vol. 12 núm. 1 (2011)
Browse
Recent Items
- Diagnóstico y caracterización molecular de infecciones naturales por Trypanosoma spp. en bovinos de la Orinoquía Colombiana
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Cassalett, Elizabeth Regina; Vera Alfonso, Victor Julio; Parra, Jorge Luis; Baldrich, Rita Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-29
Debido a las limitaciones que tienen los métodos directos para el diagnóstico de tripanosomas en bajas cantidades, los métodos moleculares permiten la identificación de la especie con una pequeña cantidad del ADN del parásito. Se realizó un estudio en la Estación Experimental Carimagua ubicada en la altillanura plana de la Orinoquía Colombiana, con una población de 500 bovinos de cría de las razas Cebú y Sanmartinero nacidos en la zona, se seleccionaron de manera aleatoria 70 animales clínicamente sanos, con el fin de establecer la presencia de Trypanosoma spp. y realizar un diagnóstico diferencial entre especies. Se tomaron muestras de sangre en las cuales, se separaron glóbulos blancos mediante la técnica de Buffy Coat, y se realizó PCR semi-anidado sobre la región 18S del rDNA. Sobre los productos obtenidos se realizó el RFLPS y su comparación con estándares internacionales. Cinco muestras por PCR fueron positivas a Trypanosoma spp., de las cuales una correspondió a T. vivax y 4 a T. theileri. Los resultados obtenidos permiten estimar sobre la población analizada, una prevalencia del Trypanosoma spp. de 7,14 % en animales aparentemente sanos, no diagnosticables por pruebas de detección directa usadas tradicionalmente, lo que constituye un potencial problema para la ganadería bovina de la zona, dada la posibilidad de desarrollar cuadros clínicos de la enfermedad y de su potencial transmisibilidad a animales susceptibles. Contar con métodos que determinen especies del Trypanosoma spp., permitirá igualmente un mejor manejo y comprensión del problema de campo. Las metodologías descritas, son la primera aproximación molecular de Trypanosoma spp. realizada en ganaderías de la Orinoquía Colombiana y ponen de manifiesto su importancia en el diagnóstico de la enfermedad. Diagnosis and molecular characterization of natural cattle infections produced by Trypanosoma spp. in the Colombian Orinoco region.Because of the limitations of direct methods for the diagnosis of trypanosomes in small quantities, molecular methods which allow identification of the species with a small amount of parasite DNA were analyzed. A study was conducted at the Carimagua Experimental Station, located in the flat high plains of Orinoco Colombia. From 500 'Sanmartinero' and 'Zebú' breeding cattle, native to the area, 70 clinically healthy animals were randomly selected, to establish the presence of Trypanosoma spp. and to perform differential diagnosis between species. Blood samples were taken and linfocites were separated by the Buffy Coat technique. Seminested PCR was performed on the 18S rDNA region. RFLP was run on the obtained products and a comparison with international standards was made. Five samples were positive for Trypanosoma spp. by PCR. One of them corresponded to T. vivax and four to T. theileri. The results obtained estimate a prevalence of 7.14% in apparently healthy animals, otherwise not detected by traditional direct tests currently in use. This poses a potential problem for cattle in the area, given the chance of developing clinical symptoms of the disease and the likelihood of transmission to susceptible animals. Having methods to detect presence of the species Trypanosoma spp., also permits better management and understanding of the field problem. The methods described are the first molecular approach to study Trypanosoma spp. in cattle in the Colombian Orinoco region and highlight the importance of diagnosis of the disease. - Asociación simbiótica entre hongos micorrízicos arbusculares y el sistema radicular de plántulas de cacao (Theobroma cacao L.): efecto de la formononetina y la disponibilidad de fósforo en el suelo.
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Cuadros, Guillermo Andrés; Gómez, Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-29
La simbiosis entre plantas de cacao y hongos micorrízicos arbusculares (HFMA) confiere beneficios nutricionales y competitivos a la planta, especialmente en condiciones de baja disponibilidad de nutrientes. Se evaluó tres niveles de fósforo (5, 20 y 40 ppm) y la presencia o ausencia de isoflavonoide formononetina. El nivel 14 ppm de P sin el isoflavonoide fue el tratamiento testigo. Todos los tratamientos fueron inoculados con HFMA a excepción del tratamiento control. Se utilizó un diseño completamente al azar y se determinaron caracteres morfológicos de la planta a los 70, 110 y 150 días después de la inoculación. Los resultados no mostraron respuesta diferencial a los caracteres morfológicos de la planta por la disponibilidad del isoflavonoide durante los tres muestreos. La longitud radicular presentó diferencias significativas en los muestreo (70, 110 y 150 días de inoculación), siendo esta respuesta dependiente de la disponibilidad de P y la interacción plantamicorriza. El número de esporas mostró diferencias entre los muestreos de 110 y 150 días de inoculación en presencia y ausencia del isoflavonoide, sugiriendo una rápida estimulación en el establecimiento de la relación simbiótica por la formononetina en el proceso de germinación y formación de estructuras fúngicas. - Enfermedades foliares del caucho (Hevea brasiliensis Muell. Arg.) establecido en un campo clonal ubicado en el Magdalena Medio Santandereano (Colombia).
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Jaimes, Yeirme Yaneth; Rojas, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-29
Las enfermedades foliares fúngicas son consideradas las principales causas del declive de la producción del caucho natural en los países productores. Dada su importancia, en el presente estudio se evaluó su incidencia y severidad en los clones FX 3864, IAN 710, PB 217, PB 260, PB 235, PB 314, RRIC 110, RRIM 703, RRIM 600 establecidos en campo clonal en la región del magdalena medio santandereano. En cinco muestreos realizados entre agosto de 2009 y marzo de 2010, se determinó la incidencia y severidad de patógenos foliares en hojas en estado B y D, respectivamente. en el tejido foliar de los clones evaluados se encontró la incidencia de hongos de los géneros Colletotrichum, Fusarium, Dreschlera, Microcyclus ulei y royas. Las enfermedades causadas por los potenciales patógenos se presentaron con mayor severidad en los clones RRIm 703 y FX 3864 en un 51% y 64%, respectivamente. En contraste, las enfermedades se presentaron con menor severidad en los clones IAN 710, PB 314 y RRIC 110 con valores entre el 3% y el 7%. Dentro de los hongos incidentes, se encontraron varios patógenos potenciales del cultivo, requiriéndose profundizar en el conocimiento del ataque e interacciones con el hospedero y las condiciones climáticas de la región. Además, se debe correlacionar su incidencia y severidad con datos de temperatura y humedad en intervalos de tiempo cortos. esto permitirá estimar las condiciones climáticas y los tiempos que favorecen los procesos de infección y desarrollo de las enfermedades foliares en cultivos de caucho de la región. - Respuesta del pasto Bothriochloa saccharoides ([Sw.] Rydb.) a diferentes intensidades de sombra simulada en el valle cálido del Magdalena en el Tolima (Colombia).
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Piñeros, Roberto; Delgado, Jairo Mora; Holguín, Vilma
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-29
Los sistemas silvopastoriles requieren de forrajes que soporten sombreamiento y buena calidad nutricional. El objetivo del estudio fue analizar indicadores agronómicos, producción de biomasa y calidad nutricional del pasto Vidal bajo simuladores de sombra, con porcentajes de 30%, 50% y 0% (control) de penumbra, este último actuando como control. el estudio se realizó en la Hacienda “La estrella”, ubicada en el municipio de Venadillo, Tolima. se realizaron mediciones de producción de biomasa a 52 días después de la siembra en dos épocas diferentes (húmeda y seca). se encontró una producción de materia seca en época húmeda de 3,47; 3,0 y 5,56 t ha-1 y en época seca de 2,33; 2,44 y 2,5 t ha-1 para coberturas de 50%, 30% y el control, respectivamente y no se encontraron diferencias significativas (P≤0,05) para esta variable entre las diferentes coberturas, lo cual sugiere un potencial del pasto para implementarse en sistemas agroforestales que presentan coberturas arbóreas moderadas. Con respecto a los indicadores agronómicos, la altura de la planta presentó diferencias significativas (P≤0,05) de los tratamientos 30% y 50% con respecto al tratamiento control, principalmente en la época seca. en términos nutricionales, los análisis de proteína en época húmeda fueron de 11,41%, 10,57% y 8,36% y en época seca de 9,61%, 10,51% y 12,95% para coberturas de 50%, 30% y control, respectivamente; el análisis de digestibilidad indica valores para la época húmeda de 70,02%; 71,92% y 67,77% y para época seca de 69,61%; 68,31% y 68,15% para coberturas de 50%, 30% y control, respectivamente. estos resultados demuestran un comportamiento productivo similar en las diferentes coberturas, lo cual lo hace un pasto tolerante a la sombra y una buena opción para la utilización en sistemas silvopastoriles. - Diversidade genética em acessos do banco de germoplasma de camu-camu (Myrciaria dúbia [H.B.K.] McVaugh) do INPA usando marcadores microssatélites (EST-SSR).
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Rojas, Salvador; Clement , Yuyama; Nagao, Eduardo Ossamu
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-29
O conhecimento da diversidade genética das espécies amazônicas é de grande importância para a domesticação e melhoramento das culturas. Uma das grandes dificuldades em espécies não domesticadas como o camu-camu é a falta de informação sobre a sua variabilidade genética. Devido ao potencial econômico do camu-camu por sua alta produção de vitamina C, foi realizado o presente trabalho, o qual tem como objetivo estimar a variabilidade genética de 139 acessos de camu-camu oriundos de 17 populações de diferentes rios da Amazônia brasileira, conservados no banco de germoplasma (BAG) de camu-camu do Instituto Nacional de Pesquisa da Amazônia INPA na cidade de Manaus, utilizando marcadores EST-SSR. Oito loci de EST-SSR detectaram um total de 102 alelos com uma média de 12,87 alelos por loco. Os resultados mostram altos níveis de diversidade para todos os locicom uma média de heterozigosidade esperada (He) de 0,797 e heterozigosidade total (Ht) de 0,502. As populações apresentaram altos valores de endogamia, o que sugere déficit de heterozigotos como observado pelos baixos valores de Heterozigosidade observada (H0), provavelmente devido ao isolamento das populações e as distâncias entre elas, o que limita o fluxo gênico favorecendo a endogamia. O valor de diferenciação genética (FST) foi alto 0,21 indicando uma alta variabilidade entre as populações. As medidas baseadas nas freqüências alélicas, amostraram uma maior variabilidade dentro das populações (80,3%) que entre as populações (19,7%). Através das distâncias genéticas entre as populações foi encontrada uma grande variação entre os acessos provenientes de populações de Rondônia (Jarú) e os provenientes de Amazonas (Pirarucu e Tarumã) e Roraima (Urubu). No ordenamento pelo método UPGMA, observou-se a formação de dois grupos principais e cinco sub-grupos os quais estão relacionados geograficamente. Os resultados revelaram a utilidade dos marcadores EST-SSR nos estudos de diversidade genética entre acessos do camu-camu. Estes resultados serão úteis no planejamento de novas coletas e conservação do BAG, no analise de variabilidade de populações, assim como no direcionamento de cruzamentos através da escolha de genótipos geneticamente divergentes, o que contribuirá às atividades de melhoramento de camu-camu nos paises amazônicos. - Fenología reproductiva, biología floral y visitantes florales en los cultivares de mango (Mangifera indica L.) Hilacha y Tommy Atkins en el valle del alto Magdalena (Colombia).
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Corredor P., Jenny Paola; Garc�a, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-29
Con el fin de ampliar el conocimiento de la biología reproductiva del mango en las condiciones ambientales del trópico, se evaluó en la región del valle del alto Magdalena (Colombia) en los cultivares de mango Hilacha y Tommy Atkins el desarrollo fenológico, caracterización morfológica, antesis, descripción del grano de polen y visitantes florales. Los resultados muestran que los cultivares no difieren en los cambios fenológicos que presentan durante el desarrollo de la yema hasta la formación del fruto, sin embargo, se observaron diferencias en el número de días requeridos para la formación del fruto (‘Hilacha’55,9 ± 2,7 días; ‘Tommy Atkins’ 78,6 ± 3,3 días).Además, se encontraron discrepancias en la caracterización morfológica tanto en la forma, ancho y largo de la panícula, densidad de pelos de la panícula y el grado de ramificación de la inflorescencia. El evento de antesis se presentó mayormente entre las 17:00 h y las 7:00 h, indicando una mayor ocurrencia en condiciones de oscuridad y de menor temperatura (en la noche y en las primeras horas de la mañana). Por otra parte, el promedio del tamaño del grano de polen fue de 31 ± 0,2 µm para los dos cultivares; la viabilidad de los granos fue de 85,5% para ‘Hilacha’ y 83,4% para ‘Tommy Atkins’. En promedio se registraron 1.313 ± 100 granos por antera para ‘Hilacha’ y 1.002 ± 94 para ‘Tommy Atkins’. Entre los visitantes florales se encontraron seis ordenes taxonómicos: Coleoptera, Diptera, Hemiptera, Homoptera, Himenoptera y Lepidoptera y la clase Arachnida. - Predicción y control de la cosecha en el híbrido interespecífico Elaeis oleifera x Elaeis guineensis en la zona palmera occidental de Colombia. II. Determinación del ciclo de cosecha para obtener racimos con alto contenido de aceite.
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Bastidas P., Silvio; Betancourth, Carlos; Preciado, Cindy Amelia; Peña, Eduardo; Reyes, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-29
Con el propósito de identificar un periodo de polinización asistida y establecer la frecuencia de los ciclos de cosecha en los híbridos OxG (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis) Corpoica Elmira, se evaluó cuatro ciclos de polinización asistida y cosecha, utilizando un diseño de bloques completos al azar con 4 tratamientos para determinar una alta relación de aceite en racimo. La frecuencia de polinización asistida y cosecha por ciclos de 21 días obtuvo un 23,9% de aceite en racimo (laboratorio) con la mayor tasa de extracción en relación a los demás tratamientos. Las variables: aceite en pulpa fresca de frutos partenocárpicos (AcPFFP), aceite en racimo con base en frutos partenocárpicos (AcRFP) y aceite en racimo (AcR), son sensibles a los ciclos de cosecha porque son indicador de madurez y calidad de la cosecha. - Comportamiento del crecimiento de plántulas de cacao (Theobroma cacao L.), en vivero, sembradas en diferentes volúmenes de sustrato
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Gutiérrez, Mauricio; Gómez, Raul; Rodríguez, Nelson Facundo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-29
La creciente demanda del cacao requiere la producción de plantas de alta calidad y su crecimiento en materia, limita su sobrevivencia en vivero. Se evaluó el efecto del espacio de crecimiento radicular y volumen de sustrato sobre el crecimiento de plantas de cacao, empleando diferentes envases plásticos: tubete (0,4 L), bolsa (1,6 L) y balde (3 L) en vivero. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño experimental completamente al azar. Los caracteres evaluados fueron: número de hojas, ancho de las hojas, longitud de las hojas, longitud del tallo, longitud de la raíz, altura de la planta, diámetro del tallo, peso fresco de las hojas, peso fresco del tallo, peso fresco de la raíz y peso fresco total. El crecimiento de las plántulas de cacao se vieron afectadas significativamente (P≤0,05) con la reducción del espacio y volumen donde se desarrolla la raíz en etapa de vivero. Se encontró mayor restricción en el crecimiento de la raíz y de estructuras aéreas en el recipiente tubete, donde el volumen de sustrato es únicamente de 1 kg, comparativamente con la bolsa de 3 kg y el balde de 5 kg, acentuándose más esta restricción a través del tiempo. Las plántulas que crecieron en el recipiente de 1 kg se desarrollaron normalmente hasta los 60 días, con una tasa de crecimiento posterior muy baja comparativamente con la bolsa y la matera donde en esta última no se presentó estrés hasta los 120 días ya que contaron con mayor espacio y cantidad de nutrientes. En el caso de la bolsa el incremento la tasa de crecimiento fue muy bajo a partir de los 90 días. - Predicción y control de la cosecha en el híbrido interespecífico Elaeis oleifera x Elaeis guineensis en la zona palmera occidental de Colombia I. I. Determinación del periodo de madurez para obtener racimos con alto contenido de aceite.
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Preciado, Cindy Amelia; Bastidas P., Silvio; Betancourth, Carlos; Peña, Eduardo; Reyes, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-29
El propósito de la investigación fue identificar el periodo de madurez del fruto con mayor acumulación de aceite en los racimos del híbrido OxG (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis) Corpoica Elmira en la zona palmera de Tumaco, Colombia. El periodo con mayor acumulación de aceite en los racimos se obtuvo entre 170 y 180 días después de la polinización asistida; dentro de este rango es posible cosechar el mayor número de racimos en punto de madurez óptima. Las variables aceite en pulpa seca de frutos fértiles (AcPSFF), aceite en pulpa seca de frutos partenocárpicos (AcPSFP), aceite en pulpa fresca de frutos partenocárpicos (AcPFFP), aceite en racimo con base en frutos partenocárpicos (AcRFP) y aceite en racimo (AcR) son sensibles a los periodos de maduración.