vol. 11 núm. 23 (2019): edu-fisica.com ciencias aplicadas al deporte

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Estrategia metodológica para mejorar la enseñanza en el deporte y la recreación en los estudiantes del primer semestre del programa de educación física en la Universidad Tecnológica del Choco

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Moreno Lavaho, Sandra Milena; Rentería, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    En este diagnóstico, se evidenció que los estudiantes de primer semestre del Programa de Educación Física de la Universidad Tecnológica del Chocó, poseen poco conocimiento a cerca de los hábitos saludables, típo de actividad física, tiempo por sesión al día, frecuencia de ejercicios semanales y periodización de la sesión. Frente a la actitud, la mayoría de los estudiantes son activos, mientras que un porcentaje menor se encuentra en actitud contemplativa y pre-contemplativa. También se comprobó, que tienen un conocimiento empírico de las actividades recreativas, al realizar juegos de su cotidianidad y en muchas ocasiones sin orientación del profesor, ideando una forma única de jugar y de experimentar nuevas situaciones donde su objetivo principal es la diversión, el goce y el placer; olvidando por completo la normatividad y las características de los juegos, demostrando que lo realizan libre y espontáneamente. La realización de los ejercicios de manera cotidiana y emotiva, los está alejando del verdadero concepto del deporte y la recreación que se enseña en la Universidad y de los juegos que se imparten tales como; el salto del canguro, el jínete, los rollos dobles, adelante y atrás, leones y leopardos, saltar la cuerda y el equilibrio, entre otros. Las principales barreras, encontradas fue la falta motivación, pereza mental y desinterés por la materia, poca disponibilidad de tiempo, la falta de autodisciplina y acompañamiento, el desánimo y la falta de un clima adecuado, conllevando a problemas motrices cada vez más visibles en el contexto educativo, deportivo, laboral y social, convirtiéndose en personas tímidas e inseguras en el momento de resolver tareas motoras más complejas, repercutiendo esto en el buen desarrollo de la recreación y el deporte, ya que esa inseguridad mostrada, los mantiene cohíbidos al momento de pedirles que realicen cualquier tipo de recreación que ellos acostumbran a realizar, pero con cierto grado de dificultad, muestreándose apáticos en el desarrollo de la clase. De igual manera los educandos presentan problemas temporo-espaciales para lanzar y recepcionar, al mismo tiempo para seguir instrucciones mostrando así muchas confusiones de tipo perceptivo-motor
  • Sistema administrativo ligas deportivas del departamento del Choco

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Mosquera agualimpia, pedro jose

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    El presente articulo busca vincular el sector deportivo con el productivo y que tenga como eje articulador la sociedad civil, desde la conceptualización de un modelo administrativo que garantice  la continuidad de los procesos y fortalezcan las ligas deportivas hoy carentes de dirigentes con idea empresarial desde la gestión. El Estado Colombiano debe garantizar el cumplimiento de la normatividad y en este caso Coldeportes dentro de su función de supervisión sobre las demás entidades que conforman el Sistema Nacional del Deporte, debe crear mecanismos efectivos de cumplimiento de cada una de las directrices emanadas desde el nivel central. Ya que la realidad lleva a diagnosticar que las organizaciones base de los departamentos y municipios no siguen los lineamientos y por ende cada una de ellas desarrolla sus propias políticas y procesos, es por ello, que se debe buscar un desarrollo deportivo, que trascienda a los contextos económico, social, cultural y ambiental bajo una perspectiva multidimensional y holística.
  • Guía metodológica para entrenar la fuerza muscular rápida en los bateadores de softbol.

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: almendrales, cesar humberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    La investigación persigue analizar Conjuntos de ejercicios para mejorar la técnica de bateo, ejercicios para mejorar la aceleración y potencia del swing en los atletas representantes de la universidad Santo Tomas de la selección de softbol. A partir de los test referenciados por (Verchoshansky 2002, Yohandy 2015).Según Yohandy nos plantea un conjunto de ejercicios donde se busca mejorar la técnica de bateo, donde está demostrado categóricamente que en el softbol lo más difícil es batear que, es decir, si el bateador comete ciertos errores que, por desconocerlos, no alcanza a corregir a la hora de ejecutar el swing.Por otro lado, La mejora de los niveles de fuerza, potencia y velocidad son factores de gran importancia para optimizar el rendimiento de los deportes con gestos explosivos como el softbol, en el cual es indispensable la aplicación de un alto nivel de fuerza para alcanzar una altísima velocidad de movimiento contra cargas muy ligeras. (Verchoshansky, 2002).
  • REVISION SISTEMICA DE VELOCIDAD DE REACCION Y ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EXPLOSIVA EN DEPORTES DE CONJUNTO Y TIEMPO Y MARCA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Acuña Gamboa, Jair Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    RESUMEN.Objetivos. Realizar una revisión sistémica de los estudios de velocidad de reaccion y entrenamiento explosivo y que beneficios obtienen en los deportes de tiempo y marca y deportes de conjunto entre el periodo de (2006 a 2018). Hacer recomendaciones de como realizar el entrenamiento correcto para mejorar las capacidades a evaluar. Metodo: la revisión fue limitada a: Tipo de estudio, periodo de publicación, población, protocolos de evaluación. En el proceso de adquisición de la información fueron empleadas las palabras claves: entrenamiento explosivo, fuerza explosiva, velocidad de reacción, antropometría, deportes de tiempo y marca. Un total de 300 artículos fueron valorados desde la metodología, los resultados, la discusión y las conclusiones. Sólo 6 documentos cumplían con los criterios inclusión y exclusión establecidos, facilitando la presentación de niveles de entremaniento explosvio y velocidad de reaccion.
  • Patinaje de velocidad: Revisión sistemática

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Blanco, Heidy Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    RESUMEN       El patinaje como disciplina deportiva  posee una gran cantidad de modalidades una de estas basada en la velocidad y explosividad; el patinaje de velocidad sobre ruedas la cual es una disciplina que requiere de un conjunto de capacidades físicas que a su vez se dividen tanto  en condicionales como coordinativas, entre sus pruebas se encuentran aquellas cuyo objetivo  se  orientan a recorrer un espacio determinado en el menor tiempo posible, hasta carreras de resistencia. La  práctica  de  este  deporte exige un alto grado de  desarrollo respecto  a  la  preparación  técnica,  física,  táctica  y  psicológica.Palabras claves: patinaje de velocidad, antropometría, biomecánica, salidas frontales, salidas laterales. ABSTRACT:Skating as a sports discipline has a lot of modalities one of these based on speed and explosiveness; speed skating on wheels which is a discipline that requires a set of physical abilities that in turn are divided into both conditional and coordinative, among their tests are those whose objective is to travel a given space in the shortest time possible, until endurance races. The practice of this sport requires a high degree of development regarding technical, physical, tactical and psychological preparation.Keywords: speed skating, anthropometry, biomechanics, frontal exits, lateral exits
  • Entrenamiento de la resistencia aeróbica en Atletas Máster efectos en el envejecimiento y calidad de vida revisión sistemática.

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Martinez León- Vega Peñaranda, Aldair - Neil

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    El OBJETIVO: el presente estudio tuvo como propósito determinar los efectos del entrenamiento de la resistencia aeróbica en atletas Master (+35 años) en función de su calidad de vida.MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de carácter cualitativo (meta-análisis) Se utilizaron los criterios de calidad metodológica de Van Tulder en cada uno de los estudios para luego por medio de programa estadístico Spss versión 2.0 realizando un meta-análisis.RESULTADOSSe determina con este estudio que la práctica de ejercicio físico dirigido tiene un efecto positivo en un 80% en comparación con el porcentaje de probabilidad de obtener efecto negativo con la ausencia de un profesional en el área que es de 40%CONCLUSIONES:Este estudio permitió clasificar artículos científicos acerca de los efectos positivos y negativos que conllevan la práctica de atletismo de fondo en adultos mayores a 35 años, con practica regular de ejercicio físico de resistencia conlleva a unas mejoras fisiológicas en cuanto “adaptaciones Hematológicas, cardiovasculares y pulmonares” (Chicharro, 2008) las cuales contribuye a una mejor calidad de vida.Se establece que la mejor opción para mitigar la presencia de efectos negativos es por medio de un entrenador capacitado que se encargue de determinar las cargas de el plan de entrenamiento acorde con los objetivos planteados y teniendo en cuenta la condición física del atleta, para que este tenga un menor porcentaje de probabilidad de lección y pueda vivenciar el ejercicio físico planificado de la forma más adecuada “correr no significa  lesionarte” Palabras clave:   Atletas máster – resistencia aeróbica – revisión sistemática SUMMARY
  • ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS A TRAVES DE LA ASIGNATURA CULTURA FISICA DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES EN LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CORDOBA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Mosquera agualimpia, pedro jose

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    Todas las instituciones, y las universidades no es precisamente una excepción, se caracterizan por vivir diversos tipos de conflictos, de distinta índole y de diferente intensidad. Hasta tal punto que, bajo la aparente imagen de «aconflictividad», la cotidianidad de los conflictos se presenta como un proceso y una de las características centrales y definitorias de los centros educativos. Conflictos entre profesores, conflictos entre profesores y estudiantes, conflictos entre profesores y padres de estudiantes, conflictos entre profesores y la dirección del centro, conflictos entre estudiantes, conflictos entre padres, conflictos entre el centro como tal y la administración educativa, etc., constituyen una pequeña muestra de las múltiples situaciones conflictivas que todos hemos vivido de alguna manera en nuestra universidad y que, ineluctablemente, prueban la evidencia empírica de la naturaleza conflictiva de las universidades.
  • SERVE PERFORMANCE OF THE MALE MASTER VOLLEYBALL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Professor, Nelson Kautzner Marques Junior

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    The objective of the study was to determine of the male master volleyball the performance of the type of serve and the effect of the serve in the reception zone. The study was composed by 15 matches of the male master volleyball of the category 35 years or more. The volleyball matches were filmed and after was analyzed with the scout. The significance p and new statistic detected statistical difference of the serve continuity in two comparisons (16.87±8.92 of the overhand float serve versus 3.85±2.28 of the jump power serve, 14.07±6.47 of the jump float serve versus the jump power serve). Other result the significance p and new statistic detected statistical difference of the serve continuity in the reception zone in four comparisons (1.20±0.44 of the zone 2 versus 10.67±3.79 of the zone 5, zone 2 versus 13.67±5.36 of the zone 6, 2.87±3.39 of the zone 3 versus zone 5 and zone 3 versus zone 6). In conclusion, serve performance is important for the volleyball coach guides the player during the training and during the volleyball match.
  • De la de la táctica defensiva en los docentes de la escuela BUENOS AIRES F. C Y CORUÑA F.C. (CATEGORÍA SUB-13)

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Salgado Vivas, Luis Antonio; Ruiz Cardozo, Yeferson David

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-06

    La presente investigación busca complementar la función docente del entrenador deportivo en las tareas tácticas defensivas, que se caracteriza por tener el principal eje de la educación de la enseñanza del conocimiento, por lo tanto hablar de la importancia de esta capacidad es primordial.En cuanto a la enseñanza y aprendizaje del fútbol, se observa que el modelo tradicional hace énfasis en la práctica centrada en la técnica y en las capacidades físicas condicionales, esto de una u otra manera ha segregado la adecuada atención de los elementos tácticos dentro del terreno de juego. La reflexión del jugador se disminuye, se elimina y se vuelve primitiva a un concepto de juego donde el jugador con más capacidad técnica y ágil, es el jugador más valioso del equipo, pero sabemos que el fútbol se compone de varios jugadores con distintas habilidades y defectos, tal como lo dice Marcelo Bielsa: El equipo ideal no existe, el equipo perfecto tampoco.Es entonces, cuando la única alternativa es la toma correcta de decisiones de los jugadores y si el modelo de juego defensivo colectivo, siendo el más relevante, es totalmente comprendido por todos los jugadores.  Revisando dentro de un conjunto de artículos y referentes del tema, observamos que el diseño de una ficha evaluativa de la transmisión de los conocimientos tácticos defensivos es el primer paso para significar la defensa colectiva, como la herramienta de diagnóstico y de control del proceso futbolístico de la edad infantil. Por ejemplo para (Martínez, 2003.p27)  “El aprendizaje debe dividirse por etapas, con un plan de trabajo de manera ordenada cada sesión seguirá distintos conceptos que estructuran la enseñanza. Proyectarse metas y objetivos claros, ayudando a mejorar a cada niño en el ámbito educativo y personal.  Dicho de otra manera soportar la información sobre el para qué hacer de las acciones defensivas.  La ficha de evaluación busca identificar con el entrenador si cumple con esta secuencia lógica y comprobar su proyecto deportivo y la dirección que seguir para buscar sus errores o virtudes. El proceso de creación de la herramienta radicará su desarrollo en la indagación de ¿Cuáles son las herramientas de evaluación táctica defensiva? y cuáles pueden servir como sustentación teórica para formular nuestra herramienta evaluativa.  Además, sin dejar a un lado que no hay enseñanza exitosa sin caracterizar qué funciones cognitivas fundamentales se necesitan evaluar para mejorar en este aspecto pedagógico. 
  • INTENSIDAD EN COMPETENCIA DE JUGADORES JÓVENES DE FÚTBOL
    El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar la intensidad exigida en competición a jugadores jóvenes de fútbol de la posición Volante Central pertenecientes a la categoría Sub-17 de cuatro equipos de fútbol de Bogotá, D.C (Colombia). La muestra estuvo conformada por 8 futbolistas, dos jugadores que ocupaban la posición anteriormente enunciada por cada equipo. Se les realizaron mediciones de lactato y percepción subjetiva del esfuerzo cada 10 minutos, también se monitoreo la frecuencia cardíaca durante toda la competición a través de la tecnología POLAR®. Caracterizar las intensidades de esfuerzo a las que es sometido el joven Volante Central de fútbol Sub-17 en competición es indispensable para que entrenadores y preparadores físicos puedan realizar una correcta planificación-dosificación de las cargas de entrenamiento, con el fin de generar las adaptaciones fisiológicas específicas a su posición y necesarias para alcanzar un alto rendimiento deportivo.