este ensayo, que llega hasta la década de los setenta, es un relato histórico, cronológico y anecdótico de los hechos y los experimentos que antecedieron al descubrimiento de lamolécula de ADN, las incidencias que rodearon el proceso y los trabajos posteriores relacionados con la síntesis, estructura y función de los genes. Con este trabajo se rinde un homenaje a los realizadores del que, a juicio de la autora, es el más importante hallazgo científico del siglo XX. Para hacer esta síntesis se han tomado como apoyo los artículosoriginales de los propios protagonistas de la historia, algunos de ellos, compilados en libros especiales y, muchos datos anecdóticos. La bibliografía, comentada es un recuentode los principales descubrimientos que se llevaron a cabo durante los años comprendidos en las décadas de los cuarenta, cincuenta, sesenta y parte de los setenta.
  • Comunidad de invertebrados del perifiton del río Combeima (Tolima, Colombia)

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Cardona, Giovany Guevara

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-08

    Entre octubre de 2002 y enero de 2003 se realizó el estudio del zooperifiton en dos zonas del río Combeima, con el objeto de establecer procesos de colonización y sucesión de invertebrados. Se registraron individuos pertenecientes a siete taxones; de los cuales Protozoa fue el más abundante (62.33%), seguido por Rotifera (16.04%), Nematoda (8.58%), Arthropoda (8.23%), Annelida (2.02%), Gastrotricha (1.81%) y Mollusca (0.07%). Entre los protozoos, Paramecium sp., Arcella sp. y Dileptus sp., fueron los más abundantes yChaos sp. presentó el valor más bajo. Entre los rotíferos, Cephallodella sp. y Philodina sp., fueron los más abundantes. Arthropoda estuvo representado por dípteros (Chironomidae,Simulium sp.), efemerópteros (Baetis sp., Baetodes sp.), tricópteros (Helicopsyche sp., Leptonema sp.) y odonatos (Hetaerina sp.). La sucesión zooperifítica está en permanentecambio y grupos como los protozoos y rotíferos principalmente, se ven afectados ensu número de individuos.
  • Aspectos Reproductivos de Astroblepus Homodon (Regan, 1914)(Pices, Siluriformes) en la cuenca del rio Coello, Tolima

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Vásquez, GUISELLE NEGOVER BRIÑEZ

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-08

    Se realizaron observaciones de la Biología Reproductiva en Astroblepus homodon, de muestras colectadas en tres períodos climáticos: mayo (transición lluvias-sequía), julio-agosto (sequía) y septiembre (transición sequía-lluvias) de 2003, en la cuenca del río Coello (Tolima). Se capturaron 231 individuos. La proporción sexual encontrada fue de1:0.24 (hembra: macho). La talla promedio de madurez fue de 57.42 y 50.10 mm. de LS en machos y hembras, respectivamente. De acuerdo con la observación macroscópica de las gónadas se establecieron cuatro estadíos de madurez para ambos sexos. El índice gonosomático (IGS), para las hembras presentó los valores más altos durante los períodos de transición (sequía-lluvias y lluvia-sequía), mientras que en los machos los valores más altos se presentaron durante los períodos de sequía y transición (sequía-lluvia). Este índicey los estadíos de madurez gonadal sugieren que la especie podría presentar actividad reproductiva durante todo el año con dos picos de máxima actividad reproductiva: períodode sequía y transición. El peso, la longitud de los ovarios y la frecuencia porcentual de hembras maduras son evidencias de esa actividad. El análisis histológico en ejemplaresmaduros evidenció un desarrollo sincrónico de los oocitos con diámetros entre 582.52 m y 445.7 m, con un promedio de 514.64 m, con presencia de ovocitos previtelogénicosen su mayoría (inmaduros o iniciando su maduración). Los valores de fecundidad oscilaron entre 286 a 420 oocitos, con un promedio de 370. Es posible que el desarrollo gonadal del A homodon responda a variaciones en factores ambientales, aunque sería preciso realizar un seguimiento mensual durante un año completo.
  • Editorial

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Rivera, Carmén Martínez

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-08

    Hoy, es por todos conocida la gran relevancia del proceso de comunicación en la investigación científica. La Facultad de Ciencias, consciente del papel de la Universidad como gestora de conocimiento y constructora de comunidad, busca contribuir a este proceso a través de diferentes medios. Uno de ellos es la propuesta que hoy usted tiene en sus manos: la Revista Tumbaga.
  • La problemática del ajuste en la etapa de la calibración

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: González, Antonio Gustavo González

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-08

    En este trabajo se pasa revista a los factores que influyen en el proceso de calibrado en el análisis químico. Los postulados en los que se basa la aplicación del método de los mínimoscuadrados, la bondad del ajuste del modelo empleado y el análisis de residuales son objeto de consideración. Este último tópico constituye una poderosa herramienta quepermite comprobar las suposiciones en las que se basa el modelo y adoptar decisiones con respecto a la independencia u homogeneidad (homocedasticidad) de los datos. En casosde varianza no uniforme (heterocedasticidad) se procede a la ponderación, o a la transformación de los datos, en su caso. Se analizan también estrategias a aplicar en situacionesmás complejas tales como curvas de calibración no lineales con varianza no uniforme. Por último, se considera el uso de funciones racionales y ajuste por funciones splines
  • Las propuestas de conocimiento escolar en los inicios del aprendizaje de la química: un estudio de caso en las clases de ciencias

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: RIVERA, CARMEN ALICIA MARTÍNEZ

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-08

    Se presentan los resultados de un estudio de caso, respecto a las categorías relacionadas con tipos de contenidos, fuentes y criterios de selección en su construcción. Se analizan lainformación obtenida del diseño de una unidad didáctica, una entrevista realizada a un profesor y la observación de sus clases de ciencias.
  • Tabla de Contenido

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Arteaga, Jonh Jairo Méndez

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-08

    Tabla de Contenido Tumbaga 1--año 2006
  • Bioabsrción de metales pesados por Salvania natans de los lixiviados del relleno sanitario Combeima de Ibagué

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: ORJUELA, YOLANDA FLÓREZ

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-10-08

    Este trabajo evaluó la capacidad de Salvinia natans, planta acuática del género salvinia seguier, para retener los metales pesados Pb, Zn, Cu, Cd y Hg en soluciones a diferentesconcentraciones y a pH entre 4.0 y 4.5. Se observó que tiene una capacidad de retención de Pb de 5.5 ppm y 2,94 ppm de Cu, saturándose a los 10 días. Retiene hasta por 5 días 2.9ppm de Zn y 0.92 ppm de Cd. Su respuesta fue negativa frente al Hg y frente a los lixiviados del Relleno Sanitario Combeima de Ibagué. En soluciones de mezcla de los cationes en mención, no modificó la respuesta dada en los tratamientos independientes lo cual fue comprobado estadísticamente a través un análisis multivariado