vol. 11 núm. 22 (2007)
Browse
Recent Items
- Once motivos arquetípicos en Antes el Amanecer
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Vivas, Miguel Rocha
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
El presente texto es el Epílogo de Antes el Amanecer, antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, que presenta, estudia y explora once motivos arquetípicos, clásicos en las literaturas indígenas y especialmente caracteristicos en el conjunto de relatos, cantos y poemas, seleccionados y analizados en la obra. - Poesía indígena contemporánea: la palabra (tziij) de Humberto Ak'abal
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Sánchez, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
En la primera parte vamos a reflexionar sobre el panorama crítico a propósito de la poesía indígena contemporánea, evidenciando las tensiones entre conceptos como oralitura, etnotexto, literaturas indigenas, canon, etc., todos ellos, intentos por nominar esta nueva producción literaria. Después de problematizar este horizonte, vamos a detenernos en la palabra K'iché de Humberto Ak'abal, tratando de identificar algunos mecanismos poéticos que se evidencian en la traducción que el propio Ak'abal hace de su poesía. - Poetizas mayas:subjetividades contra la corriente
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Maya, Gloria Chacón
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Este ensayo examina la emergencia de poetisas mayas en México y Guatemala como parte de un movimiento indígena ás amplio que clama su derecho a la diferencia cultural. Arguyo que aunque la mujer maya está inmersa en los discursos del nacionalismo oficial, nacionalismos étnicos y feminismos occidentales, crea sus propias subjetividades multidimensionales, vía la poesía. El análisis se enfoca en la resignificación de símbolos culturales tradicionales y la negociación de cultura, poder y género. Tomando ejemplos de tres lugares regionales, se exploran las diferentes maneras como las poetisas mayas contemporáneas reescriben el pasado y se reinventan por medio de la apropiación de formas literarias convencionales. El ensayo explora el trabajo de Briceida Cuevas Cob, X'vet Ruperta Bautista Vázquez, Calixta Gabriel Xiquín y Maya Cú. La discución está marcada por preguntas trascendentes sobre el lenguaje, la producción de "otros saberes" y la feminización de la etniedad. - ¿Literatura sin letras? Reflexiones en torno a los khipu
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Herrera, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29
- Tengo los pies en la cabeza, de Berichá, los u'wa y los retos de la cultura del reconocimiento
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Restrepo, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29
Se examinan tres aspectos de la obra Tengo los pies en la cabeza, de Berichá: primero, se analiza su hibridación genérica entre biografía, memoria, autoetnografía y testimonio, cuyos quiebres discursivos evidencian la contradictoria interpelación de los intelectuales indigenas a la cultura letrada; segundo, se la estudia como una parte de los procesos interculturales que caracterizan los nuevos movimientos indígenas latinoamericanos, que entablan coaliciones nacionales e internacionales; tercero, se miden las distancias entre este texto nativo y otros que apelan al discurso de los derechos humanos. - El poder del nombre oculto
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Cocom, Jorge Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-04
- El chamán y el agua: símbolos de resistencia cultural
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Osorio, Betty
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Este artículo hace un estudio de dos leyendas que aparecen en las crónicas del Nuevo Reino de Granada que cuentan el desmantelamiento de la sociedad muisca en el siglo XVI. La primera es la del mito de El Dorado y la laguna de Guatavita, que se encuentra en la obra Noticias historiales del Nuevo Reino de Granada (1627) de Fray Pedro Simón. La otra es la historia del jeque Popón, que aparece tanto en El carnero (1636, 1859), de Juan Rodríguez Freyle, como en la crónica de Simón. El chamán muisca es víctima del engaño de un eclesiástico que se aprovecha de sus funciones para robar los tesoros sagrados encomendados a los jeques. Ambos textos ilustran el contraste entre el oro visto por la sociedad nativa como símbolo sagrado de la fertilidad y el oro visto como un botín por los conquistadores. - Los cuentos del abuelo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Malvado, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29
- Paisajes encantados: memoria, sentido de lugar e identidad en la narrativa yaqui.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Erickson, Kirstin
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Los yaquis del norte de México identifican ciertas formas topográficas en su territorio nativo como yo hoaram [hogares encantados] que sirven de puerta a formas propias y esotéricas de saber. Otros lugares encantados atestiguan la destrucción que experimentaron los yaquis sobre el pasado y la violencia del presente. En este artículo, se consideran las relaciones entre la memoria, la identidad cultural y el sentido de lugar a través de un examen de las narraciones yaquis sobre su territorio; además, se argumenta que tales narraciones pueden ser interpretadas como una comprensión espcializada de las ansiedades contemporáneas, incrustadas en un paisaje recubierto con capas de intensos significados culturales. - A la memoria de
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Bolaños, Álvaro Félix
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
- Editorial
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Restrepo, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
- Flores y cantos, una vez más
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Pardo, Camilo Vargas
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29
- Las mariposas amarillas y el banco de contar historias
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Rangel, Fernando Urbina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29
- U MUK'NAL A K'A'ABA'E
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Cocom Pech, Jorge Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29
- Noción de escritura en Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas de Manuel Quintín Lame
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Ferreira, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
El presente artículo propone una lectura del libro de Quintín Lame Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas, a partir de la noción de escritura, entendida como una forma de dominación hegemónica que al mismo tiempo se constituye en herramienta de resistencia por parte de las comunidades subalternas. Plantea también la posibilidad de redefinir tal noción a partir de su relación con la oralidad, siendo esta reciprocidad uno de los elementos constitutivos del discurso lamiano. Por último, busca evidenciar la relación del texto de Lame con el entorno natural del indígena. - Activismo mapuche y posdictadura chilena: el potencial afectivo del conflicto
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Ruminott, Sergio Villalobos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
El movimiento mapuche pone en evidencia los límites y los olvidos de la historiografía chilena. Si la dictadura implicó la instauración del dispositivo neoliberal, la posdictadura, comprendida oficialmente como recuperación de una larga tradición democrática, ha quedado impedida de pensar los conflictos sociales más allá de las retóricas consensuales de la transición pactada. Uno de estos conflictos se deriva del activismo mapuche, que desde la década del ochenta muestra una dinámica que excede la historicidad de corto plazo del análisis hegemónico de las ciencias sociales y plantea interesantes preguntas a la teoría contemporánea del universalismo. pensar la especificidad de este activismo y su afección constitutiva es abandonar los límites del archivo histórico nacional y su actualización retórica transicional (realismo, consenso, unidad nacional). - Utopías interculturales (Epílogo)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Rappaport, Joanne
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Este artículo explora las complejidades de las negociaciones de los discursos étnicos de los intelectuales del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), organización indígena colombiana, enfocándose en el choque entre activistas culturales y políticos indígenas por su autonomía política. Tomando en cuenta la heterogeneidad de los movimientos indígenas, en los que interactúan una variedad de intelectuales, este artículo demuestra que los intelectuales de minorías subordinadas son intermediarios clave entre la sociedad nacional y los grupos minoritarios, al lograr inscribir los esfuerzos étnicos en el contexto nacional y construir discursos étnicos comunitarios en el ámbito local. - Chorotega choluteca: los nocturnos de Rubén Darío
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Brotherston, Gordon
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Este artículo examina las resonancias del sentido cósmico del tiempo del continentes americano en la poesía de Rubén Darío que celebra la medianoche. En los trópicos tanto de la Amazonia como de Mesoamérica (donde nació), la llegada al momento divisorio era marcada puntualmente por instrumentos musicales (flautas, trompetas), como atestiguan textos de la región de proveniencia firmemente no europea. Que la coincidencia no era casual nos aseguran estas mismas fuentes, desde la epopeya de juruparu hasta los códices Cholula y Tenochtitlan, al indicar además una preocupación común por la medianoche no solo solar sino estelar.