vol. 10 núm. 2 (2013)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Manejo sostenible y sustentable de fincas productoras mediante procesos participativos en Sáchica, Boyacá
    Objetivo. Elaborar un proyecto de desarrollo sostenible y sustentable de fincas productoras mediante procesos participativos en el municipio de Sáchica, Boyacá. Materiales y métodos. La investigación se realizó con familias campesinas de la vereda Arrayán Alto, del municipio de Sáchica, Boyacá, mediante la metodología Investigación Acción Participativa (IAP), que se centra en la participación de las comunidades para elaborar propuestas concertadas con ellas. El trabajo se desarrolló en varias fases, que incluyeron un diagnóstico socioeconómico de las familias, capacitaciones y concientización en temas relacionados con la agricultura ecológica y de granjas integrales. Resultados. Se elaboró un plan de trabajo que permitió la construcción de un documento final que ha servido para el apoyo logístico o económico de las entidades gubernamentales locales para la instalación y plantación técnica del cultivo de gulupa con familias de la vereda Arrayán Alto.
  • Aplicación alternada de ácido acetilsalicílico con fungicidas en el control de mildeo polvoso en rosa
    Objetivo. Evaluar el efecto de aplicaciones de ácido acetilsalicílico (AAS) alternadas con fungicidas en el control de Mildeo polvoso (Sphaerotheca pannosa) en rosa. Materiales y métodos. Se utilizó el diseño experimental completamente al azar, con 4 repeticiones por tratamiento, y un testigo absoluto, los tratamientos fueron: aplicación de AAS alternada con una de fungicida, dos aplicaciones de AAS alternadas con una de fungicida, tres aplicaciones de AAS alternadas con una de fungicida, aplicaciones de solo fungicidas y aplicaciones de solo AAS. Se evaluó la incidencia y severidad de la enfermedad, la producción, % de tallos exportables y relación costo-beneficio. Resultados. Se determinó menor incidencia y severidad de Mildeo polvoso realizando una aplicación de AAS alternada con una de fungicida, y tres aplicaciones consecutivas de AAS alternadas con una de fungicida. En la producción, el número promedio de tallos cosechados por mes fue mayor en el testigo absoluto y con tres aplicaciones de AAS alternadas de una de fungicida, sin diferencias estadísticas en comparación con los demás tratamientos. El porcentaje de tallos de exportación fue mejor con tres aplicaciones de AAS alternadas de una aplicación de fungicida, superando el testigo y el tratamiento con solo fungicidas, presentándose diferencias significativas (p<,0,001), y se obtuvo la mayor relación costobeneficio. Conclusión. Aplicaciones del ácido acetilsalicílico alternadas con fungicida son una alternativa que permite reducir la frecuencia de aplicaciones de fungicidas en el cultivo de rosas para el control de Mildeo polvoso.
  • Uso de tuberculina en caninos para buscar reservorios de Mycobacterium bovis
    Objetivo. Utilizar la prueba de tuberculina en caninos para buscar reservorios de Mycobacterium bovis. Materiales y métodos. Se utilizó la prueba comparada en los caninos que dieron positivo a la PPD ano-caudal, y la técnica de Ziehl-Neelsen en los animales dudosos, para corroborar el resultado. Resultados. Los caninos no son reservorios de la enfermedad, por tal razón, se sugiere utilizar pruebas diagnósticas más específicas para identificar el Mycobacterium en ellos.
  • Evaluación de hongos y bacterias aislados de gallinaza en el biocontrol de Sclerotium cepivorum Berk

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Sarmiento, Gladys Amparo; Velandía-Monsalve, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-09

    Objetivo. Seleccionar hongos y bacterias de la gallinaza por su capacidad antagónica en el biocontrol de S. cepivorum in vitro y en invernadero. Materiales y métodos. De dos fuentes de gallinaza, una pura y otra compuesta, se tomaron sendas muestras de 100 g, se colocaron en erlemeyers, se agregó agua destilada estéril hasta completar un litro y se agitó durante 5 minutos. A partir de esta suspensión se prepararon diluciones de 1x10-1 hasta 1x10-4, y se evaluó el crecimiento y esporulación de S. cepivorum. Los microorganismos seleccionados in vitro fueron evaluados en el control de la enfermedad en invernadero. Se evaluó la incidencia de la enfermedad y el porcentaje de plantas muertas. Resultados. De las dos fuentes de gallinaza se aislaron 13 colonias de hongos y 26 de bacterias, para un total de 39 aislamientos, de los cuales, tras ser evaluados in vitro, fueron seleccionados tres aislamientos de hongos (H2, H5, H6) y una bacteria (B21) por su capacidad antagónica a S. cepivorum, a los 6, 9, 12 y 15 días, y la producción de esclerocios, con diferencias altamente significativas en comparación con el testigo. Los aislamientos H2 y H6 corresponden al género Trichoderma, el H5, a Penicillium, y B21, a Bacillus. Con H2, H5, H6 y B21, los síntomas de la enfermedad fueron observados en la semana 13, con una incidencia del 20%, y en el testigo, en la semana novena, con una incidencia del 70%, y 40% de muerte de plántulas. Conclusión. Las gallinazas son una fuente de microorganismos biocontroladores de S. cepivorum.
  • Efecto de la poda sobre la cantidad y el rendimiento del aceite esencial de Laurus nobilis
    Objetivo. Conocer el comportamiento de la planta de laurel con diferentes podas, en cuanto a su rendimiento y cantidad de aceite esencial para satisfacer las demandas del mercado. Materiales y métodos. Se monitorearon 48 plantas, ubicadas en el municipio de Nuevo Colón, Boyacá, en un diseño completamente al azar, con tres tratamientos (deshoje, despunte y el testigo sin poda) en 5 estadios fenológicos, con cuatro repeticiones. Se evaluó la respuesta en cuanto a tres solventes usados en la extracción y diferentes tipos de poda. Resultados. El hexano fue el solvente que permitió mayor extracción de aceite esencial de las hojas de laurel, seguido de etanol y cloroformo-metanol, respectivamente. Asimismo, en los diferentes tratamientos de poda se demostró que la mayor cantidad de aceite esencial (p≤0,01) se obtuvo en hojas de laurel con despunte, mientras que con deshoje se obtuvo la menor cantidad. Analizando el rendimiento, se encontraron rendimientos (2,32%) en las hojas de laurel con despunte, seguido de las plantas testigo (2,05%) y por último las plantas con deshoje (1,24%). Conclusiones. El despunte, como práctica agronómica, en laurel representa mayores beneficios al productor y es una alternativa de valor agregado.
  • Planeación participativa como una alternativa de desarrollo

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Barrera, Helena María; Pacheco, Sergio

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-09

    Es un deber y un derecho de la comunidad y, en particular, de los profesionales, contribuir en el diseño de estrategias de equidad para el desarrollo y crecimiento de los territorios, mediante el proceso de planeación participativa, pues es allí donde se expresan las necesidades reales por las cuales se está atravesando. En este artículo se revisan los medios de participación ciudadana, se describen las relaciones de poder que se presentan en esta y se aborda la manera cómo ella promueve el desarrollo local y endógeno de los territorios, con el fin de estimular su crecimiento.
  • Comparación de dos tratamientos a base de progestágenos para la sincronización de celos ovinos

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Urete-Barrera, Omar; Porras-Vargas, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-09

    Objetivo. Determinar la respuesta a dos programas de sincronización de estros en 30 ovejas vacías. Materiales y métodos. Las ovejas fueron seleccionadas por ecografía y distribuidas al azar en tres grupos de 10 ovejas cada uno. Las ovejas de los grupos 1 y 2 recibieron el día 0 un implante auricular con 3 mg de Norgestomet junto con la inyección intramuscular de 1.5 mg de Norgestomet, 2.5 mg de Valerato de Estradiol y una esponja intravaginal con acetato de medroxiprogesterona respectivamente, el grupo 3 fue el grupo control. El día 8 se inyecto D- Cloprostenol y el día 9 se retiro el implante y la esponja, se realizo detección de celos por 4 días y se realizo servicio con monta natural. El diagnostico de preñez se realizo 30 días después del servicio. Resultados. En el grupo 1, 7 ovejas presentaron estro, 5 de ellas dentro de las 48 horas (50%) y 2 de ellas dentro de las 72 horas (20), 3 de las 10 ovejas no presentaron estro (30), en este grupo 3 de las 10 ovejas resultaron preñadas (30%). En el grupo 2, 4 de las 10 ovejas presentaron celo, 2 dentro de las 48 horas (20% y 2 dentro de las 72 horas (20), 6 ovejas no presentaron estro (60%), en este grupo ninguna oveja resulto preñada. En el grupo 3, 1 de las 10 ovejas presento celo dentro de las 24 horas (10%), en este grupo 1 oveja resulto preñada (10%). Conclusión. El implante auricular con Norgestomet fue el mejor sincronizador de celos ovinos.
  • Editorial

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Pulido-Medellín, Martín Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-09

    Editorial Volumen 10 Número 2
  • Definición de las tendencias de fertilidad en suelos cafeteros de Charalá, Coromoro y Ocamonte (Santander)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Galindo-Barrera, Héctor Giovanny

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-09

    Objetivo: Definir las tendencias de fertilidad en suelos cafeteros de Charalá, Coromoro y Ocamonte (Santander). Materiales y métodos. Se utilizó un importante número de análisis de suelos que permitieron recopilar 1485 muestras tomadas desde el año 1991, y que sirvieron como banco de datos para generar tendencias de fertilidad en los suelos cultivados con café de los municipios de Charalá, Coromoro y Ocamonte. Posteriormente, los datos fueron agrupados y organizados a nivel seccional, municipal y veredal, brindando así una mayor escala de detalle, lo que permitió elaborar mapas de fertilidad para la zona, teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales para el cultivo de café en Colombia. Resultados. Se observaron condiciones de acidez, bajos contenidos de magnesio, calcio, potasio y condiciones medias de fósforo.
  • Evaluación de las propiedades nutricionales de dos variedades de maíz y de su ensilaje
    Objetivo. Comparar dos variedades de maíz (Zea mays), V508 (V1) y Porva Sogamoseño (V2), en diferente tiempo de corte. Materiales y métodos. La medición inició el día 70 postsiembra, y se repitió cada 20 días hasta el día 150, buscando ofrecer soluciones a la deficiente oferta forrajera en periodo seco. Se determinaron valores de peso, altura, relación hoja-tallo, área foliar, proteína, Fibra Detergente Neutra (FDN), Materia Seca (MS) en fresco y ensilado. Resultados. No se encontraron diferencias significativas respecto a la variedad de la planta, pero sí en sus diferentes edades: V1 presentó una altura de 3.68 m el día 150, y su relación hoja-tallo fue marcada, la V2 alcanzó, en promedio, 0.18 kg de peso más respecto a la otra, el área foliar tuvo un índice mayor y la proteína estuvo por encima de la V1 en un 2% (7.9 último corte), y aunque el contenido de MS fue menor, presentó mayor producción por hectárea. Respecto a la altura adecuada, el día de corte 110 es el indicado (3.5 m). El área foliar aumenta con el tiempo, igual que la concentración de materia seca, entre 30-35% después del día 110 en el ensilaje, a diferencia de la proteína, que disminuye con el tiempo, ubicándose valores de 10.75% para el día 70, y 6.8% para el 130. Conclusiones. En la FDN se evidenció un aumento con el tiempo hasta llegar a 57.6% para el día 150. Por las cualidades nutricionales se recomienda la cosecha y utilización del maíz V2 el día 110.