vol. 11 (2017): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- El actor Beckettiano : un escenario en penumbras.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Carvajal Torres, Jonny Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El artículo plantea que comprender el tratamiento de la escena en el lenguaje beckettiano implica distanciarse de convencionalismos que canonizan las formas teatrales, alejarse de lo tradicionalmente establecido y adentrarse en un lenguaje escénico transgresor, fragmentado, disonante, invadido de claroscuros, de una presencia que representa vacío y de un silencio que aturde los sentidos. Además, formula que concebir la puesta en escena beckettiana compromete a los creadores a recabar en la subjetividad de Beckett, penetrar en aquellos hechos más relevantes de su vida, conocer sus principales influencias, sus particulares gustos por el arte, su frenética obsesión hacia ciertos actores de su época y, sobre todo, percatarse del contexto político y social en el cual engendró su obra. Se sostiene que es poco lo que se sabe acerca del tipo de actor que Beckett buscaba para interpretar esos extraños personajes cargados de tensiones y opuestos presentes en sus piezas escritas. Pero, comprendiendo la naturaleza de su obra, sus visiones artísticas, los rasgos oscuros, melancólicos y existenciales de su personalidad, se sostiene que para Beckett el actor ideal fue un actor dinámico, propositivo, abierto a las posibilidades de creación y que no restringiera ni pusiera reparo frente al tratamiento y las necesidades de su obra. Beckett buscaba un actor con un cuerpo virtuoso y apto para la escena, con voz armoniosa y con una interpretación concisa y exacta. También, se reseña la atracción de Beckett por aquellos actores hábiles, con un perfecto manejo de sus gestos, con una presencia expandida y dilatada en la escena, con ideales políticos y éticos, con objetivos claros con respecto al arte y la vida. Un tipo de actor activista, presto a la denuncia y a la crítica. Un actor experimentado, que ya hubiese vivido gran parte de su vida, con un camino recorrido y una experiencia por contar. Pero –señala el artículo–, lo más importante, Beckett buscaba a ese ser humano disciplinado y entregado a lo que hace, con un equilibrio entre técnica y expresividad, donde su talento sea fruto de esfuerzos, disciplina, amor por el arte y experiencia vivida. - Prolegómenos para una teoría del actor sacramental en la prosa teórica de Valère Novarina.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Loaiza Zuluaga, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El autor del artículo presenta una versión revisada de un fragmento del capítulo final de su tesis doctoral: Estudio en torno a la palabra “Dieu” (Dios) en la obra escrita de Valère Novarina, la cual desarrolló bajo la dirección del Dr. Amador Vega Esquerra en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (España). La tesis en mención, abarca la obra escrita del autor franco-suizo publicada desde 1974 hasta 2014. En ella, se analizan las principales obras para teatro del autor en clave sacramental y, a partir de este análisis, se configura una “Teatrología Sacramental” en torno a su prosa teórica. En el fragmento se intenta esbozar un enfoque respecto a un actor que, desde la perspectiva del sacramento, ofrece una experiencia única en el teatro, lugar en el cual se cruzan palabra y cuerpo y que implica una participación activa del espectador. - Millones de segundos : sexo, género, sexualidad, sexuación.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: López, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El tema de la diferencia de los sexos es objeto de debate en distintas disciplinas y viene estando en el centro de la discusión política que desembocó en Argentina en importantes modificaciones jurídicas de las estructuras de parentesco, de los modelos de filiación, de la organización familiar. Resulta necesario explorar las condiciones del lazo social y para ello las enseñanzas de Freud y Lacan ayudan a cuestionar problemáticas, en relación con un sujeto que el psicoanálisis postula dividido y por lo tanto no reducible a su intencionalidad consciente. En Buenos Aires, en 2017, se presentó una excelente obra de teatro, verdadero acontecimiento teatral del año que dio visibilidad a estas temáticas: Millones de segundos, de Diego Casado Rubio, en el Teatro El Extranjero. El artículo analiza la poética teatral y articula las diferencias conceptuales de sexo, género, sexualidad y sexuación. - Exploraciones del mundo audiovisual en relación con la escenografía teatral : un recorrido histórico.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Ariza Gómez, Daniel Enrique; Martínez, Fabián Adíen
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El artículo corresponde a un recorrido histórico sobre la relación de la escenografía teatral y el mundo audiovisual. Describe, de manera breve, cómo el arte escénico ha utilizado la imagen digital para producir atmósferas o generar espacios en los que se soportan las puestas en escena. En este orden de ideas, habla de la manera en que la proyección de video o fotografía ha intertextualizado con el universo escénico. El texto pretende hacer un aporte a las exploraciones de las estéticas escénicas expandidas. - La poesía, el teatro y la educación para una nueva república.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Molina, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Se presenta un ejercicio reflexivo sobre las relaciones que se tejen entre la concepción platónica del poeta, el vínculo que se expresa en el teatro como lugar de reunión, y la pregunta por el rapsoda como mediador y oficiante del acontecimiento teatral. La ruta de la expulsión de los poetas como condición de origen, la sensación de periferia del artista con el Estado, y la educación como puerta y vía de entrada al tejido social, como espacio para la reconstrucción de la República. En esta exposición se pretende discutir la noción práctica del teatro como hecho de encuentro colectivo, el espacio para recrearnos y reaprendernos, como espacio vital para la vida social. - Los gestos de la vida cotidiana y las máscaras de Jacques Lecoq, entre la técnica extra-cotidiana de inculturación y la técnica extra-cotidiana de aculturación : estudio desde la óptica de la antropología teatral de Eugenio Barba.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Naranjo Velásquez, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Este artículo introduce una síntesis biográfica de Jacques Lecoq, y presenta su trabajo pedagógico desde los gestos de la vida cotidiana pasando por la máscara neutra y las máscaras expresivas, hasta responder, desde la Antropología Teatral de Eugenio Barba, si el “viaje pedagógico” de Lecoq se basa en una técnica extracotidiana de aculturación o en una técnica extra-cotidiana de inculturación. - Bombay Railways.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Chevallier, Jean Frédéric
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El texto que sigue fue uno de los “ingredientes” usados en la composición de un montaje producido por el grupo Proyecto 3, bajo la dirección de Jean-Frédéric Chevallier. Este trabajo escénico se estrenó en noviembre de 2007 en el sótano del Teatro Arq. Carlos Lazo de la UNAM en el marco de la Tercera Noche de Teatro y siguió en temporada hasta febrero de 2008. En el escenario estaban: Ángeles Batista, Jean-Frédéric Chevallier, José Juan Díaz, Alma Quintana, Elmer Ramos, Dulce Sánchez, Paola Torres y Fabiola Villanueva. Participaron también dos músicos: Roberto González y Salvador Patiño. En mayo de 2008, en la Universidad Nacional de Colombia, Jean-Frédéric Chevallier realizó una lectura pública de este texto, en la cual intervenía la bailarina Sandra Gómez. - Tabla de Contenido
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Zuluaga Gómez, Rubén Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
- Apuntes críticos de Jorge Prada Prada : reseña del libro gestos y voces de Jorge Prada Prada.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Reyes, Carlos José
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
La incursión en el mundo del teatro realizada por Jorge Prada Prada, a lo largo de varios años, lo ha llevado de la teoría a la práctica, de la actuación a la dirección y de la dramaturgia a la crítica, en una búsqueda constante de la apropiación de nuevos medios expresivos en las artes escénicas, en un tiempo en el que parecen haber desaparecido las reglas fijas, las formas tradicionales del arte escénico y las artes visuales y auditivas han roto los moldes, en un intento por abordar los distintos medios de expresión, superando los límites y la especificidad de cada una de las expresiones artísticas. - Bandera
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Zuluaga Gómez, Rubén Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
- Les Mamelles de Tirésias (1917) de Guillaume Apollinaire en la historia teatral : ¿vanguardia histórica o experimentalismo? análisis de su poética.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Dubatti, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Este artículo propone caracterizar la poética de Les Mamelles de Tirésias como un espacio de tensiones entre drama experimentalista y estructuras del drama moderno. También como una poética innovadora que, sin ser exponente de la vanguardia histórica, pone a circular una energía artística que estimula la emergencia y el desarrollo de la vanguardia teatral en Francia. Les Mamelles de Tirésias, poética experimentalista de fusión de procedimientos, no sería entonces, de acuerdo con nuestras conclusiones, un hito de la vanguardia histórica, sino de los procesos de modernización radical en la historia del teatro europeo. - Nuevo mandato.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Solarte Burbano, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
- Perdón.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Londoño Giraldo, Paula Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
En el centro del escenario se encuentra Rebeca, sentada sobre una mesa en la cual hay diferentes artículos de belleza. Está peinando una peluca que sostiene sobre sus piernas. Distribuidos por el escenario se encuentran varios maniquíes desnudos, de siluetas femeninas y masculinas, algunos se encuentran incompletos, brazos y piernas están en el suelo. En el escenario hay todo tipo de prendas. Se enciende una luz sobre ella. - Tratado sobre la relación entre las artes escénicas y la espiritualidad.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Cuesta Trujillo, María Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Es imposible leer a autores, como Grotowski y De la Parra, sin que la emoción más profunda emerja tras la sorpresa de quien se identifica plenamente con cada frase, cada idea, cada pensamiento plasmado en miles de códigos. Es impactante experimentar la sensación de cómo un escrito podría ser perfectamente inspirado en la propia vida de quien lo lee. - El lobo feroz : obra basada en un hecho real.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Huertas Carmona, Yessenia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
- Piratería teatral : préstamos del cine al teatro en la escena independiente Argentina.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Marin, Fwala-lo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El artículo busca abordar la poética de directores de Córdoba (Argentina) que establecen un tipo particular de relación entre el cine y el teatro. Específicamente, toman elementos del lenguaje audiovisual para introducirlos en sus puestas en escena. La pretensión es observar cómo los textos escénicos refieren a películas, apelan a géneros del cine y la TV para narrar y recurren a procedimientos cinematográficos para su construcción. Estos cruces dan cuenta de modalidades de construcción del texto escénico que atienden a un imaginario sobre los espectadores no especializados. Se entiende que dichos vínculos son producto de una decisión consciente de los creadores, por consiguiente este estudio se centra en la posición de los directores que, a la hora de producir la puesta en escena, asumen decisiones poéticas en este sentido. - Evis-1 : proyecto de investigación-creación. Dimensiones de incertidumbre y exploración para la investigación-creación en la interdisciplinariedad de lo escénico, visual, imagen y sonido.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Vázquez, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El artículo expone el proceso de EVIS-1, un proyecto de colaboración y vinculación interdepartamental de la División de Artes y Humanidades del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, de la Universidad de Guadalajara (México). EVIS-1 (Escénicas, Visuales, Imagen y Sonido - 1) es el primer proyecto de creación e investigación que representa a tres departamentos. Busca la participación activa –interdisciplinaria– de la comunidad universitaria: estudiantes, investigadores y docentes. El proyecto explora la manera de relación, comunicación y generación de conocimiento en la tensión que genera la interacción de las disciplinas en artes en esa comunidad universitaria. EVIS1, como investigación-creación exploratoria, entrega nuevas reflexiones a los procesos de formación y creación y, a la vez, muestra cómo se asumen los imaginarios y representaciones sociales que la estética contemporánea aporta desde el campo expandido de las artes. - Teatro y complejidad.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Rivas Franco, Ruth
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El ensayo presenta una aproximación a los conceptos: paradigma, complejidad y pensamiento complejo. De igual manera, plantea una perspectiva de estudio del teatro desde el pensamiento complejo, buscando relevar la investigacióncreación en teatro como una ciencia de lo humano. - Santiago García, el invencionero : maestro, ¿cuál es el problema fundamental?
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Prada Prada, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El artículo hace una semblanza del maestro Santiago García, desde la experiencia de la convivencia con él en sus avatares creativos. Recoge, de manera apasionada y sincera, las impresiones que fueron quedando de muchos años de infatigables preguntas, investigación exhaustiva y genio creativo que, a través de la Creación Colectiva y obras de autor, fueron perfilando al maestro memorable que hoy es referencia no solo del teatro colombiano, sino también latinoamericano y continental. Su desmedida creatividad lo ha llevado a edificar memorables puestas en escena, esplendidos textos teatrales y una producción teorética invaluable. Su compromiso con el arte ha sido total. - Festival internacional de teatro de Manizales 1968-2018 : festival años sin cuenta.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas
Autores: Zuluaga Gómez, Rubén Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El artículo realiza una mirada crítica al Festival Internacional de Teatro de Manizales en su cumpleaños número 50. Procura desarrollar algunos puntos de vista que abarcan la relación del Festival con la ciudad, con la Universidad de Caldas, con los grupos locales y nacionales, además del vínculo personal del autor del artículo con este evento teatral. Es una reflexión que intenta explorar un tema tabú en el medio cultural de la ciudad, donde solo puede elogiarse o exaltarse de manera acrítica el efecto cultural del evento en la región, y donde existe una prohibición implícita en los medios y en las personas para emitir cualquier tipo de crítica que podría afectar a un festival que, al parecer, persiste como un milagro en la región.