núm. 1 (2010): independencias
Browse
Recent Items
- El departamento de Boyacá a partir del proyecto político de la regeneración 1886 – 1903. Reflexiones desde lo político - administrativo, educativo y religioso.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Monroy Hernández, Claudia Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Este artículo busca analizar el proyecto de nación en Colombia durante el período de la Regeneración, tomando como caso específico el Departamento de Boyacá. Este fue un proyecto que pretendió la consolidación de un Estado moderno a través de elementos de poder como la religión, la educación y el lenguaje, que permitieron organizar un nuevo sistema político - administrativo de carácter centralista, es decir, que a través de la constitución de 1886 se impusiera un orden social, estableciendo un Estado fuerte, movido por un gobierno central. A través de estos elementos se explicará cómo fue el paso de Estado Soberano de Boyacá a Departamento Político Administrativo, lo cual llevó a una serie de reformas de carácter económico, político y social, que junto al paso de una educación laica a una educación confesional determinaron los destinos del Departamento a partir del Proyecto Político de la Regeneración. - Atribuciones de la nostalgia: Ollantay y el movimiento neo-Inca
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Cordiviola, Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
El ensayo analiza la evolución de las rebeliones indígenas en el Perú del siglo XVIII, y la función que la nostalgia y la utopía tuvieron como instrumentos en la conformación de un amplio movimiento de resistencia contra el dominio español. Con diversos matices, a partir de alianzas específicas entre diversos actores sociales, las sublevaciones se multiplican en las zonas centrales y periféricas del virreinato, como respuesta ante los abusos de poder y las constantes desigualdades de la economía imperial. Hacia los años de 1780, estará así hasta configurar un amplio movimiento nacionalista inca, cuya expresión más clara habrá de manifestarse en la insurrección promovida por Túpac Amaru. Para estudiar la evolución de ese movimiento, presentaremos, entre otros temas, las posibles interpretaciones que corresponden en ese contexto al drama histórico Ollantay, que nos servirá como núcleo de reflexiones a partir del cual serán analizados también otros textos y pinturas producidas en esa época. - El Bicentenario en Colombia. Memoria, patrimonio y territorio
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Castiblanco Roldán, Andrés F.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
El presente texto presenta una serie de reflexiones sobre el bicentenario y lo que implica pensar en la memoria y el territorio como conceptos fundacionales y constitutivos de la identificación de la sociedad colombiana a través del patrimonio. La implicación teórica desemboca en la recapitulación de los diálogos entre Santander y Bolívar como símbolos de la independencia, pero buscando en sus discursos aquellas representaciones que involucran la territorialidad de la memoria. - Transdisciplinariedad, latinoamericanismo y colonialidad. Coloquio con el profesor Santiago Castro-Gómez
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Castro-Gómez, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
- Negocios, familias y estratégias de reproducción social entre el antiguo régimen y el proceso de revolución e independencia en Tucumán, 1780 – 1820. El caso de los Posse.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Bolsi, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
La transición del Antiguo Régimen al proceso de revolución e independencia generó en el contexto económico la reorientación definitiva - en el caso del Río de la Plata - de los flujos comerciales hacia el Atlántico. Los comerciantes gallegos que se radicaron a fines del siglo XVIII se adaptaron a esta nueva coyuntura mediante la implementación de diversas estrategias económicas y de reproducción social. Por este motivo, el propósito de esta investigación fue analizar este período a la luz de una familia de origen español peninsular como los Posse, que atravesó el período revolucionario – no sin dificultades – gracias a la fortaleza de los vínculos de parentesco y económicos que reprodujeron desde su arribo al Virreinato del Río de la Plata en 1780. - Indígenas, plebe, sectores populares y afro descendientes en la independencia de la gobernación de Popayán.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Llano, Alonso Valencia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
El presente artículo tiene por objeto hacer una reflexión sobre la participación de los sectores populares de la gobernación de Popayán en el proceso de independencia. La participación de los sectores populares estuvo invisibilizada por la tradición historiográfica dominada por las élites criollas, esta visión omitió la participación de los sectores populares en los movimientos sociales. Es de resaltar que la participación de estos actores sociales, en los movimientos sociales, contribuyó para que estos asumieran un protagonismo político y vieran la protesta como un mecanismo para rechazar la dominación de las élites y de las autoridades coloniales. Así durante la campaña emprendida por Simón Bolívar sobre la liberación de la Gobernación de Popayán, se percibieron dos tendencias, la de los habitantes del Valle del Cauca que defendieron el proyecto de gobierno independiente, mientras en Pasto sus habitantes continuaron apoyando al ejército realista. - Reflexiones en torno al impacto de la Patria Boba. La independencia de Tunja y su provincia 1810 – 1815
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Robayo, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Este artículo tiene por objeto reflexionar sobre la primera etapa del proceso de emancipación, desarrollada desde 1810 que se considera el inicio de la construcción de un proyecto político. La construcción de este proyecto no fue nada fácil, implicó el enfrentamiento entre pretensiones políticas distintas, nos referimos al federalismo y a la idea de centralismo, que originaron una completa desorganización de elementos civiles y políticos y la desunión y anarquía de seis o siete repúblicas ligadas en apariencia por un pacto federal y de unas cuantas provincias que defendían el poder peninsular.Las provincias del interior del país afrontaron situaciones de inestabilidad en su vida política, nacidas de la indecisión para adoptar un criterio único en cuanto al manejo políticoadministrativo de sus territorios. En cuanto al gobierno federal asumido en la provincia de Tunja, se hace alusión a la necesidad sentida de promulgar la independencia total del sistema español, sustentando en la necesidad de fomentar la producción agrícola y el comercio, la alusión a la pobreza de la gente, la falta de construcción de escuelas públicas. Sin embargo, este proyecto político no tuvo los alcances que sus líderes se propusieron en primer lugar porque no fue tan sencilla la participación de los criollos en la administración pública. En segunda instancia porque con la segregación de las provincias se evidenció una crisis al dejar de funcionar la base unificadora en la recaudación de tributos para el sostenimiento de la función pública. En tercer lugar y porque la segregación territorial se constituyó en uno de los mayores inconvenientes para la correcta organización político-administrativa, es necesario resaltar que la anexión de pueblos y algunas veces regiones completas, de una provincia a otra, dificultaron la recaudación de impuestos y contribuciones. - Presentación
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Acuña Rodríguez, Olga Yanet
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
- La experiencia juntista en Mérida (Venezuela) 1808 – 1811
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Samudio Aizpurúa, Edda Otilia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
El estudio se centra en el análisis del proceso constitutivo de la Junta conservadora de los derechos de Fernando VII en Mérida, inspirada en la de Caracas, a su vez consecuencia delas juntas regionales españolas que como aquellas, en ausencia del rey, la soberanía, volvía al pueblo. Se plantea que la Junta de Mérida, en representación del pueblo, acogió la propuesta de Caracas con genuina vocación autonómica, se separó de la provincia de Maracaibo y se erigió en provincia, organizó su administración, nombrando sus propias autoridades, sin plantearse, de manera alguna, la ruptura del vínculo con la monarquía, a la que juró fidelidad y respeto. Igualmente, se examina el proceso de adhesión a la junta emeritense de los núcleos urbanos que formaron parte de la antigua provincia de Mérida.