vol. 2 núm. 1 (2011): revista disertaciones
Browse
Recent Items
- Sobre la distinción analítico-sintético. Una respuesta desde John R. Searle
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: González Osorio, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
En su escrito “Dos dogmas del empirismo”, Quine presenta una de las ideas más discutidas en la filosofía contemporánea, esto se evidencia gracias al elevado número de artículos que se generaron a partir de su publicación. Uno de los temas principales es que no existe una distinción entre enunciados analíticos y enunciados sintéticos. En el presente artículo se pretende exponer las distintas ideas de Quine en dicho escrito, complementadas, a su vez, con su polémico argumento de la “indeterminación de la traducción radical” y presentar una de las respuestas u objeciones a dichos puntos de vista, señalando los lugares en los que dichas ideas de Quine parecen tambalear lo suficiente como para desplomarse. - Ontología jurídica y reglas constitutivas
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Patiño, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Pretendo mostrar en este escrito cómo el derecho tiene una realidad o existencia propia, que no corresponde con ninguna realidad externa ni interna. Podemos decir que posee una autonomía u ontología similar al mundo tres de Popper o a las reglas Constitutivas que muy bien concibe Searle. Simplemente el Derecho es realidad social regido por reglas constitutivas, esa es la tesis que pretendo desarrollar en las siguientes páginas. - Un presupuesto epistemológico y moral de “la justicia como lealtad más amplia” en Richard Rorty
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Agudelo, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Este texto tiene tres partes. La primera expone el punto de vista epistemológico de Richard Rorty mostrando porqué la verdad por correspondencia hay que abandonarla en el pragmatismo. La segunda presenta la visión moral del autor donde se defiende una conversión de la moral moderna a través del progreso moral dado por un yo relacional. La tercera parte expone a partir de estos supuestos metodológicos la idea de la “justicia como lealtad más amplia”, criticando al mismo tiempo, el modelo de justicia de Rawls. - La cooperación social y la concepción de persona como fundamentos de la de responsabilidad en la teoría de la justicia de John Rawls
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Palacio Hernández, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Este artículo pretende analizar en la obra de Rawls el concepto de responsabilidad moral, aunque el autor norteamericano no dedica un apartado específico de su obra al tema. Es posible articular dicho concepto a partir de dos ideas fundamentales de su teoría: la noción de persona, (que hunde sus raíces en la filosofía moral kantiana) y la idea de cooperación social. Se mostrará cómo el planteamiento de Rawls permite hablar de un sentido de responsabilidad frente a las generaciones futuras. Finalmente, se Tratará de plantear algunas limitaciones o inconvenientes que presenta la idea de responsabilidad que se desprende de la propuesta de Rawls. - Maurice Blanchot: la literatura como cuestión
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Fisgativa, Carlos Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Preguntar por la literatura excede los límites de la crítica literaria y llega a ser una indagación de carácter filosófico. Pero ello sólo es posible si se acepta que entre filosofía y literatura hay más convergencias que distinciones rígidas. La escritura es uno de esos puntos de convergencia donde, precisamente, MauriceBlanchot pone el énfasis de su ejercicio de escritura sobre la escritura misma; pues indagar por la literatura se hace mientras se escribe, exponiéndose a la experiencia imposible de la escritura que cuestiona la noción de obra de arte y de autor; ya que la literatura no es más que la búsqueda de su centro ausente, su no esencia y la ausencia de origen. Preguntar por la literatura es emprender una búsqueda infinita que no encontrará respuestas definitivas, es una experiencia anónima a la cual no es posible que subyazca la figura del autor o sujeto, pues el espacio literario es el afuera en el que reina la desaparición incesante, la dispersión del lenguaje; pero, a pesar de ello, es el espacio de la escritura. - Ciencia y metafísica en la filosofía de Karl R. Popper
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Giraldo B., Héctor F.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
En el presente trabajo abordaré el tema de la ciencia y la metafísica en la filosofía de Karl R. Popper, en especial, la cuestión de si los enunciados metafísicos tienen o no sentido. En primer lugar, a partir del texto Metafísica: ¿con sentido o sin sentido?, desarrollaré las críticas que Popper le hace a la tesis del positivismo lógico según la cual los enunciados metafísicos carecen de sentido, y la manera como reivindica el sentido de estos enunciados. En segundo lugar, mostraré el criterio popperiano de demarcación entre ciencia y metafísica; su criterio es la falsabilidad y no la verificabilidad. Finalmente, defenderé la postura de que la metafísica es un presupuesto importante para el desarrollo de la ciencia. Para lograr esto, me remitiré a Alexandre Koyré, quien muestra en sus Estudios de la historia del pensamiento científico algunos casos en los cuales los proyectos científicos tienen su matriz originaria en ideas metafísicas o filosóficas. - El infinito simbólico de la metáfora poética. Alberto Durero. Melancolía I
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Constantinescu, Doina
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Considerada siempre como una obra programa, el grabado en cobre La Melancolía I (1514), contiene una suma considerable de principios filosóficos del humanismo europeo. En su Anatomía de la Melancolía, R. Burton aprecia el grabado de Alberto Durero como la más importante representación enciclopédica del temperamento melancólico‡. La idea de que el grabado se pone a la cabeza de una serie de cuatro cuadros consagrados a los cuatro temperamentos entre los que estaría faltando uno (que sería el de Adan y Eva de 1504), es probable. Pues los tres célebres grabados, El caballero, El diablo y la muerte (1513), Melancolía (1514) y San Jerónimo en su celda (1520), revelan la maestría y la plena madurez del artista. Aparentemente muy diferentes, los grabados son considerados como formando parte de un tríptico imaginario que quiere ilustrar las tres virtudes escolásticas: morales, teologales e intelectuales, interpretadas por Durero en la expresión estética de las tres vías: la vía caballeresca; la vía monástica; el Arte Real§. En la Melencolia I, el pesimismo cultural, el pathos de la profundidad y el sentimiento de lo sublime evocan lo específico de la imaginación germánica, y ningún elemento de esta composición alegórica debe su presencia al azar. - Una aproximación al problema del libre albedrío
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Baquer Estrada, Divaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
El artículo trata de introducir al lector en el problema del libre albedrío, mostrando la aparente contradicción entre dos ideas plausibles. En primer lugar está la idea de que todo lo que sucede en este universo es causado, o determinado por los eventos o circunstancias anteriores (Determinismo). En segundo lugar, la idea de que los seres humanos tienen libertad de hacer o no hacer lo que quieran, sin estar causalmente determinados a hacerlo (Libertarismo). Por último, defenderé un tercer punto de vista que surge tratando de conciliar las dos ideas anteriores, el cual dice que el determinismo y el libertarismo no se contradicen, puesto que podemos ser considerados moralmente responsables de nuestras elecciones libres a pesar de que sean determinadas (Compatibilismo). - El realismo científico y el punto de vista del ojo de Dios
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: Sankey, Howard
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Según el realismo científico, el propósito de la ciencia es descubrir la verdad acerca de los aspectos observables e inobservables de la realidad objetiva e independiente de la mente, en la cual habitamos. Putnam y otros han objetado que tal posición realista metafísica presupone un punto de vista del Ojo de Dios, del cual no puede establecerse ningún sentido coherente. En este artículo defenderé dos posiciones: primera, que el realismo científico no requiere la adopción de un punto de vista del Ojo de Dios; en lugar de esto, plantearé que el realismo científico es una hipótesis acerca de la relación entre la teoría científica y la realidad que puede ser propuesta desde nuestra propia perspectiva humana. Segunda, incluso si el realismo científico requiriera un punto de vista del Ojo de Dios, no necesariamente estaría en detrimento del realismo, pues es posible desarrollar una perspectiva externa inteligible acerca de las relaciones epistémicas humanas que se entretejen con nuestra realidad circundante. - LA DISTINCIÓN EPISTÉMICO-ONTOLÓGICA EN LA TEORÍA DE LAS SUSTANCIAS DE DESCARTES
Institución: Universidad del Quindio
Revista: Revista Disertaciones
Autores: ARANGO GARCÍA, ANDRÉS JULIÁN
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Lo que se pretende en este trabajo es mostrar cómo entiende Descartes el concepto de “sustancia” y cómo el uso que hace del mismo supone necesariamente la existencia efectiva de un sustrato en el cual se sostengan cualidades. Esto para intentar contestar a la pregunta ¿Es posible separar en un nivel gnoseológico por un lado, y en un nivel ontológico, por el otro, la teoría cartesiana de las sustancias? En un segundo momento, se intentará desarrollar de manera breve la distinción epistémico-ontológico, a partir de la distinción real entre sustancias. Se mostrará cómo en esta distinción no es posible encontrar un sustento para la separación del problema en las categorías mencionadas. Por último se mostrará que para efectos heurísticos en el estudio de la filosofía cartesiana es posible hacer esta escisión, pero desde el interior mismo del sistema esto es imposible; lo anterior fundamentándome en la concepción que tiene Descartes del concepto de sustancia.