vol. 14 núm. 26-1 (2014): bioética: conocimiento, ciencia y pertinencia social.
Browse
Recent Items
- La modernidad vs insurgencia. El caso de la guerrilla colombiana
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Ferrer Corredor, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-17
Este artículo expone los conceptos de modernidad e insurgencia en aras de desarrollar la pregunta de la relación causal entre un grado de modernidad y la posibilidad de la aparición de la insurgencia entre la población colombiana. En este sentido se quiere resaltar cómo la construcción de modernidad emerge como un escenario para blindar esta posibilidad de marginación social, y se proyecta esta propuesta en un marco investigativo con variables concretas a correlacionar para llevar a cabo en el campo empírico las correlaciones establecidas de un modo hipotético deductivo. Así, un proceso de modernidad y de modernización radical se vislumbra como el camino para la construcción de la paz en Colombia, en la medida en que el mismo contribuye a la justicia, a la equidad y al perdón. Una modernidad desde la construcción del sujeto, desde las condiciones materiales y sobre todo desde la construcción del debate político nacional, no se vislumbra sin cambios estructurales en las instituciones. - Las nuevas realidades del bios/zoe del cuerpo, entre la bioética y la biopolítica
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Novoa Torres, Edgar
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-17
El texto propone la consideración de las profundas transformaciones ontemporáneas del bios/zoé y las consecuencias que tienen para el debate bioético y biopolítico, donde adquiere una especial relevancia el cuerpo. Estamos asistiendo a un giro ontológico profundo en nuestro relacionamiento con la naturaleza y entre nosotros mismos, mediado por el desarrollo creciente y acelerado de la tecnociencia en un contexto de globalización, que se evidencia en las transformaciones en el interior de los laboratorios y en el despliegue de una nueva forma de producción. El cuerpo se convierte en un eje central de debate de discursos, prácticas, estrategias y mecanismos del biopoder y la bioeconomía, al mismo tiempo como ámbito de manifestación de los más sentidos gritos de transformación sociopolítica alternativa. - Educación ambiental y desarrollo sostenible El caso de los cerros Orientales de Bogotá, Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Garzón, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-17
La presente investigación tiene como objetivo evidenciar la problemática de los cerros Orientales de Bogotá como una red de problemas ecológicos, sociales, económicos, políticos y culturales que imposibilitan la puesta en marcha de programas de conservación que permitan garantizar la vida en todas sus manifestaciones. Para ello, se utilizará una metodología sintética mediante la cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Se recomienda para la conservación de los dichos cerros implementar un tipo de gobierno que genere un desarrollo sostenible con justicia social, que tenga en cuenta el desconocimiento ambiental, social y cultural de los cerros y que implemente un modelo de conservación que integre a los ciudadanos en la generación de alternativas de vida y desarrollo en torno a la recuperación de los cerros Orientales y su uso sostenible. - Los abuelos de la memoria en Aguablanca (Cali, Colombia). Entre una ciudad agreste y un campo vuelto utopía
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Figueroa S., Helwar Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-17
La exclusión social y cultural de las personas víctimas del desplazamiento forzado en Colombia obedece a la negación del conflicto por parte de la sociedad, que pareciera sentirse más cómoda con el ejercicio de una ética ciudadana indiferente ante el dolor. Una indiferencia que contribuye al irrespeto hacia los derechos humanos e impide la creación de escenarios sociales consensuados e incluyentes, como lo propone la bioética. La metodología utilizada se basó en el acompañamiento a un grupo focal, compuesto por doce abuelos afrocolombianos, habitantes del distrito de Aguablanca (Cali), desplazados del Pacífico colombiano. Esta metodología se complementócon entrevistas de profundidad. El objetivo de la investigación fue comprender cómo los desplazados recuerdan el campo desde la ciudad y, a su vez, contextualizar los relatos del desplazamiento del cual fueron víctimas. En las conclusiones se afirma que el uso de la memoria colectiva favorece la creación de una ética pluralista e incluyente, lo cual ayuda a restituir los derechos violados de la población víctima de desplazamiento forzado. - La enfermedad cuenta. Narrativa y bioética del cuidado
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Parra Rozo, Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-17
El cuidado, objeto de estudio de la enfermería, se constituye en un proceso que requiere la mediación narrativa para lograr su eficiencia o, por lo menos, para tener elementos primordiales que lo sustenten. Los actores, enfermera, paciente y contexto, indagan y tratan de responder a las necesidades básicas y a los referentes que se narran desde el cuerpo y desde la enfermedad. La ciencia y la tecnología se unen a la narración, establecen medios y mediaciones y nriquecen la comunicación y el diálogo necesarios para la interacción. La forma de decir, de comunicar y recibir mensajes implica, en la mayoría de las ocasiones, metáforas y manejos simbólicos que irónicamente tratan de evadir la realidad y se vuelcan al hecho mismo, a la enfermedad y al cuidado. Una minuciosa revisión de los escritos dedicados a la bioética y a los vericuetos del ciclo de la vida, con relación a la enfermedad, el cuidado, la narrativa y la ciencia, muestra los testimonios y las principales investigaciones que inciden en este ámbito problemático y que refuerzan el planteamiento básico de que el ser humano tiene la necesidad imperiosa de narrar y de que se le responda adecuada, eficaz y eficientemente. - Maleficencia y la banalidad del mal: una reflexión bioética
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Kottow, Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-17
La bioética resalta la prominencia de la no maleficencia, sea como principio o como fundamentos de la moral común, pero no ha desarrollado una reflexión más profunda sobre el mal. El presente trabajo indaga acaso el mal radical —que decreta la superfluidad de lo humano ejercida, recurriendo a biopolíticas anatológicas (“hacer vivir y dejar morir” según la fórmula original de Foucault)— y la banalidad del mal entendida como maleficencia inexplicable basada en ceguera moral de los perpetradores; ambos pueden coexistir con una bioética que rechaza el mal y requiere la responsabilidad de quienes lo cometen. La conclusión es reconocer que la bioética se opone a toda biopolítica tanatológica y se niega a conceder que la ceguera moral sea excusa para no asumir la responsabilidad de actos maleficentes. La teoría sobre el mal de Arendt es incompatible con la reflexión fundamentada en evaluar actos emprendidos en libertas y responsabilidad. - Actividad asistida por animales, como una alternativa complementaria para el tratamiento de los pacientes: la búsqueda por la evidencia científica
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Crippa, Anelise; Gonçalves dos Santo Feijó, Anamaria
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-17
Salud, contemporáneamente, se entiende como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. La actividad asistida por animales cumple este concepto y ya se utiliza hace unos años, como medida complementaria al tratamiento farmacológico, con el objetivo de la mejora y el bienestar del paciente. Su eficacia se ha demostrado a través de estudios de todo el mundo, en diferentes áreas como pediatría, geriatría y psiquiatría, entre otros, y trayendo beneficios tanto físicos como para la salud mental de las personas institucionalizadas. Ante esta realidad, hemos tratado de identificar cuáles son las investigaciones publicadas sobre el tema hasta el año 2013, en cinco bases de datos principales (Bireme, Cochrane, Embase, Pubmed y Scielo) de la palabra “animal-assisted activity”. Se excluyeron los elementos repetidos en la misma base de datos, así como uno en japonés , uno en alemán, y que se centró en la terapia asistida con animales y no en la actividad asistida por animales. 55 artículos fueron encontrados en las cinco bases de datos: Bireme (28), Embase (13) Cochrane (1) Pubmed (11) y Scielo (2). Sólo 17 artículos cumplieron los criterios de inclusión preestablecidos. Todos mostraron resultados positivos en la aplicación de la actividad asistida por animales para los enfermos o personas en el aislamiento social. De este modo, se puede observar que esta práctica, aunque importante para ayudar a la búsqueda de lo bienestar integral del paciente y que está siendo acepta y formalizado en muchos países, sigue estando muy poco extendida científicamente - Pobreza, violencia y desarrollo económico en la provincia de Sugamuxi: un análisis para el periodo 2000-2010
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Cotte Poveda, Alexander; Castro Rebolledo, María del Rosario
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-17
Esta investigación tiene como objetivo analizar los determinantes de la violencia que inciden sobre el desarrollo económico de los municipios de la provincia de Sugamuxi para el período 2000-2010. La metodología utilizada se basó en la construcción de un modelo de datos panel dinámico, con diferentes estimaciones que capturan los efectos y la evolución del capital humano, la incidencia de la producción per cápita, las variables de la violencia, la pobreza y sus diferentes efectos sobre el desarrollo económico de los municipios.Se encontró que los diferentes modelos estimados corroboran la hipótesis de que la violencia tiene incidencia negativa sobre el desarrollo económico de los municipios de la provincia de Sugamuxi, lo que corrobora la evidencia y los efectos de la violencia sobre el desarrollo. Los resultados sugieren que las diferentes formas de violencia tienen efectos perversos sobre el desarrollo, mientras que los diferentes niveles de educación inciden positivamente sobre el desarrollo económico de los municipios. - El representante de la comunidad en los comités de ética en investigación biomédica de instituciones de salud de Bogotá, Colombia.
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Rey Lozano, Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-17
El objetivo de esta investigación es estudiar cualitativamente —desde la perspectiva de la comunidad— la experiencia que han tenido estas personas en su labor como representantes, indagando sobre los posibles significados de su participación y representatividad. Para abordar lo relativo a estos temas se revisó la literatura sobre ética en investigación y se evidenció la necesidad de generar un debate académico sobre la representación comunitaria. - Reflexiones bioéticas en la empresa brasileña de servicios hospitalarios (ebserh)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Palhares, Dario; Rodrigues da Cunha, Antônio Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-17
Es inherente a cada ser humano la necesidad de atención de salud de las personas en algún momento de la vida. El mayor conflicto bioético radica en la categorización de la salud como un derecho, como bueno o como una mercancía. El Gobierno brasileño considera que la salud es un derecho. Para ejercer este derecho, es necesario un movimiento económico del trabajo humano y de insumos industriales. El NHS deben tratar los métodos de financiación y de gestión para alcanzar los objetivos que se propone alcanzar. En la actualidad, la gestión financiera del SUS se ha hecho principalmente por agencias gubernamentales y fundaciones, que reciben presupuesto anual y acabar el año en cero. Una estructura de negocio es diferente de la posibilidad de ganancia, permitiendo teóricamente reinversiones continuas relacionadas con la atención de la salud. Como práctica experimental en un suplemento sector - Hospitales Universitarios - es posible que la Compañía se ha convertido en los paradigmas de manejo de la atención hospitalaria en el SNS. - Bioética: conocimiento, ciencia y pertinencia social.
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Cuevas Silva, Juan María
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-17
Investigar el mundo y sus dinámicas desde la bioética exige que este saber, ciencia o conocimiento se establezca desde las realidades que acompañan a todo aquello que se desenvuelve en el marco del misterio que se llama “vida”, que en sus posibilidades de ayudar a comprender el “mundo de la vida” (en toda su expresión fenomenológica) abarque territorios que vayan más allá de lo jurídico y de lo médico exclusivamente. Investigar, indagar, reflexionar en el contexto de los procesos socioculturales y políticoeconómicos desde la bioética demanda que quienes estén al tanto de este saber inter y transdisciplinario estén inmersos en los contextos y sus realidades, en la cartografía de la vida que ha ido marcando rutas de comprensiones diversas de lo que significa vivir.