vol. 12 núm. 2 (2017): revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • La percepción de las élites políticas y la predilección por las formas privadas de violencia: de los mercenarios a las compañías militares de seguridad privada
    Este artículo parte de la siguiente pregunta: ¿qué factores han determinado primordialmente la predilección de las élites políticas por las formas privadas de violencia a través de la historia? Para esto se plantea como objetivo analizar la incidencia de los factores económicos, políticos y estratégico-militares en la predilección de dichas élites por la alternación de formas privadas y públicas de violencia. Para dar cumplimiento a tal objetivo, se combinará el análisis documental con las representaciones históricas desde el método cualitativo, lo cual es concordante con un enfoque teórico constructivista. La conclusión a la que se llega es que la toma de decisión de las elites políticas es lo suficientemente versátil al momento de monopolizar o delegar la administración de los medios masivos de coacción. Esta versatilidad tiene que ver con la combinación de cálculos, tanto defensivos como ofensivos, para lograr sus intereses de clase.     
  • La agenda de los estudios de seguridad post 9/11: ¿de qué y quiénes hablan?
    El 9/11 de 2001 generó un gran impacto no solo en la política y las economías internacionales, sino además en el mundo académico, que fue demandado por explicaciones que permitieran comprender lo que ocurría y que guiaran la toma de decisiones.Intelectuales adscritos a diferentes corrientes de pensamiento comenzaron a ensayar diversas opciones en un proceso que avanzó en su objetivo inmediato, pero que también reveló tensiones epistemológicas larvadas, con lo cual se pudo asistir a un debate intenso, complejo y erudito.El debate intelectual post 9/11 quedó cautivo por la tesis de Samuel Huntington sobre choque de civilizaciones, donde la dimensión civilizacional y cultural se transformó en el factor crítico. En esta discusión, si bien la religión estuvo presente, no alcanzó la centralidad que en efecto tuvo en el fenómeno vislumbrado con el 9/11. Esta paradoja llevó a que se gastara mucha energía en buscar las claves explicativas donde solo había fragmentos de ella.Por lo anterior, este estudio pretende ofrecer un balance crítico de la discusión sobre seguridad después del 9/11, haciendo un examen de autores, preguntas e hipótesis en circulación, a fin de contar con el mapa del debate verificado desde entonces.
  • La Unión de Naciones Suramericanas y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América: ¿otra década perdida?

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Ríos Sierra, Jerónimo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-30

    El propósito del siguiente trabajo es reflexionar respecto del alcance y sentido de las últimas dos décadas transcurridas en la integración regional latinoamericana a nivel intergubernamental. Además, se abordan dos esquemas propios del regionalismo posliberal, como son ALBA y Unasur. Dos esquemas que aunque responden a formas diferentes de entender la región, una desde Venezuela, la otra desde Brasil, hasta el momento, no ofrecen grandes resultados, lo cual dista de consolidar, en sentido estricto, un escenario regional poshegemónico. Si a ello se unen factores inalterados, propios de la región, como la polaridad ideológica o el nacionalismo westfaliano, y factores coyunturales como la crisis política y económica actual de Brasil o Venezuela, o la emergencia de iniciativas de nuevo regionalismo como la Alianza del Pacífico, es posible entender el momento de incertidumbre que ha acompañado al regionalismo latinoamericano en las últimas dos décadas.
  • La construcción del campo de las relaciones internacionales argentinas: contribuciones desde la geopolítica

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Deciancio, Melisa

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-30

    Este artículo aborda la contribución de la geopolítica a la construcción del campo de las Relaciones Internacionales en Argentina, y está englobado en un trabajo más amplio que busca responder a la pregunta más general sobre cómo se desarrolla el proceso de constitución del campo de las Relaciones Internacionales como disciplina académica autónoma en la Argentina. Se pone de relieve el ímpetu que la geopolítica dio al campo en términos conceptuales e institucionales. A partir del análisis bibliográfico y la revisión de documentos históricos de la Revista de la Escuela de Guerra Naval (1969-presente), la Revista Geopolítica (1975-2000) y la Revista Estrategia (1969-1983), se busca identificar debates y perspectivas comunes en ambos campos sobre lo internacional. Tanto desde las instituciones militares como desde los círculos académicos, la geopolítica sirvió de marco para el surgimiento de los estudios sobre seguridad internacional y los análisis de corte realista dentro de las Relaciones Internacionales argentinas.
  • Uruguay y su ingreso al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El derecho internacional en el rol de un Estado pequeño
    En octubre de 2015, Uruguay fue elegido Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Este trabajo analiza los mensajes del Gobierno uruguayo en el proceso de instalación de su investidura, y su objetivo es realizar una descripción analítica de los discursos de los representantes antes de la asunción. Para ello, se aplica una novedosa herramienta de análisis que consiste en la operacionalización de los principios generales de derecho internacional. Se encuentra que el discurso uruguayo privilegia a la cooperación internacional centrada en los derechos humanos, el multilateralismo y la participación en las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz, y que la membresía constituye una herramienta utilizada por el Gobierno para generar acuerdos con la oposición.
  • La ruta de la seda latinoamericana: China y el Canal de Nicaragua

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Turzi, Mariano

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-30

    La construcción del Canal de Panamá por los Estados Unidos en 1914 demostró definitivamente el ascenso de los EE.UU. a la hegemonía regional. Poco después, la Primera Guerra Mundial conduciría a los Estados Unidos a la primacía mundial. El canal era mucho más que la construcción de una ruta marítima entre los océanos Atlántico y Pacífico; significaba que Estados Unidos era un poder capaz y dispuesto a reformar el hemisferio occidental en su camino para convertirse en una potencia mundial.Un siglo más tarde –en 2014– China anunció que comenzaría una empresa similar en Nicaragua. ¿Cuáles son las implicaciones geopolíticas para América Latina? ¿Está señalando una política exterior china más asertiva que busca –por ambición o por necesidad– desafiar a EEUU en el hemisferio occidental? ¿Es esta remodelación geográfica también refleja políticamente la aparición de una potencia mundial?
  • 62 años de relaciones diplomáticas entre Indonesia y México: algunas reflexiones y caminos a seguir
    El artículo discute las relaciones diplomáticas entre Indonesia y México durante los últimos 62 años (1953-2015). Muestra que durante la administración Soekarno, Indonesia y México disfrutaron del punto más alto en sus relaciones políticas bilaterales. Éstas se deterioraron durante el régimen de Soeharto, a pesar de alguna revitalización para fortalecer las relaciones económicas que fue visible en su periodo tardío. En la etapa posterior al régimen Soeharto, las relaciones bilaterales se han fortalecido, sobre todo en la esfera económica.  El artículo señala que hay mucho espacio el cual ambos países podrían aprovechar para fortalecer las relaciones bilaterales. Pero, para alcanzar esta meta, ambos países necesitan tener una fuerte disposición política, trabajar duro y afrontar los temas y problemas inherentes de maneras innovadoras y creativas. En la esfera económica, ambos estados necesitan encontrar maneras recursivas para evolucionar de ser socios competidores a convertirse en socios colaboradores emergentes. Para apoyar los programas diplomáticos y económicos de Indonesia, ésta también necesita fortalecer la cooperación sociocultural y política. El artículo sostiene que alcanzar una llamada “cooperación plena”, como fue acordado por ambos jefes de estado en la Declaración Conjunta de 2013, parece ser una meta visible de lograr en el futuro cercano.  
  • Más allá de la pacificación. Competition state-making en favelas de Río
    Durante el Foro Económico Mundial 2016, la estrategia de pacificación aplicada en las favelas de Río fue reconocida como una de las políticas de seguridad pública más innovadoras en la última década. A partir de este escenario, y utilizando el concepto Competition in State-Making (Construcción Competitiva de Estado), el presente artículo analiza, bajo un enfoque cualitativo, el diseño e implementación de la iniciativa. Luego, buscamos realizar un balance de los resultados obtenidos tras su ejecución, y finalmente, examina las principales lecciones que pueden extraerse del caso brasileño. La principal conclusión de esta investigación es que la estrategia brasileña de pacificación se fundamentó en tres pilares: descriminalización operacional; adopción de enfoque integral; y coordinación entre los tres niveles gubernamentales (federal, estadual y municipal). 
  • El empleo actual del concepto guerra en las relaciones internacionales
    El presente artículo de reflexión se inserta en el campo específico de la seguridad internacional contemporánea, que cotidianamente exhibe múltiples formas de empleo de la violencia, en diferentes partes del mundo. En ese contexto, se propone un trabajo de naturaleza exploratoria, que repase las diferentes significaciones del concepto guerra en el campo de la seguridad internacional, apartándose de las lecturas tradicionales, relacionadas con los postulados de Clausewitz. Los niveles de análisis serán el descriptivo y el explicativo, y se anticipa, a modo de confirmación, el avance de enfoques que abordan la cuestión de la guerra de manera integral, y de esta manera se trasciende el uso de la violencia como herramienta racional para revalorizar otros factores.
  • Seguridad contemporánea
    Editorial En la presente edición, el lector encontrará dos secciones temáticas: 1. Seguridad Contemporánea, y: 2.  Casuística Internacional.Seguridad contemporánea T1César Ross y Gonzalo Montaner Correo abren la edición volumen 12, número 2, con el artículo denominado “La agenda de los estudios de seguridad post 9/11: ¿de qué y quiénes hablan?”, contextualizando la nueva era de la seguridad internacional derivada de aquellos ataques terroristas, que imprimieron la ideología de amigo-enemigo en el sistema internacional. Logran, además, modificar los conceptos tradicionales de guerra, para lo cual presentamos la contribución de Mariano César Bartolomé, con su artículo titulado “El empleo actual del concepto guerra en las relaciones internacionales”. En este se profundiza en la epistemología relativa a las nuevas necesidades deontológicas que presenta la mutación de las revoluciones. En consecuencia y para finalizar esta sección temática de la Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, está “La percepción de las élites políticas y la predilección por las formas privadas de violencia: de los mercenarios a las compañías militares de seguridad privada”, escrito por Mario Iván Urueña Sánchez, documento en el cual se cristalizan los aportes de los autores iniciales.                  Casuística en relaciones internacionales             Ernani Contipelli escribió el artículo “Gobernanza global y análisis comparado de los procesos de integración en américa latina: comunidad andina y el Mercado del Sur”, Por la misma línea se encuentra el aporte de Jerónimo Ríos Sierra, pero esta vez analizando con lupa los costos en el recorrido de otras organizaciones internacionales de la región: “La Unión de Naciones Suramericanas y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América: ¿otra década perdida?”. Por su parte, Wilson Fernández Luzuriaga, presenta “Uruguay y su ingreso al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Claves para comprender el rol de un Estado pequeño”, en el cual escribe tendencias que podrán ser adoptados por la periferia del sistema internacional y que pueden perfectamente palparse en estudios de casos, como el que realizó Mariano Turzi Correo en        “At world's end: China, US and the Panama canal”. Ahora, hacia el sur del continente americano, Melisa Deciancio enriquece nuestra edición con el artículo “La construcción del campo de las relaciones internacionales (ri) argentinas: contribuciones desde la geopolítica”. Entretanto,  María Cecilia Míguez reflexiona sobre “La Autonomía Heterodoxa y la clasificación de las políticas exteriores en la Argentina”. Finalmente, se cotejan en nuestra edición dos artículos enfocados en el “caliente” tema del narcotráfico, uno en Brasil y otro en Argentina: el primero de ellos, escrito por Esteban Arratia Sandobal y titulado “Beyond pacification Competition State-Making in Rio’s favelas”, contrastado con la particularidad del territorio argentino, bien descrito por Carolina Sampó: “Narcotráfico y trata de personas, una muestra de cómo el crimen organizado avanza en Argentina”. Se cierra la presente edición con “62 Years of Indonesia – Mexico Diplomatic Relations: Some Reflections and Ways Forward”, del autor Sulthon Sabaruddin Sjahril. Se espera con la presente colección de investigaciones y reflexiones de expertos cientistas sociales con multiplicidad de enfoques disciplinares que este número de la Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad sea de su total agrado. 
  • Gobernanza global y análisis comparado de los procesos de integración en América Latina: comunidad andina y el Mercado del Sur

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Contipelli, Ernani

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-30

    El presente artículo tiene como finalidad presentar y debatir los principales factores que contribuyen para el desarrollo del proceso de integración latinoamericano y como actúan en la conformación de un futuro modelo de gobernanza global, a través de una propuesta de análisis comparado de casos concretos. Así, en la primera parte, se establecen las premisas metodológicas que pautan la discusión, fundadas en los conceptos teóricos sobre gobernanza global y el papel desempeñado por los procesos de integración respecto al tema, caracterizando el debilitamiento de los Estados-nación ante la incapacidad de atribuir respuestas contundentes a los problemas emergentes y comunes de nuestra sociedad contemporánea. Posteriormente, se presenta la investigación de dos casos concretos: la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur, y se hace una verificación de los principales hechos que contribuyeran para el desarrollo de tales entidades y también aquellos que, paralelamente, demuestran los factores que actúan en la peculiar discontinuidad de los proyectos de integración en el continente latinoamericano. Finalmente, se realiza una constatación general y de contenido comparativo de los casos estudiados como forma de reflejar sobre las perspectivas de la región y cómo esta podrá contribuir para una futura implementación de una gobernanza global.
  • Narcotráfico y trata de personas, una muestra de cómo el crimen organizado avanza en Argentina

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Sampó, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-30

    El avance del crimen organizado en Argentina es evidente. En primer lugar, ha dejado de ser un país de tránsito de droga para convertirse en productor y consumidor. Como consecuencia, las organizaciones criminales han ganado relevancia, y han desarrollado así expresiones de criminalidad asociadas principalmente al narcotráfico, entre ellas la trata de personas.El presente trabajo busca analizar el avance de la criminalidad relacionada al narcotráfico y a la trata de personas en Argentina. Con este objetivo, el abordaje será cuali-cuantitativo, dado que se utilizan datos duros y se realiza análisis documental. En este sentido, consideramos que el narcotráfico se ha constituido como la mayor amenaza a la seguridad pública, seguida por la trata de personas, lo que afecta esencialmente los más jóvenes. Se trata de un fenómeno multicausal, facilitado por el emplazamiento geográfico argentino, el control de las fronteras, la debilidad del Estado y la corrupción.  
  • La autonomía heterodoxa y la clasificación de las políticas exteriores en la Argentina

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Miguez, Maria Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-30

    Este artículo repasa el modelo teórico de clasificación de la política exterior argentina elaborado por Juan Carlos Puig en su doctrina de la autonomía. En especial, analiza el concepto de autonomía heterodoxa, que este autor acuñó y desarrolló a lo largo de varios de sus trabajos. El artículo se propone revisar dicho concepto, ya que se señalan algunas debilidades, a partir del análisis de los casos históricos, incluidos en el periodo de la Guerra Fría. Para probar esas debilidades señaladas, se sintetizan las características de la política exterior de los Gobiernos de Arturo Frondizi (1958-1962) y Arturo Illia (1963-1966), la última dictadura militar (1976-1983) y el de Raúl Alfonsín (1983-1989). Finalmente, se realiza una nueva clasificación de las políticas exteriores y, en las conclusiones, un posible aporte para el estudio histórico comparativo de las distintas políticas exteriores, proponiendo un esquema de investigación que vincula variables económicas, políticas y estratégicas, partiendo de un enfoque histórico.