vol. 5 núm. 2 (2015): julio-diciembre
Browse
Recent Items
- IMPACTO DE Amblyomma cajennense SOBRE LA SALUD ANIMAL Y SUS ALTERNATIVAS DE CONTROL BIOLÓGICO Y QUÍMICO
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Conexión Agropecuaria JDC
Autores: Perea Fuentes, Mabel Adriana; Pérez Cárdenas, Mónica Vanessa; Díaz Anaya, Adriana María; Pulido Medellín, Martín Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-30
El control de las garrapatas es un tema de alto interés para ganaderos e investigadores, debido a su influencia negativa en los sistemas de producción bovina, ya que las garrapatas son vía de transmisión de agentes patógenos que provocan daños severos en la salubridad de sus hospederos y representan un riesgo potencial en la salud pública. Por consiguiente, es necesario conocer el manejo y tratamiento adecuado para estos parásitos; el objetivo de esta revisión es recopilar información sobre dos métodos de control de estas garrapatas, por un lado, el control con productos químicos ixodicidas; y, por otra parte, el control con hongos entomopatógenos con Metarhizium anisopliae y Cordyceps bassiana. De esta manera, definiremos la efectividad de los tratamientos de acuerdo con su influencia en la mortalidad de los ectoparásitos, y cuál es el impacto que generan estos parásitos en términos económicos para las producciones ganaderas. - EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POLLOS DE ENGORDE CON LA INCLUSIÓN DE TOMILLO (Thymus-vulgaris L.) EN LA DIETA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Conexión Agropecuaria JDC
Autores: Bautista Franco, Clariza; González Torres, Yesid Orlando; Torres Neira, Olga Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-30
El tomillo (Thymus-vulgaris L.) es una planta de la familia de las labiadas que, además de usarse como medio para conservar y mejorar el sabor de los alimentos, su extracto se utiliza como inhibidor de hongos y bacterias patógenas, con el fin de mejorar la eficiencia del tracto digestivo, considerándose esta planta como una buena alternativa en la alimentación animal para mejorar el rendimiento productivo. Es por esto, que se planteó como objetivo del trabajo evaluar la inclusión de Thymusvulgaris L. sobre los parámetros productivos de Broilers. Para tal fin, se realizó un experimento en una granja ubicada en Villa de Leyva (Boyacá), por un periodo de 42 días, se utilizaron 120 pollos machos de la línea Cobb divididos en un diseño completamente al azar, con tres tratamientos, cinco repeticiones y ocho aves por repetición. El Tratamiento 1 (T1), se determinó como control y su alimentación base fue un alimento balanceado comercial; el tratamiento 2 (T2) y tres (T3), al alimento balanceado se le adicionó 3 % y 5 % de tomillo deshidratado y 5 %, respectivamente. Los datos de ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y eficiencia alimenticia, fueron evaluados por Anova y las diferencias estadísticas entre tratamientos por la prueba de Tukey con un nivel significancia de 5 %. Como resultado, no se encontró diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos (p>0,05) para ganancia de peso y peso final. Sin embargo, el tratamiento T3 con una eficiencia de 0,35 y conversión alimenticia de 2,54, fue el que mostró mejor comportamiento con relación a T1 y T2. Se evidenció que el rendimiento productivo en cuanto a la ganancia de peso de las aves, no se ve afectado al incluir tomillo deshidratado en la dieta de los animales. - MUJER RURAL Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRARIA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Conexión Agropecuaria JDC
Autores: Plazas Leguizamón, Nubia Zoraida; García Parra, Miguel Ángel; Cendales Pulido, Elisabet; Melo Jiménez, Rosa Isabel; Fereira Torrado, Shayla Cayet; Abril Torres, Karen Vanessa
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-30
En este artículo, se pretende reconocer la importancia de la mujer y su participación en los sistemas de producción agraria a través del desarrollo sostenible, como respuesta a la subordinación que ha sufrido el género femenino, pero que ha permitido la implementación de pequeñas unidades productivas diversificadas, en torno a la generación de alternativas económicas, así como estrategias de alimentación en los núcleos familiares, base de su empoderamiento. Este aporte conceptual se logra con una revisión bibliográfica inicial sobre el rol de la mujer en la producción familiar. - DISEÑO Y FORMULACIÓN DE UNA SAL MINERALIZADA PARA LA HACIENDA CIUDAD JARDÍN SIMIJACA, CUNDINAMARCA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Conexión Agropecuaria JDC
Autores: Flórez Gómez, Lina María; Maldonado Toscano, Andrés Felipe; Céspedes Lozano, Hugo Andrés; Gómez Carrillo, Rosa María Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-30
La suplementación en producciones animales se hace con minerales dispuestos en el mercado, pero que, no necesariamente son apropiados para los requerimientos según el tipo de producción; en ese sentido, el propósito del presente estudio fue diseñar y formular una sal mineralizada que suple los requerimientos de los animales de la hacienda Ciudad Jardín (Simijaca-Cundinamarca), con el fin de optimizar su desempeño productivo, reproductivo, disminuir el impacto ambiental y aumentar los ingresos económicos de la explotación. La hacienda se encuentra en una altitud de 2.559 m s. n. m., en donde cuentan con bovinos de la raza Holstein alimentados con forraje verde y algunos suplementos minerales. En el estudio, se determinaron los nutrientes que estaban recibiendo los animales por medio de un análisis de suelos, un bromatológico al forraje kikuyo (Pennisetum clandestinum) y un bromatológico del concentrado suministrado; siendo estos la base de la alimentación a los bovinos en producción. Estas muestras fueron llevadas a los laboratorios de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia. A partir de los resultados, se calculó qué minerales requerían ser suministrados por medio de suplementación, formulando así la sal mineralizada con: sal marina, biofos, flor de azufre, sulfato de cobre, óxido de zinc, sulfato de magnesio y Tramin® (suplemento de minerales y vitaminas) como fuente de micro-elementos y frutiño® (azúcar y propiedades coligativas) 150 g por cada 100 kg como saborizante y aromatizante. Se encontró que, el beneficio económico en el costo de producción es menor en $116 pesos colombianos por ración/animal/día, y se evidenciaron las ventajas de la sal formulada al ver mejora productiva. Esto demuestra que, si cada productor conociera a nivel nutricional la base alimenticia que ofrece a sus animales, se podría generar una eficiente suplementación mineral con las ganancias paralelas en producción, reproducción, ingreso económico e impacto ambiental. - La escritura en la ciencia
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Conexión Agropecuaria JDC
Autores: Cruz Carrillo, Anastasia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-30