vol. 1 núm. 1 (2009)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • La comunicación organizacional: modelo o estratégias para la comunicación efectiva en las organizaciones

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Correal, María Clara

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    El planteamiento del artículo de Comunicación Organizacional: Modelo o estrategias para la comunicación efectiva en las organizaciones no nace de una simple propuesta de reflexión. Es resultado del acercamiento a las teorías organizacionales y de la comunicación, en donde se logra ver la disyuntiva entre si la comunicación es una estrategia que facilita los procesos organizacionales, o se constituye en un patrón o modelo de comportamiento organizacional que establece las diferentes interacciones del sistema que permite a las acciones de la empresa ser efectivas. Las formas de interacción con el lenguaje, los símbolos, las conductas del emisor y el receptor, y en general la efectividad de la comunicación, son los puntos de análisis para entenderla como modelo o como estrategia en las diversas acciones organizacionales.
  • La conformación de bancadas regionales: el caso de Bogotá y sus relaciones con el Congreso de la República

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Giraldo, Fernando; Tamayo, David Osario

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    El artículo estudia la dinámica de las relaciones entre el Legislativo y el Distrito Capital a partir de un análisis de las dificultades normativas y políticas que se presentan para la conformación de bancadas legislativas regionales, que permitan fortalecer las relaciones entre el poder Ejecutivo local y el Congreso de la República. En el caso concreto de Bogotá D.C. la estructuración y consolidación de una bancada regional y la implementación de una agenda legislativa enfrenta limitaciones institucionales, dadas por la Ley de Bancadas; materiales, como consecuencia de la ubicación y posición de los congresistas de la ciudad en las comisiones del Congreso y su dominio político de los temas de la agenda; y políticas, determinadas por la postura ideológica y la pertenencia partidista de los legisladores, las prioridades legislativas del Gobierno Nacional y los contextos electorales. En este escenario se hace necesaria la articulación entre los diferentes niveles del poder político, con el fin de aunar esfuerzos que permitan construir agendas comunes que orienten la acción de lo público en beneficio de la población.
  • El ideal democrático un hombre, un voto en la composición de la Cámara de Representantes de Colombia

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Meneses Rojas, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    La composición del Parlamento en los sistemas bicamerales, al momento de la representación le da prioridad al principio democrático un hombre, un voto, para una Cámara; y al principio de representación de las unidades administrativas menores, para la otra. La igualdad entre los ciudadanos es la piedra angular de la democracia. En este proceso de representación se hace imperioso que el voto de todos los ciudadanos tenga el mismo valor. No obstante, un análisis de las elecciones colombianas en el 2006 señalan que el principio deun hombre, un voto, dista de la realidad para algunos tipos de elecciones. Por ello, el objetivo de este artículo es establecer un nuevo modelo de representación política que responda a los principios democráticos y a los elementos fundamentales que establece la ley colombiana. Igualmente señalaremos el impacto de una posible reforma de la composición territorial de la Cámara sobre el sistema de partidos en el Congreso. El marco teórico se desarrolla a través de un enfoque normativo de la talla de la circunscripción de la Cámara. Además, se emplean varios elementos de la teoría democrática. La estadística y los métodos matemáticos de Saint-Lagüe y de Hamilton son las herramientas utilizadas para el desarrollo de las hipótesis. A través de estas pudimos establecer una nueva composición territorial de la Cámara, la cual no producirá grandes transformaciones en el sistema político. Los cambios ms importantes se encontraran dentro de cada partido al interior de la legislatura, ya que habrá una reconfiguración de los miembros de cada uno de ellos. Sistema
  • La metáfora: interpretación social de los diálogos de paz durante el gobierno de Pastrana, publicados en los editoriales del diario El Tiempo

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Salcedo Salinas, María E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    Este artículo se centra en el proceso de metaforización que tiene lugar en los editoriales de El Tiempo, publicados durante el proceso de diálogos de paz entre enero y febrero de 2002, cuando estaba a punto de terminar el gobierno de Andrés Pastrana. Este análisis se hace desde el marco teórico de la Long setica Cognitiva, con el fin de demostrar que en el campo del discurso periodístico el lenguaje metafórico se constituye como una herramienta ms que permite la comprensión y la interpretación del mundo en que se vive.
  • La relación entre medios masivos, opinión pública y política exterior: hacia una síntesis teórica

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Baum, Mathew A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    La democracia implica que las opiniones de los ciudadanos jueguen algún papel en los resultados políticos, incluyendo en la política exterior. Mas aún, aunque los estudios bibliográficos en temas de opinión pública y política exterior hayan tenido grandes avances en las últimas décadas, los académicos no han llegado a un acuerdo sobre lo que la opinión pública piensa de la política exterior; en que basa sus opiniones; o si esas opiniones influyen (o deberán influir) en la política exterior. En este artículo comenzaremos por revisar los grandes adelantos en los estudios sobre opinión pública y política exterior realizados en las últimas decadas, poniendo especial atención a los trabajos relativamente recientes. Pasaremosluego a sugerir un esquema de trabajo, que parte del concepto de equilibrio del mercado, con el ánimo de sintetizar los diversos proyectos de investigación que forman parte del estudio bibliográfico existente sobre opinión pública y política exterior. Al hacerlo, además de tener en cuenta la relación entre lLa democracia implica que las opiniones de los ciudadanos jueguen algún papel en los resultados políticos, incluyendo en la política exterior. Mas aún, aunque los estudios bibliográficos en temas de opinión pública y política exterior hayan tenido grandes avances en las últimas décadas, los académicos no han llegado a un acuerdo sobre lo que la opinión pública piensa de la política exterior; en que basa sus opiniones; o si esas opiniones influyen (o deberán influir) en la política exterior. En este artículo comenzaremos por revisar los grandes adelantos en los estudios sobre opinión pública y política exterior realizados en las últimas decadas, poniendo especial atención a los trabajos relativamente recientes. Pasaremos luego a sugerir un esquema de trabajo, que parte del concepto de equilibrio del mercado, con el ánimo de sintetizar los diversos proyectos de investigación que forman parte del estudio bibliográfico existente sobre opinión pública y política exterior. Al hacerlo, además de tener en cuenta la relación entre los líderes y el ciudadano común, incluimos un tercer actor estratégico, los medios masivos, que creemos que juegan un papel esencial entre los ciudadanos y los grupos élite sobre el cual se construye la opinión pública, y tiene incidencia en la política exterior. Nuestro propósito es aclara la relación multifacética que existe entre estos actores y los resultados de la política exterioros líderes y el ciudadano común, incluimos un tercer actor estratégico, los medios masivos, que creemos que juegan un papel esencial entre los ciudadanos y los grupos élite sobre el cual se construye la opinión pública, y tiene incidencia en la política exterior. Nuestro propósito es aclara la relación multifacética que existe entre estos actores y los resultados de la política exterior
  • La investigación educativa

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Ramírez Monsalve, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    Este artículo es una reflexiín sobre la investigación educativa, con énfasis sobre desarrollos epistemológicos, modelos y enfoques de referentes educativos de orden cualitativo y cuantitativo.
  • Comunicación, cultura y política

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Medina-Gutiérrez, Fernando Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    Durante muchos años se entendió que la misión fundamental de la Universidad era la de formar en los distintos campos en los que tradicionalmente se agrupa el conocimiento el recurso humano capaz de asumir las tareas cada vez más complejas que la sociedad requiere para su desarrollo..
  • El estado como empresa: ingeniería y logística política

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Díaz Cáceres, Nelson

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    El fenómeno de la globalización está presente en cada aspecto de la sociedad actual, de tal forma que en corto plazo afectar incluso la organización de los Estados. La ingeniería política, como ciencia que estudia la organización política y económica, toma en cuenta este fenómeno y proporciona las herramientas necesarias para la gerencia del Estado como empresa, se alimenta de la ciencia política y de la metodología de la ingeniería industrial con el fin de aplicar la tecnología y la gerencia en el desarrollo de los países.
  • Babel en las empresas colombianas : una mirada actual de la traducción
    Este libro, escrito por los docentes de la carrera de Lenguas Modernas de la Universidad EAN, es el resultado del proceso de investigación que sustenta las líneas conceptuales del programa, y constituye un aporte a la exploración del perfil y la oferta en el mercado para los traductores en Colombia, a partir de la reflexión de las realidades económicas y sociales que enmarcan el desarrollo del oficio...
  • Las lenguas modernas como apoyo a la difusión y gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las organizaciones

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Cerón, Alejandra; Martínez, Orlando; Parada, Mónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    En Colombia, los profesionales de Lenguas Modernas están encontrando nuevos espacios para ejercer su actividad laboral gracias a las nuevas aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Estas tecnologías están creando nuevos ambientes corporativos donde la combinación de saberes, tales como la traducción escrita y la simultanea deben ser utilizados.  Una encuesta aplicada dentro de organizaciones pertenecientes a los sectores industrial, institucional y comercial; en donde su actividad requiere relacionarse a nivel internacional, reveló que las Tecnologías de la Información y Comunicación son utilizadas en un porcentaje muy bajo. Estas organizaciones utilizan el recurso interno de traducción mínimo del español. Es que estas tecnologías, que fueron disecadas para mejorar la productividad, no están siendo aprovechadas al 100%.
  • Editorial

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Silva Duarte, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    .