vol. 11 núm. 1 (2003)
Browse
Recent Items
- Educación matemática
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Saavedra Cardozo, Luis Edilberto; Flórez Ortiz, Esperanza
Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-31
En la actualidad se observa una tendencia, dentro de la educación matempatica, al desarrllo de importantes capacidades mentales matemáticas específicas, y al fomento del gusto por las matemáticas, lo que resalta su dimensión educaativa. En particular, se insiste en el desarrollo del pensamiento matemático en la resolución de problemas. Está claro que podemos afirmar que la educación matemática tiene que ser una educación creativa, es decir, una educación que promueva un aprendizaje productivo y creador que fomente en los escolares una actitud científica y creativa ante la vida. - Un modelo de desarrollo organizacional para el talento humano
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: García, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-31
El presente artículo "Un modelo organizacional para el talento humano" plantea los elementos necesarios para el desarrollo del potencial humano, que permita verdaderamente la validación del conocimiento, en un entorno dinpamico y cambiante. Este modelo contribuye a la elaboración de una propuesta centrada en el desarrollo del capital humano, como aditivo indispensable para la innovación y creatividad requerida para aquellas empresas que estén preocupadas por ser líderes en el mercado. La base fundamental del modelo referido es la construcción del sentido a la vida o sentido de propósito, como es la construcción de verdaderos acuerdos entre los distintos actores organizacionales que permitan externa e internamente lograr resultados de alto impacto. La construcción de sentido se apoya en los procesos de aprendizaje organizacional, que permitan crear culturas que permanentemente están abiertas al aprendizaje, como escenarios de validación del conocimiento del capital humano. El mundo dinámico y cambiante exige esquemas organizacionales fundamentados en el átomo, que se manifiestan en las estructuras de organizaciones versátiles. - El capital humano en la valoración de empresas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Montilla Galvis, Ómar de Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-31
Producto de un avance de investigación que sobre la temática de valoración financiera del talento humano se viene adelantando, se presentan las principales definiciones sobre temas relacionados y se hace una breve descripción dde los modelos más reconocidos sobre valoración de capital intelectial, y de gestión de conocimiento. - La teoría de la evolución desde una perspectiva filosófica
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: de Reyes, Nilia M.
Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-31
Desde la modernidad -y aún antes de ella- el hombre ha tratado de explicar el mundo y sus fenómenos por medio de la ciencia, descalificando y condenando cualquier otro tió de explicación posible, bajo los nombres de magia, superstición, ignorancia, ingenuidad. Pero... ¿ha sido acertada y completa esa explicación? El culto desmedido a la razón hizo que la ciencia perdiera la perspectiva y le hizo olvidar, que ella es tan solo una de tantas maneras posibles, de ver y expresar un mundo infinito e inabarcable, habitado por un ser increíblemente complejo: el hombre. Y si bien es cierto -aunque cuestionable- que la ciencia ha ayudado a mejorar la calidad de la vida humana, también es cierto -y no cuestionable-, que esa vida y su explicación y posibilidades, no pueden reducirse a ella. La reflexión filosófica al rededor de temas considerados generalmente como exclusivos del parea científica, aportará una visión más amplia y enriquecedora sobre ellos; porque si el fin de la ciencia es resolver los problemas de la vida, el fin de la filosofía es darle sentido y valor a esa vida, abriendo nuevos horizontes, respetando las diferencias y recogiendo las múltiples perspectivas sin descalificar y condenar a ninguna. - Origen de la logística: de la economía cerrada a la competitividad
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Velásquez Contreras, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-31
Presentar de manera completa el origen de una disciplina, en este caso el de la logística, disciplina de las operaciones en pleno desarrollo, es realmente comprometedor. Por esta razón es indispensable presentar un contexto y desarrollo histórico más didáctico que crítico para fortalecer el devenir de la logística. La empresa de hoy enfrenta un entorno muy dinpamico y exigente, son muchos y distintos los esfuerzos para mantenerse y no resquebrajarse en el camuno de la competitividad. La logística, disciplina en ciernes, se ha convertido en tema ineludible en la solución de problemas y planes de mejoramiento frente a las necesidades del cliente, no solamente en términos de calidad, sino en precio también. El propósito entonces es fundamentar y evidenciar el concepto de logística como instrumento para el mejoramiento de la gestión, para la integración de la cadena de abastecimiento y como soporte clave de la estrategia , para internacionalización e interdependencia para dar vía a la revolución tecnológica y terminar con la consolidación de los EE.UU. como potencia hegemónica, multidimensional y relativa. - Cuatro elementos que conforman un nuevo ordenamiento mundial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Pérez Tirado, Álvaro Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-31
El presente artículo intent explicar cuatro factores que hoy por hoy son punto de reflexión en la explicación del nuevo sistema internacional. Lógicamente, el acercarse a cada uno de estos elementos constituye un punto de partida al repensar las condiciones actuales de lo que pasa hoy en el mundo y plasman una nueva arquitectura dentro del sistema. - Una mirada a la ciencia desde la investigación en economía
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: López Niño, Desiderio
Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-31
La sociedad contemporánea valora el auge de la ciencia y la tecnología en beneficio del desarrollo individual y colectivo. Esto implica, enraizar een la Universidad la poducción rigurosa de saberes, la producción científica institucionalizada, en done el papel de la investigación es prioritario, por cuanto la producción del conocimiento se ha convertido ennel factor principal de desarrollo, ya que cada día hay una mayor articulación entre conocimiento, producción y competitividad, cuyos procesos económicos demandan mayor investigación. La investigación científica se reconoce por su rigor metódico. El método es un procedimiento sistemático destinado a adquirir nuevo conocimiento y formas diferentes de entender y ecplicar los procesos productivos, de distribución, de capitalización, a establecer qué magnitudes económicas deben asumir el carácter de parámetros y cuáles el de variables. La problemática investigada por los economistas no es inmutable, los hechos económicos tienen una variación temporal-espacial, de manera que problemas álgidos de una época, pueden ser irrelevantes en otra, y aquellos que se consideran inportantes en los países desarrollados pueden ser ignorados en los países en vías de desarrollo: pero es necesario cerrarles el paso a planteamientos relativistas que confndan la verdad y legitimen el "vale todo". - La economía del sector salud, en crisis
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Castillo Cubillos, Luis Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-31
A travpes de la historia del país durante los siglos XIX y XX y comienzos del XXI, la población ha mantenido un desmejoramiento graual de la salud, como producto de la inapropiada aplicación de sistemas de salud y seguridad social. Los niveles de cobertura, la situación financiera, la distribución de los recursos para los diferentes régimenes y su desarrollo jurídico no se aplican a las necesidades básicas de la población; se hace entonces necesario revisar cuidadosamente el modelo de salud para evitar un colapso de incalculables proporciones. - Efectos del control de la inflación en el aumento del desempleo
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: García Guerrero, Mauricio; Ramírez Vigoya, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-31
El presente escrito pretende exponer algunas consideraciones sobre cómo las poíticas emprendidas por los últimos gobiernos en lo referente al control de la inflación, han traído consigo unos altos costos que en términos de desempleo tienen en la actualidad a gran parte de los colombianos sumidos en una crítica situación económica y social. Para tal fin, eel trabajo fue organizado desde dos perspectivas: en primer lugar, se realizó un análisis sobre la evolución de la inflación y su incidencia directa en el alto desempleo, utilizando instrumentos básicos como la teoría de la Curva de Phillips, que a su vez brinda las pautas para establecer de manera aproximada unas condiciones de supuesta estabilidad de precios, manteniendo el desempleo en su tasa natural. Luego, se realizó un segundo análisis en el que se examinó la influencia de la inflamación en el desempleo a través del crecimiento económico y su relación con los medios de pago, poniendo en tela de juicio el concepto de la neutralidad del dinero. Por último, se plantean algunas conclusiones que se complementan con ciertas recomendaciones que buscan sugerir algunas estrategias para que en el corto plazo se reactive la economía y a su vez el empleo, dejando a un lado la errónea idea de manejar la economía en función de la estabilidad de precios. - Editorial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión
Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-31