vol. 14 núm. 1 (2017)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Fauna silvestre que afecta los cultivos en Boyacá y control del daño a cultivos de maíz
    El trabajo tuvo como objetivos identificar las especies de fauna silvestre que afectan los cultivos en el Valle de Tenza y probar cuatro tratamientos no letales para proteger los cultivos de maíz. La identificación se efectuó durante cinco meses del año 2014. Se aplicaron 150 encuestas a campesinos de cinco municipios del Valle de Tenza por el método de bola de nieve, y se utilizaron 10 trampas Tomahawk y 30 Sherman, y cinco cámaras digitales de rastreo. La prueba de protección de los cultivos se efectuó por medio de la aplicación de cuatro tratamientos a base de repelentes, en el municipio de La Capilla, durante los meses de octubre de 2014 a enero de 2015, antes y durante la cosecha de maíz. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado de los tratamientos y se evaluó el daño por análisis de varianza y contraste de medianas entre tratamientos.Las entrevistas indicaron que 11 especies afectan los cultivos, principalmente ardillas (Sciurus granatensis) y faras (Didelphis marsupiales). Existen diferencias altamente significativas (P<0,01) entre la cantidad total de maíz dañado y sano, sin importar el tipo de tratamiento; sin embargo, no se encontró diferencia entre tratamientos (P>0,05).
  • Influencia de dos aditivos en la respuesta productiva y sanitaria de cerdos en crecimiento-ceba
    El objetivo del trabajo fue estudiar la respuesta productiva y sanitaria de cerdos en crecimiento-ceba al suministro de los dos aditivos en sus dietas (preparado microbiano y antibiótico promotor del crecimiento). Se utilizaron 120 cerdos castrados de 71 días y 28,62±2,66 kg, distribuidos en tres grupos, según diseño completamente aleatorizado; a cada grupo se le aplicó un tratamiento, con cuatro repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: concentrado sin aditivo (T1); concentrado más 1,0 y 0,5 kg de virginiamicina al 2 % por tonelada de alimento para cerdos en crecimiento y ceba, respectivamente (T2), y concentrado más 15 mL del preparado microbiano por kg de peso vivo (PV) de los animales (T3). El preparado contenía 4x106 UFC/mL de bacterias lácticas y 1,5x105 UFC/mL de levaduras. Los animales tratados con el T3 tuvieron el mayor peso final (98,41 kg, P<0,0001) y la mejor ganancia de peso total (69,84 kg; P<0,0001) y diaria (712,50 g/d, P<0,0001). En el mismo grupo se encontró la conversión más eficiente de materia seca (3,04 kg/kg PV), proteína bruta (551,63 g/kg PV) y energía metabolizable (41,80 MJ/kg PV). La incidencia de diarreas fue menor en los grupos tratados con los aditivos, sin diferencia entre estos. Se concluye que los aditivos mejoran el comportamiento productivo y sanitario de cerdos en crecimiento-ceba, y que este efecto fue mayor con el preparado microbiano.
  • Inclusión del yogurt artesanal de leche de búfala en el pienso de gallinas ponedoras Isa Brown y su efecto en la producción y calidad del huevo
    Con el objetivo de evaluar la inclusión de 0 (control), 5, 10 y 15 ml de yogurt artesanal/ave/día en el pienso de gallinas ponedoras Isa Brown, y su efecto en la producción y calidad del huevo, se utilizaron 240 aves durante 60 días, en el estado Delta Amacuro, Venezuela, siguiendo un diseño completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y seis repeticiones; cada repetición se realizó con 10 gallinas. Al final del experimento se obtuvo que la producción total de huevos (3.04, 3.22, 3.38 y 3.58 kg/ave), el índice de puesta (88.66, 90.00, 93.33 y 96.66 %), la conversión (2.37, 2.24, 2.13 y 2.01 kg alimento/kg huevo) y el peso del huevo (58.96, 60.86, 62.33 y 65.26 g) mejoraron significativamente en las aves a medida que se incrementó en el pienso la dosis de yogurt de búfala. El porciento de huevos rotos no difirió entre tratamientos, mientras que el porciento de huevos cascados y huevos sucios fue superior significativamente para 15 ml de yogurt con respecto al control. Las características sensoriales del huevo cocido (olor, sabor y textura) no mostraron cambios significativos, según el criterio de los panelistas encuestados. Se concluye que la inclusión del yogurt artesanal elaborado con leche de búfala en la dieta de gallinas ponedoras Isa Brown estimuló el índice de puesta y el tamaño del huevo, sin que se presentaran efectos significativos en la calidad sensorial del huevo.
  • Elaboración de un producto tipo ‘pasta alimenticia’ a partir de residuos de plátano hartón prefreído

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Chaparro-Acuña, Sandra Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-07

    El propósito de este estudio fue aprovechar los recortes de plátano hartón prefreído, o subproducto de patacón (SPP), que las empresas producen en la elaboración de patacones y que representan, aproximadamente, un 30 % de pérdidas mensuales. Dada la alta perecibilidad de estos residuos, se formuló un producto de buena aceptabilidad, con una vida útil más larga y que facilitara el manejo del subproducto. Se utilizaron tres harinas de trigo de diferente marca comercial, sémola de trigo y SPP en diferentes proporciones para establecer la mínima inclusión de harina en la formulación del producto tipo “pasta”. Las pruebas de absorción y pérdida de agua determinaron que la mejor mezcla fue la que contenía 65 % de residuos de plátano hartón prefreído y 35 % de sémola de trigo. Las pruebas sensoriales con consumidores ayudaron a la selección de esta formulación. Los análisis de textura realizados mostraron mayor fracturabilidad y menor firmeza del producto tipo “pasta” con relación a una pasta patrón, pero durante la cocción se mantuvo estable y presentó buena consistencia.
  • Rendimiento del cultivo de yuca con abonos orgánicos y químicos en un suelo ácido
    La yuca es un producto que requiere ser establecido en condiciones de una agricultura amigable con el ambiente. El objetivo de este trabajo fue conocer el rendimiento del cultivo de yuca con la aplicación de diferentes dosis de abonos orgánicos tipo bocashi. El experimento se realizó en el municipio de Ciénaga de Oro (Córdoba), donde se estableció la variedad ICA-costeña con una densidad de 12.300 plantas/ha. Se incorporó en la siembra el 50 % de bocashi y lombriabono, el 25 % un mes después y el resto a los dos meses. Los tratamientos fueron 500, 1.000, 1.500 y 2.000 kg.ha-1 de bocashi más 200 kg.ha-1 de lombriabono, un tratamiento testigo absoluto y un testigo químico. Los datos se colectaron a los 240 días después de establecido el cultivo, y las variables evaluadas fueron: número de raíces, masa seca de raíces, índice de cosecha y producción total por hectárea. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los resultados indicaron que el tratamiento de 1.500 kg.ha-1 de bocashi más 200 kg.ha-1 de lombriabono fue el de mejor respuesta, con un índice de cosecha del 74,57 %, y que los valores más altos de número de raíces, masa seca de raíz y rendimiento se encontraron con la aplicación de 2.000 kg.ha-1 de bocashi más 200 kg.ha-1 de lombriabono.
  • Estudio de vigilancia tecnológica sobre el desarrollo de patentes en el campo de la producción y transformación de durazno
    El artículo presenta un estudio del desarrollo de patentes, como parte de los resultados del proyecto: “Estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva aplicado al cultivo y comercialización del durazno (Prunus persica L.) cv. Amarillo Jarillo, en la Provincia de Pamplona”; proyecto aprobado y financiado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia. El estudio se realizó mediante el proceso de búsqueda y selección de información de las invenciones desarrolladas en el marco de la producción o transformación de durazno, indagando bases de datos como Patentscope, de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), y Espacenet, de la Oficina Europea de Patentes (European Patent Office, EPO). Se utilizaron diversas herramientas especializadas en la búsqueda de datos e información de patentes, con lo que se logró establecer el avance en invenciones, solicitudes, clasificación de familias de patentes, fecha de publicación, inventores, países con mayor número de invenciones y desarrollo tecnológico originado en procesos de investigación de la fruta o sus derivados industriales.En lo que se refiere a los procesos de invención patentados en los últimos años en los países de habla hispana, se encuentran desarrollos en Argentina, México y España. Para Colombia, se estableció que los desarrollos son exiguos, registrándose algunos procesos en el campo de conservación de alimentos o productos alimenticios.
  • Digestibilidad in situ de rastrojo de maiz tratado con enzimas fibrolíticas
    Se estudió la digestibilidad in situ de la matriz fibrosa de rastrojo de maíz tratado con un complejo enzimático, utilizando dos toros suizos (700 kg PV) con cánula ruminal, en un diseño de bloques al azar, donde cada animal constituyó un bloque, y los tratamientos fueron tres niveles de enzimas: 0 g (TC), 1 g (T1) y 2 g (T2) de Fibrozyme® kg forraje-1 MS. Las muestras (5 g de materia seca en bolsas de nailon) se incubaron en el rumen, y se extrajeron a las 6, 12, 24, 48 y 72 horas posfermentación. La degradabilidad se analizó mediante regresión no lineal, con la utilización del modelo P=a+b*(1-e-c*(t-to)). La porción soluble de la matriz fibrosa, determinada por lavado de las bolsas, resultó similar en ambas fracciones de fibra (FDN y FDA), y fue de 0.50, 0.59 y 0.68 % para sus tres tratamientos, respectivamente. Los valores de degradabilidad de la fracción insoluble, pero degradable, fueron: 37.28, 36.64 y 37.30 % para FDN y 33.85, 35.07 y 41.19 % para la FDA, con sus respectivos tratamientos. El T2 (FDN) y el TC (FDA) registraron los mayores valores de velocidad de degradación (c %/h). La fase Lag fue, aproximadamente, de 3.80, 4.90 y 4.80 h para FDN y 5.30, 5.30 y 4.90 h para la FDA, con sus tres respectivos tratamientos. La degradabilidad efectiva (DE) de la FDN osciló entre 19.70-14.40, 21.30-15.90 y 22.10-16.60 % y la de la FDA, entre 20.30-15.30, 21.10-15.80 y 23.40-17.30 %, en cada uno de los tratamientos, al utilizar diferentes constantes de recambio ruminal. El rastrojo de maíz mostró buen potencial de degradación, superior al 39 % en FDN y de 44 % en FDA, cuando fue tratado con los niveles más altos de enzimas fibrolíticas (T2). Los resultados demostraron que puede hacerse un uso óptimo de la matriz fibrosa como fuente energética para el animal cuando se utilizan complejos enzimáticos en esquilmos agrícolas como el rastrojo de maíz mediante su fermentación ruminal.
  • Preparado microbiano con actividad ácido láctica como acelerante biológico en los procesos de fermentación para alimento animal
    El objetivo de este trabajo fue desarrollar un preparado microbiano a partir de un yogurt elaborado conbase en un cultivo de bacterias ácido lácticas (BAL) heterofermentativas de mediana y rápida acidificación(Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus y Streptococcust hermophilus), provenientes de un cultivocomercial liofilizado (Liofast Y452B, SACCO ®). Para el pH del preparado microbiano se realizó análisisde ANOVA, medido en 6 tiempos de fermentación (0, 6, 12, 24, 36 y 48 horas) con tres repeticiones.La elaboración del inóculo parte de la elaboración del yogurt; se preparó con leche entera de vaca, secalentó a 45 ºC y se inoculó con el cultivo de bacterias lácticas; el producto final de este presentó un pHde 4,63 a las 48 h (p<0,0001), el cual controló el crecimiento bacteriano de patógenos y permitió uncrecimiento final de bacterias ácido lácticas de 99x106 UFC/mL, para su uso como aditivo microbiano,como acelerante biológico en los procesos de fermentación y, posiblemente, como probiótico para laalimentación animal.
  • Caracterización de la carne de cuy (Cavia porcellus) para utilizarla en la elaboración de un embutido fermentado
    La carne de cuy, por su alto valor nutritivo, es importante en la alimentación humana, y clave para la seguridad alimentaria; además, es utilizada para la elaboración de productos agroindustriales. Las personas que consumen esta carne son menos propensas a enfermedades. El objetivo de la investigación fue caracterizar la carne de cuy para su posible utilización en la elaboración de un embutido fermentado. Las líneas de cuyes evaluadas fueron la Criolla, la Andina y la Peruana mejorada. La carne se caracterizó utilizando análisis de varianza para las diferencias y comparación de medias, según Duncan (p<0.05), desde el punto de vista físico-químico, microbiológico y sensorial. El contenido de humedad no registró diferencias entre las tres líneas evaluadas (75,6 % en el Andino, 73,3 % en el Peruano mejorado y 72,7 % en el Criollo). El mayor contenido de proteína (19,1 %) se encontró en el Criollo, así como el menor contenido de grasa (7,6 %). En cuanto a las características microbiológicas y sensoriales de la carne, cumple con los requisitos de calidad establecidos por las normas respectivas. La calidad de la carne de cuy permite su utilización en la formulación de un producto cárnico.
  • Génesis y evolución de los suelos del valle del Sibundoy – Colombia–
    La génesis de los suelos comprende el estudio de los factores y procesos de formación de estos; es la síntesis y la explicación del porqué de los suelos y de sus características y distribución. El conocimiento de la génesis, evolución, mineralogía y estado actual de los suelos se convierte en una herramienta fundamental para el ordenamiento territorial y productivo y la conservación de zonas estratégicas. El Valle del Sibundoy, ubicado al noroccidente del departamento de Putumayo, cuenta con una extensión aproximada de 9100 ha (IGAC, 2014); en esta superficie se realizó un levantamiento de suelos a escala semidetallada, y con este se determinaron los factores que rigen su origen y se infirieron los procesos que se han dado y que han dejado marcas en el perfil del suelo. Se diseñó un sistema de muestreo en red rígida, donde se distribuyeron 402 cajuelas, cada 25 ha, aproximadamente; posteriormente, se caracterizaron 71 perfiles modales. Con los datos obtenidos en campo y los resultados del laboratorio se concluyó que los factores que rigen la geogénesis en la zona de estudio son, en primera instancia, el relieve; en segunda, el material parental, y en tercera, el clima y la acción de los organismos a través del tiempo; además, se identificaron tres tendencias específicas de evolución: andolización, paludización y gleyzación; cada uno de estos procesos específicos se corroboró con análisis micromorfológicos.