vol. 4 núm. 2 (2019)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Aprovechamiento de los recursos agrícolas bajo el enfoque de Desarrollo Endógeno de las Cooperativas Agropecuarias: Use of agricultural resources under the approach of Endogenous Development of Agricultural Cooperatives

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    Autores: Escalante, Juan Carlos; Palencia, José; Urdaneta, Deivis

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-28

    El desarrollo agropecuario se ve afectado por factores propios del sector, en lo cual los cultivos seleccionados, el nivel de vida de los productores, la administración de los recursos y la economía agropecuaria afectan positiva o negativamente al desarrollo endógeno de las cooperativas. El objetivo de esta investigación fue analizar el provechamiento de los recursos agrícolas bajo el enfoque de Desarrollo Endógeno de las Cooperativas Agropecuarias. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, enmarcada, con un diseño de campo no experimental, donde se encuestaron 50 personas representativas de 146 del total de la población. El instrumento aplicado fue un cuestionario en base a 27 preguntas cerradas y de selección, el cual arrojó resultados significativos que permitió determinar la estructura y funcionamiento de las cooperativas agropecuarias del municipio Colón del Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela. Además, se diagnosticó la situación socioeconómica de las cooperativas, describiendo la problemática de las cooperativas agrícolas en el sector, analizado bajo el enfoque de desarrollo endógeno el funcionamiento de las cooperativas agropecuarias. Se concluyó que aunque las cooperativas están estructuradas no están funcionando adecuadamente y por lo tanto no existe un desarrollo endógeno en este sector debido a que existen fallas en el pago de los créditos y la forma de comercializar los productos agrícolas producidos, sin beneficiar al consumidor final.
  • Tiempo de vida media en anaquel de una salsa barbacoa con base de salsa de tomate: Shelf life of a tomato sauce-based barbecue sauce

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    Autores: Contreras Rubio, Quilianio L.; Méndez Cáceres, Solsiré A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-10

    Luego de realizado el desarrollo y formulación de un alimento, es primordial determinar un parámetro que es muy importante en todos los productos que se quieren llevar al mercado para su consumo es el tiempo de vida media del producto en anaquel, esto garantiza que la fecha estimada que se etiquetara en el envase garantiza la inocuidad de este, protegiendo de esta manera al consumidor final de algún efecto tóxico.  En este estudio, una vez elaborada la salsa barbacoa (BBQ) con base de salsa de tomate, se propuso un protocolo de estimación, sometiendo al producto embasado a condiciones de almacenamiento en estufas a temperatura controlada de 36°C y 52°C, se midieron los siguientes parámetros: sólidos solubles (SS), acidez acética, contenido de sal y consistencia, y microbiológicos (mohos, levaduras y aerobios mesófilos). Durante ese período se evaluó las propiedades organolépticas mediante el uso de una prueba hedónica, utilizando un panel de consumidores no entrenados para la evaluación del producto. Los resultados muestran que la salsa elaborada proporciona buena consistencia comparada con los parámetros de calidad establecidos por la empresa. En cuanto a las características organolépticas se consideran potenciales para la aceptación de la salsa por cumplir con la mayoría de las especificaciones tanto de acidez, pH, ºBrix, porcentaje de sal, además de satisfacer las características esperadas por el consumidor en cuanto a color, sabor y consistencia.
  • Nutrición y fertilización con micronutrientes y su efecto en palma de aceite (Elaeis guineensis Jack). Revisión: Nutrition and fertilization with micronutrients and their effect on oil palm (Elaeis guineensis Jack). Review.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    Autores: Yepes Orjuela, Rodrigo Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-18

    La nutrición y fertilización con micronutrientes en cultivos de importancia económica día a día toma más interés por su efecto en el balance nutricional, la producción y calidad de las cosechas y más recientemente en la prevención y tolerancia astress biótico y abiótico; la palma de aceite no es ajena a dicha situación por tratarse de un cultivo tecnificado altamente extractor de nutrientes, desarrollado en suelos de moderada a baja fertilidad.Se resumen y analizan diferentes aspectos relacionados con la esencialidad de los micronutrientes, sus funciones a nivel bioquímico, los factores y procesos que inciden directa e indirectamente en su disponibilidad y absorción, como el material parental, la mineralogía, el uso de la materia orgánica, el pH e interacciones entre nutrientes, la fertilidad física del suelo y el manejo agronómico, soportados con algunos trabajos experimentales.Se presentan los requerimientos de algunos micronutrientes y su distribución en órganos vegetativos y frutos en palma de aceite; referencias de niveles críticos en hoja 17 de varios autores, asimismo, una guía de niveles críticos en suelos palmeros, pero también los estándares generales de interpretación de suelos con fines agrícolas. Los trabajos de fertilización muestran efectos positivos en la calidad y rendimiento de frutos de boro, zinc, cobre, cloro, hierro y manganeso, aunque este campo requiere más investigación, así como deficiencias manifiestas en plantaciones, a excepción del molibdeno; se reportan toxicidades de aluminio, níquel, dependientes del clima y material parental mientras que cobre, boro y molibdeno se deben más a aplicaciones excesivas de fertilizantes. Se espera que la información presentada aclare aspectos del manejo de los micronutrientes, permita inferir posibles deficiencias o excesos en diferentes situaciones de suelos y sirva como base para futuros trabajos de investigación en el tema ya que se requiere precisar efectos en diferentes ambientes.
  • Determinación del efecto antagónico de bacteriófagos sobre géneros de bacterias potenciales causantes de mastitis bovina (Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Corynebacterium spp., Pseudomonas spp., y Escherichia coli) en Pamplona, Norte de Santander
    En el presente trabajo se determinó el efecto antagónico de bacteriófagos sobre bacterias potenciales causantes de mastitis bovina como Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Corynebacterium spp., E. coli y Pseudomona spp. Se analizaron dos muestras, una del hisopado de la ubre y otra de la leche de una vaca con mastitis. Se empleó el protocolo de aislamiento de doble capa de agar y se observó la presencia de fagos infectando a Staphylococcus spp., E. coli y Pseudomonas spp. Los bacteriófagos son una prometedora alternativa a los antibióticos, compuestos a los cuales las bacterias han desarrollado algún tipo de resistencia.
  • Alternativas para el control de la hernia de las crucíferas en coliflor en el municipio Mutiscua, provincia de Pamplona, Norte de Santander: Alternatives for the control of club root disease of crucifers in in broccoli in Mutiscua municipality, Pamplona province, Norte de Santander
    La hernia de la col es la enfermedad más importante de las crucíferas y no tiene un control biológico eficaz.  El objetivo del presente trabajo fue de evaluar alternativas preventivas para el manejo de Plasmodiophora brassicae Wororin en crucíferas en las condiciones de Mutiscua, Norte de Santander, donde la enfermedad constituye un serio problema. Se desarrolló una investigación de tipo experimental en una parcela de coliflor en el municipio Mutiscua, provincia de Pamplona, Norte de Santander. Se condujo el experimento en un campo de coliflor de la finca Las Tiendas en la vereda Sucre, estableciendo ocho tratamientos en un diseño de bloque al azar. Se comparó la eficacia de dos bioproductos (Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis) con dos dosis, un enraizador  A.I.A. (Hormonagro) con dos dosis, aplicados a partir de los 8 días del trasplante, la cal agrícola como práctica de producción y un testigo.  Ni los tratamientos de T. harzianum y B. subtilis, ni el enraizador hormonagro aplicados a partir de los 8 días del trasplante ejercieron control sobre la hernia de la col, ni tampoco influyeron sobre la incidencia y severidad de la enfermedad en el follaje y las raíces, ni sobre el número de hojas, solo se observó superioridad a la quinta semana para la altura de las plantas en los tratamientos con cal, T. harzianum a la dosis normal y Hormohagro al 150% de la dosis recomendada. Es necesario enforcar los tratamientos de otra forma para ver las posibilidades de mejorar la eficacia contra la enfermedad.
  • Efecto de diferentes grados de defoliación sobre los rendimientos en ajonjolí Sesamum indicum L., variedad Aceitera-M; en la Mesa de Guanipa, Anzoátegui, Venezuela.: Effect of different degrees of defoliation on the yields in sesame Sesamum indicum L., variety Aceitera-M; at the Mesa de Guanipa, Anzoátegui, Venezuela.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    Autores: Giraldo-Vanegas, Humberto; Giraldo-Herrera, Gabriel; Luna-Coll, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-28

    El efecto de diferentes grados de defoliación (25-50-75-100%) y un testigo (0%) sobre altura, número cápsulas/planta y rendimiento de S. indicum (Aceitera-M) fueron evaluados en etapas de crecimiento vegetativo y reproductivo; mediante un diseño de bloques completamente aleatorizados en la Mesa de Guanipa (Venezuela); determinándose que defoliaciones superiores a 50% en cualquiera de las etapas fenológicas afecta severamente la altura de las plantas; de igual manera las defoliaciones superiores a 75% reducen el número de cápsulas/planta reflejándose en los rendimientos, en donde los tratamientos 100% a 36 y 74 dds disminuyen los rendimientos 50%; mientras que defoliaciones de 50% hasta 74 dds no afectan los rendimientos significativamente (p < 0,05).
  • Análisis predictivo de la respuesta del maíz (Zea mays L.) a las condiciones físicas y químicas de los suelos agrícolas, municipio Guanare, estado Portuguesa, Venezuela.: A predictive analysis of the response of corn (Zea mays L.) to the physical and chemical conditions of agricultural soils. Guanare municipality, Portuguesa state, Venezuela

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    Autores: Orellana, Ricardo; Párraga, Carlos; Uzcategui, Jesús Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-05

    Con el fin de predecir la respuesta de la planta de maíz en los suelos agrícolas del municipio Guanare estado Portuguesa, se organizaron datos históricos (2000-2019) de la data existente en el laboratorio de análisis de suelo de la Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora (UNELLEZ), en una matriz (mxn) donde m correspondió a los predios (302 fincas) y n a los parámetros del suelo (11). En total la dimensión de la data utilizada fue de 3.322 elementos. Organizados los elementos (mxn) de la matriz, los mismos fueron calificados como favorables (+) o desfavorables (-) de acuerdo a su rango óptimo para maíz establecidos por varios autores. Cualificado cada parámetro se obtuvo la razón matemática favorable para cultivar maíz (RMFCM) mediante la suma de los antecedentes (+) dividida entre el total de parámetros (n) en cada fila (m). Posteriormente RMFCM fue utilizada para construir el índice de aptitud del suelo para maíz (IASM) mediante la utilización del análisis estadístico descriptivo, dando como resultado una escala de valoración de 4 categorías. Los resultados obtenidos señalaron que el 1,66% de los suelos de las fincas fueron grado 1 (mala), 37,75% grado 2 (moderada), 52,65% grado 3 (buena) y 7,95% grado 4 (excelente).  El análisis de regresión lineal múltiple con selección de variables por el método de Stepwise, estableció 7 variables predictoras (calcio, potasio, materia orgánica, pH, magnesio, arcilla y fósforo) y un modelo de predicción    = 0,10869 - 0,00191 (A) + 0,04996 (MO) + 0,00166 (P) + 0,0005938 (K) + 0,00007244 (Ca) + 0,0002676 (Mg) + 0,04946 (pH) con R²aj: 0,8029. Se concluyó que en las fincas agrícolas del municipio Guanare la aptitud favorable del suelo (IASM) es predecible en 80,29% cuando se utilizan las herramientas matemáticas (matrices, razón) y estadísticas (descriptiva y regresión múltiple) con una base de datos bien organizada. Palabras clave: aptitud, data, índice, modelo, razón matemática, tendencias.
  • Persistencia de las hectáreas cultivadas de coca en San Andrés de Tumaco: Una argumentación desde el territorio: Persistence of cultivated hectares of coca in San Andrés de Tumaco: An argument from the territory
    Este trabajo tiene como principal objetivo conocer los motivos por los cuales persisten las hectáreas cultivadas de coca en el municipio de San Andrés de Tumaco (Nariño) a pesar de la inversión hecha por el Gobierno Nacional para disminuir la coca entre los años 2014 -2018. Para alcanzar este objetivo se buscó en diferentes fuentes de información documental del municipio y se consultó la situación socioeconómica de los habitantes de la zona rural y urbana. Se realizó una identificación de las principales instituciones que promueven los programas y políticas que buscan la erradicación y sustitución de los cultivos ilícitos. De igual manera, se muestran las principales percepciones de los campesinos sobre los programas y políticas de sustitución y erradicación a partir de un trabajo de campo realizado por un estudiante del Programa Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Salle. Finalmente se expone que, en lugar de disminuir, las hectáreas de cultivos ilícitos han venido aumentando y esto se explica por problemas en el diseño técnico de los programas de sustitución sumado a la deteriorada percepción que tiene la población del Estado.