vol. 16 núm. 1 (2016)
Browse
Recent Items
- 1. Analysis of the Eating Attitudes Test (EAT-26) through a Rasch Model in a sample of Paraguayan Adolescents
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Fischer, Reinhardt; Prieto, Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-27
Although the EAT-26 is a test widely used worldwide in the diagnosis and research of eating disorders, there are hardly any studies of its psychometric properties using Rasch Model (RM). The first objective of this study was to analyze with the Rating Scale Model, an extension of RMl for polytomous ítems, EAT-26 test on a sample of adolescents. The second objective was to propose an adaptation of the EAT-26 for its use in the Paraguayan context. Collapsing the 6 original categories and eliminating items that do not fit the model, a version of the EAT -with 18 items and 3 response categories- was proposed. The results for the characteristics of the new version are provided: unidimensionality, fit to the model of people and items, reliability, differences in scale between men and women and differential item functioning related with sex. - Relación entre tendencia a la infidelidad emocional y/o sexual e inteligencia emocional, en estudiantes universitarios
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Torres Otálora, Ángela Patricia; Torres Castañeda, Leidy Johana; Riveros Munevar, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-20
El objetivo de este estudio no experimental, cuantitativo, con alcance correlacional, fue identificar la relación entre tendencia a la infidelidad sexual y/o emocional, e inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Se contó con una muestra de 110 estudiantes (59 mujeres y 51 hombres), entre los 18 y los 45 años. Los resultados mostraron correlaciones inversas entre el coeficiente emocional (CE) y la insatisfacción en la relación primaria, y la agresión en la relación de pareja y la infidelidad emocional. Así mismo, se hallaron asociaciones directas entre CE y percepción de consecuencias negativas ante la infidelidad y mayor número de hijos. De igual forma, se encontró que correlaciones entre el deseo a la infidelidad emocional y/o sexual e infidelidad sexual y/o emocional y consecuencias positivas, y que quienes presentan deseo de infidelidad sexual y/o emocional, puntuaban alto en infidelidad emocional y/o sexual. Se hallaron diferencias significativas entre género masculino y deseo de infidelidad sexual e infidelidad emocional. - Adaptación y validación de una escala de bienestar subjetivo para niñas y jóvenes mexicanas sin hogar
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Castaños-Cervantes, Susana; Turnbull Plaza, Bernardo; Aguilar-Villalobos, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-20
El bienestar subjetivo constituye un factor esencial para la preservación de la salud; sin embargo, no hay instrumentos de medición de dicho bienestar en población sin hogar, por lo que se sabe poco al respecto. Por ello, el objetivo de esta investigación fue adaptar y validar una escala de medición del bienestar subjetivo para niñas y jóvenes mexicanas sin hogar. La escala fue aplicada a 266 mujeres en tal situación y con edades comprendidas entre 6 y 23 años. Los resultados principales muestran índices de confiabilidad, validez discriminante y validez convergente que pueden ser considerados como indicadores veraces de las propiedades psicométricas del cuestionario. La utilidad del estudio estriba en que se tiene por primera vez en México un instrumento eficaz de medición del bienestar subjetivo en población femenil sin hogar. - Evidencias de la formación de la función simbólica a través de la actividad de juego de roles sociales
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Bonilla-Sánchez, María del Rosario; Solovieva, Yulia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-20
Desde el paradigma de L.S. Vigotsky, los signos y símbolos son instrumentos psicológicos cuya adquisición garantiza el desarrollo. La función simbólica se comprende como habilidad para dominar signos y símbolos (Salmina, 1988). En este estudio se muestran los resultados de la aplicación de un programa de juego de roles sociales para la formación de la función simbólica en niños de educación preescolar (grupo experimental), durante cinco meses. El juego se dirigió a la formación de los niveles constitutivos de la función simbólica (sustitución, codificación y esquematización); en los planos del desarrollo psicológico (materializado, perceptivo concreto, perceptivo esquematizado y verbal). El análisis cualitativo y cuantitativo de la evaluación post-test muestran que los niños del grupo experimental tuvieron un mejor desempeño en los planos y categorías e valuadas. - Revisión de la literatura sobre el papel del afrontamiento en las autolesiones no suicidas en adolescentes
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: González Suárez, Luisa Fernanda; Vasco- Hurtado, Isabel Cristina; Nieto- Betancurt, Lucy
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-20
Las autolesiones no suicidas (ALNS) en adolescentes se han convertido en un problema de relevancia a nivel clínico y social por el aumento en su prevalencia y porque constituyen posibles predictores de intentos suicidas. Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sobre la incidencia del afrontamiento en las ALNS en adolescentes. La literatura abarca artículos científicos de carácter aplicado y teórico, desde el año 1986 hasta el 2015, los cuales están disponibles en las bases de datos Redalyc, Pub Med, Elsevier, Scielo, Dialnet, Science direct, además de la página del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Se encontraron artículos que aluden al concepto, las características, las funciones psicológicas, la prevalencia, la cronicidad y los factores de riesgo de las ALNS, así como a la relación de este fenómeno con la ideación suicida, el suicidio y el afrontamiento. Los resultados muestran que los adolescentes que se autolesionan hacen uso de estrategias centradas en la emoción y la evitación, además de que presentan un déficit en cuanto a estrategias de resolución de problemas y uso del apoyo social. Por esto, la intervención debe enfocarse en el diseño e implementación de programas en torno al desarrollo de competencias emocionales y estrategias de afrontamiento, las cuales permitan hacer frente al estrés de una manera adaptativa. - El concepto de personalidad de la empresa: Antecedentes conceptuales y examen crítico
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: Tovar Córdoba, Jennifer; Pérez-Acosta, Andrés M.; Rodríguez del Castillo, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-20
La empresa es una organización en la que se coordinan los diferentes factores de productividad, recursos financieros, materias primas, mano de obra y capital mediante los cuales puede obtener sus fines. Durante los últimos años han surgido diversas propuestas teóricas que pretenden explicar los procesos de organización, el desarrollo y las diversas transformaciones que siguen las empresas. En estos procesos de coordinación y adaptación, incide un factor clave para las organizaciones, el cual hace referencia a su personalidad. Para realizar un análisis crítico de personalidad de la empresa, se debe revisar la perspectiva psicológica del concepto de personalidad. En la psicología, este constructo se ha definido como el encargado de recoger las diferencias individuales; es decir, representa aquellas propiedades de los individuos que expresan los patrones constantes en sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. La personalidad describe la similitud que existe en las personas y sus diferencias, al igual que en sus estados de ánimo, desempeño, productividad, sus fracasos y conflictos dentro de las empresas. Las empresas no tienen estos procesos emocionales o motivacionales, razón por la cual no podrían identificarse mediante estos procesos, pero sí pueden reconocerse por los modos de organizarse y relacionarse internamente y, también, por la forma de posicionarse en un mercado. La importancia de la personalidad de la empresa radica en que crea su valor y genera una exposición de su posicionamiento, además de permitirle mantenerse en el mercado a nivel competitivo, atraer clientes corporativos y mantener con vida sus negocios.