vol. 11 núm. 21 (2016)
Browse
Recent Items
- La dimensión ambiental del ordenamiento territorial desde el paradigma del desarrollo sostenible en América Latina y en Colombia
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Román Núñez, Yenny Constanza; Farelo Guerra, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-13
Este artículo presenta los desarrollos y retos de la inclusión de la dimensión ambiental en el ordenamiento del territorio desde el paradigma del desarrollo sostenible, en algunos países de América Latina, especialmente, en el caso colombiano. Es un estudio descriptivo con métodos cualitativos de la investigación documental (Uribe, 2013), de tipo informativo y de tipo argumentativo (Alfonzo, 1994) para tratar de resolver la siguiente pregunta, ¿cuáles han sido los desarrollos, luego de 26 años del planteamiento inicial desde los países de América Latina de una propia agenda hacia el desarrollo sostenible, como una de las estrategias al ordenamiento del territorio, en especial en el caso colombiano? Los resultados señalan: que la inclusión de la dimensión ambiental en el ordenamiento territorial está presente en los contenidos de la Carta Europea del Ordenamiento Territorial (1983), que contempló la interrelación hombre-naturaleza, al igual que la dimensión ambiental y social. Esto como consecuencia de la inclusión de la dimensión ambiental en el desarrollo económico en los años 60, producto de las iniciativas del Club de Roma y su informe sobre los Límites del Crecimiento, y posteriormente, con mayor fuerza con el surgimiento del paradigma del desarrollo sostenible. De otro lado, se afirma que el ordenamiento territorial en el caso colombiano está asociado, más que a una única política pública propia sobre el ordenamiento territorial, a un conjunto de políticas públicas sectoriales, principalmente sobre: el desarrollo sostenible (Ley 99 de 1993), el desarrollo económico y social (Ley 152 de 1994), y, el desarrollo territorial y urbano (Ley 388 de 1997), entre otras. En síntesis el ordenamiento del territorio es un deber del Estado, es una cuestión política y es un asunto de poder, por tanto es necesario, por parte del Estado colombiano, asumir el reto de explorar nuevos enfoques híbridos de políticas (Top down y bottom up), donde se venzan las divisiones político administrativas del espacio geográfico y posibiliten un ordenamiento sostenible del territorio, el cual debe propender por la armonización de la dimensión natural, social y económica, y que muy seguro, en la práctica serán tangibles a través de las figuras propuestas en la LOOT (Ley 1454 de 2011). - Forma y obra arquitectónica en la proyección y acontecimiento del paisaje arquitectónico
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Quiroga Molano, Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-11
La arquitectura debe considerar su condición como obra de arte a fin de trascender el carácter contingente del objeto arquitectónico. Al respecto, la presente investigación discute el hacer y el fabricar como relaciones externas mediadoras entre la arquitectura y el paisaje. En oposición, se propone el acontecimiento poiético mediante el que la arquitectura se instaura como obra de arte. Tal planteamiento se analizó en obras arquitectónicas y quedó demostrado mediante el acontecimiento por el cual se revela el paisaje. - La casa kaufmann del desierto. El paisaje en el análisis de la composición arquitectónica
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Rojas Quiñones, Plutarco
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-13
Este artículo vincula instrumentos desarrollados para la valoración del paisaje y su utilidad, en el análisis de la composición arquitectónica. El aporte consiste en explicar mediante operaciones de proyecto las categorías estéticas para la apreciación del paisaje. Para esto se estudia la casa Kaufmann en Palm Springs de Richard Neutra mediante un análisis formal, cuyos resultados discuten el grado de conmensurabilidad en el tránsito de conceptos entre una disciplina a otra. Se plantea que la idea de paisaje es un constructo cultural que demanda educar la mirada para su apreciación. El paisaje le confiere sentido a la composición arquitectónica cumpliendo metafóricamente el papel de una semántica, que junto con una sintaxis de la forma, completan la propuesta de tener una gramática para el aprendizaje del proyecto de arquitectura planteado en una investigación anterior. - Lineamientos para intervención en quebradas, como estructurantes de paisaje de borde en Medellín, Colombia
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Aponte García, Gloria; Escobar Ocampo, Lína María
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-13
El presente trabajo resalta la necesaria inclusión del enfoque paisajista en el ordenamiento territorial, particularmente en borde silvestre- rural-urbano, con atención equilibrada a las categorías que determinan dicho enfoque: natural, construida y humana. Se propone consolidar las quebradas como estructurantes del paisaje de borde en las laderas del valle de Aburrá, sobre las cuales se extiende la ciudad de Medellín. Esto, aprovechando la privilegiada geografía, la riqueza natural, la abundancia de agua y el paisaje significativo de los cuales el valle disfruta, y evitando así su pérdida progresiva. El principal resultado de este trabajo es una aproximación a lineamientos de intervención en quebradas, particularmente en sus tramos coincidentes con el borde; dirigidos a los administradores públicos, diseñadores y promotores que participan en proyectos ubicados en esta zona coyuntural o “ecotono”, y por ende de frágil paisaje, específicamente cuando involucra corrientes de agua. Se propone facilitar la conversión de los ideales del paisaje en realidad, traducirlos de pensamientos ambiguos a hechos reales en la organización y apropiación del territorio, del espacio cotidiano y de la identidad del paisaje local. Como un primer intento local, constituye una invitación a ampliar, en el futuro próximo, la investigación urgente y aplicada sobre esta relevante temática. - Autoevidencia o precomprensión en el aprendizaje del proyecto arquitectónico. Experiencias anteriores relacionadas con nociones como paisaje, territorio o hábitat
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Francesconi Latorre, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-13
El presente trabajo evaluó el potencial de un concepto de “precomprensión” para aclarar el sentido en el cual nociones como paisaje, territorio o hábitat, ayudarían a anticipar experiencias previas, útiles en el aprendizaje del proyecto arquitectónico y a una sucesión de fuentes filosóficas (Heidegger, Gadamer y Habermas). Con base en estas fuentes caracterizó un concepto de precomprensión, que supone un reconocimiento de la institución arquitectónica y ofrece indicaciones para identificar a posteriori experiencias anteriores pertinentes, para asociar resultados de aprendizaje con experiencias anteriores (a través de un encadenamiento entre experiencias, nociones, conceptos y su aplicación proyectual) y para articular una comparación con estilos de aprendizaje, como explicación alternativa de dichos resultados de aprendizaje. - Re-creación e historicidad en el cedazo de la modernidad: la Casa de Huéspedes Ilustres de Rogelio Salmona
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Rueda, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-11
Este escrito re-elabora y actualiza ideas relativas a los procesos de re-creación poética de lugar en la arquitectura (Rueda 2009) con un estudio de la Casa de Huéspedes Ilustres en Cartagena de Indias (1980-1982) del arquitecto colombiano Rogelio Salmona (1927-2007). Una premisa inicial es: hacer lugar resulta un proceso re-creativo, si se tiene en cuenta que implica la transformación de un sitio existente, el cual tiene un potencial de interpretación poética que, con la obra, el arquitecto eleva a la dimensión de un constructo habitable de historicidad. Se entiende por historicidad, la inmanencia del pasado, del tiempo y la historia en la construcción del presente y la imaginación del futuro. Se enfatiza que con la historicidad se busca en forma paradójica una expresión a-histórica o de eternidad en el tiempo. El concepto de lugar, inclusivo y más complejo que el de sitio, se despliega en totalidades mayores y que constituyen en conjunto, un “mundolugar”. “Lugar” y “mundo” son sinónimos en la tradición fenomenológica (Merlau-Ponty, 2004, p. 196, xi, pp. 405-407; Malpas, 1999, p. 196; Rueda, 2015, pp. 19-46). Hacer lugar se entiende entonces como re-creación poética: unión, condensación o transfiguración de imágenes arquitectónicas –materiales, experienciales, memorables– provenientes de otros lugares para configurar un mundo o totalidad de experiencia. - El Hotel de la Laguna San Rafael, el canal de Ofqui y la apertura de la frontera centro patagónica occidental: Ciudad, arquitectura y paisaje en el discurso estatal
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Rossetti, Fulvio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-13
En este artículo se hace una aproximación a la relación entre arquitectura, ciudad y paisaje por medio del proceso de apertura de la frontera sur de Chile, haciendo énfasis en las ideas que intentaron convertir el entorno del Istmo de Ofqui en un nuevo centro de desarrollo, puerto principal de la Patagonia central. Se parte de reconocer el valor del paisaje, compuesto por el mar, fiordos, canales, laguna y glaciar San Rafael, que constituyen en su conjunto un potencial turístico de escala mundial. Allí, en el medio de centenares de kilómetros de costa inhabitada, terminando los años 30, se realizó un hotel, concebido como continuidad visual y cromática con el paisaje, y como integración a partir de capas horizontales con el glaciar. La importancia de este último, más allá de su valor arquitectónico intrínseco, reside en la confianza con que el estado concibió su edificación como punta de lanza de la colonización de la costa austral, de la urbanización de su entorno inmediato y base para la resignificación de un territorio hasta entonces considerado inhóspito. - Editorial
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Nodo, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-11
Resumen - Créditos
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Nodo, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-11
Resumen