vol. 11 núm. 1 (2016): revista colombiana de bioética 11(1)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Principios de equidad e igualdad: una perspectiva inclusiva para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Materón Palacios, Solangel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-21

    El enfoque de libertades fundamentales, en el marco de los derechos humanos, conlleva a que se instaurecomo eje prioritario la igualdad en los espacios de participación, formación y convivencia. Hace referenciaa la importancia de reconocer las particularidades del ser humano desde las condiciones de cultura, raza,género y sexo, para lograr la plenitud de su desarrollo. El examinar las políticas públicas subyacentes a lainclusión educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia se constituye en el objetivo de estetrabajo de reflexión.Se ha utilizado el enfoque de derechos y el enfoque inclusivo para analizar los principios de equidad, igualdady cotejo de oportunidades pues estos propenden por la participación, inclusión y desarrollo integral de  la población. Es así que la equidad y la igualdad invitan a democratizar las políticas como un proyecto deidentidad compartida, las políticas deben tener una responsabilidad moral individual y colectiva donde labase esencial sea el reconocimiento y el respeto de la otredad. Ambos principios expresan universalidad,esto significa tener en cuenta todos los intereses y las necesidades de las poblaciones marginadas.
  • Un aporte de Fritz Jahr al Diseño Industrial

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Ramírez Gil, Luis Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-21

    El propósito de este artículo es identificar los aportes que la obra de Fritz Jahr, padre del término bioética,puede brindar a la construcción de la dimensión bioética en el Diseño Industrial. Gracias a la recienteexhumación de la obra de Jahr liderada por Hans Martin-Sass y traducida al español por la Universidad deBuenos Aires, se realizó una revisión hermenéutica de los principales escritos del pastor protestante con elfin relacionar su contenido con algunas coyunturas que el diseño industrial debe enfrentar cuando abordael tema de la vida desde la perspectiva bioética.
  • El cuidado, visto por los profesionales de la salud, en calidad de familiares de un usuario

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Wilches Flórez, Olga Cecilia; Wilchez Flórez, Ángela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-21

    Objetivo: reflexionar sobre la práctica de enfermería, específicamente en el tema del cuidado, con el fin deplantear interrogantes que se conviertan en puntos de evaluación y autoevaluación para los profesionalesen enfermería. Metodología: se realiza una revisión documental tomando conceptos de autores reconocidosy se desarrollan los aspectos relacionados con los conceptos éticos en la práctica de enfermería, losconstructos éticos del cuidar y los patrones de conocimiento en enfermería. Todo lo anterior se argumentadesde lo teórico, pero estableciendo siempre una relación con la realidad vivida desde el punto de vista defamiliares de usuarios del servicio de salud. Conclusiones: dentro del contexto de la enfermería se encuentraque en la práctica se ha perdido el verdadero significado de cuidar, lo que ha llevado a que el desempeñode los profesionales del área no sea consecuente con los conceptos y constructos éticos implícitos en sudesempeño.
  • La bioética como ciencia transdisciplinar de la complejidad: una introducción coevolutiva desde la Gran Historia

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Collado Ruano, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-21

    El objetivo principal del presente trabajo es ampliar la noción bioética expresada en el artículo 17 de laDeclaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, referente a las interconexiones entre el serhumano y las demás formas de vida. Para este fin, se combina la metodología transdisciplinar con elmarco teórico de la «Gran Historia» para abordar los fenómenos coevolutivos que la vida viene desarrollandoen la Tierra desde hace unos 3.800 millones de años. Como resultado, el estudio nos introduce a launificación, integración e inclusión de la historia del universo, del sistema solar, de la Tierra y de la vidajunto a la historia del ser humano. En conclusión, considero que para salvaguardar el milagro cósmicoque representa la emergencia de la vida hay que adoptar nuevas perspectivas bioéticas transdisciplinaresque aborden la complejidad ecosistémica de los procesos coevolutivos de la vida en Gaia en su conjunto.
  • Ética Narrativa: un escenario para la deliberación bioética
    Este artículo presenta la experiencia de las asignaturas Ética Narrativa I y Ética Narrativa II impartidas enlos programas de Especialización y Maestría en Bioética de la Universidad El Bosque. Expone la riquezade conflictos éticos discutidos y analizados durante más de una década. La información se obtuvo de diferentesfuentes y se organizó con base en dos ejes teóricos: ética narrativa en la formación médica y éticanarrativa en el contexto de la pedagogía de los sentimientos y la construcción de ciudadanía. En las asignaturasde ética narrativa los estudiantes y profesores deliberan sobre diferentes conflictos suscitados porla obra, su puesta en escena y su interacción con la comunidad asistente. Estas asignaturas contribuyen aformar un espíritu crítico y reflexivo en los estudiantes; además fomentan la discusión y deliberación éticaa partir de las expresiones narrativas en diferentes contextos
  • Aspectos bioéticos relacionados con la política energética de América Latina

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Díaz Rodríguez, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-21

    Este artículo relaciona los aspectos bioéticos de la protección, la justicia como equidad y el principiode responsabilidad con las cuestiones estratégicas de la política energética de América Latina. De dicharelación surge una serie de lineamientos de apoyo a las decisiones del sector energético de la región. Lapropuesta ética de la protección se relaciona con las cuestiones energéticas en la accesibilidad a serviciosenergéticos modernos para superar las condiciones de pobreza energética y por acceso. La justicia comoequidad se relaciona con la fijación de esquemas tarifarios progresivos, la protección del capital naturalcrítico y la explotación sostenible de los recursos energéticos. El principio de responsabilidad se relacionacon las estrategias de eficiencia energética, las estrategias de moderación en el consumo de energía y lareducción de la pobreza.
  • La libertad, la autonomía y el consumo de bienes cotidianos en los jóvenes bogotanos

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Yate Arévalo, Abdénago

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-21

    Por medio de un contraste entre un análisis teórico y un abordaje empírico con análisis estadístico sepresenta una aproximación que permite determinar la relación que tienen los bienes de consumo en laautorrealización y el ejercicio de la autonomía (principio bioético de segundo nivel, como lo plantea DiegoGracia) y la libertad en los jóvenes; y cuál es el rol de los deseos por los objetos como constructores de felicidad.El estudio es empírico exploratorio descriptivo, no probabilístico, con estadística básica y coeficientesde correlación. Se aplicó un cuestionario autodiligenciado a una muestra de estudiantes (83 jóvenes)en la ciudad de Bogotá, cuyos resultados, contrastados con la teorización de la libertad en los mercadosliberales, muestran que los jóvenes reconocen su ejercicio de la libertad dentro de la «libertad limitada»,o «libertad restringida», como lo plantea Adela Cortina, en contravía del pensamiento del mercado liberal,independientemente de la edad y el sexo del individuo. Este es un ejercicio en el que coadyuvan los bienesde consumo cotidiano como un factor constructor de felicidad y autorrealización. De igual forma, se evidenciaque la autorrealización está vinculada con la «libertad de elección», las «opciones de elección»; enotras palabras, a partir del coeficiente de correlación (ρx,y=0,06517707), se puede considerar que no existeuna relación entre la libertad y la edad, debido a la defensa del derecho de toda persona a tener las mismasoportunidades para ejercer su derecho de libre elección. Asimismo, se pone en evidencia que es importantepara los jóvenes su relación con los objetos para lograr su felicidad (ρx,y=0,498424884) y como demostraciónde su ejercicio de libertad (ρx,y=0,480972661).
  • Presentación

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Escobar Triana, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-21

    Presentación del Número 11(1) de la Revista Colombiana de Bioética
  • Filosofía y políticas editoriales

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Escobar Triana, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30

    Filosofía y políticas editoriales de la Revista Colombiana de Bioética
  • Eugenesia en Colombia. Un problema de justicia social

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Bioética

    Autores: Tovar Mosquera, Juan Vianey

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30

    La eugenesia se consolida como un movimiento determinista de la condición humana que suscita grandes problemas y preocupaciones éticas, por los horrores que deja en la historia y por su posible incidencia, en el futuro de la genética. Este artículo aborda el primer componente y expone la forma como el movimiento eugenésico penetró la lógica político social de Colombia, en la primera mitad del siglo XX y generó graves problemas de injusticia social en el ámbito político, económico y cultural.  De las diferentes esferas que componen lo social, la educación ocupa parte importante del desarrollo de este artículo, ya que las medidas eugenésicas estuvieron en gran parte destinadas a medicalizar, robustecer y regenerar moral y racialmente a la población colombiana, a partir de la intervención, a la primera infancia y a los escolares. La perspectiva de Justicia Social propuesta por Nancy Fraser, permitirá desde la bioética analizar los problemas éticos que suscitó la estigmatización de los nacionales como una raza débil, enferma, incivilizada y en camino de degenerarse inexorablemente.  Palabras clave: Bioética, eugenesia, educación,  justicia social, raza.