vol. 13 núm. 30 (1999)
Browse
Recent Items
- Sobre el discurso arqueológico en Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Gnecco, Cristobal
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-18
Este artículo analiza el discurso actual de la arqueología colombiana; intenta demostrar el carácter contingente de sus objetos discursivos, desde las explicaciones y las "evidencias" hasta los tropos y las personas retóricas. El discurso actual de los arqueólogos en Colombia es hegemónico, dueño de una retórica escueta y aséptica, usuario del sueño positivo de separar la producción de conocimiento de la "realidad" de la que pretende partir. Pero este es un discurso en crisis. Su enfrentamiento activo, tanto por parte de los emisores como de los receptores, es el único camino abierto para construir una práctica disciplinaria reflexiva, abierta, tolerante; una práctica que nos conduzca a un orden poscolonial en el que no se condenen otras formaciones discursivas y en el que la textualización de los arqueólogos aparezca como una más de las formas posibles de comunicar la producción de conocimiento sobre el pasado. - Etnoeducación: ¿reforma de la educación o del pensamiento?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Gallego Perdomo, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-18
Partiendo de las caracterísitcas del mundo como aldea global; se reflexiona sobre la etnoeducación como categoría y práctica insitucional en el marco del "paradigma de la complejidad". Se considera que esta perspectiva permite replantear algunos aspectos básicos de la significación de categría, sus visiones ideológicas y cognitivas, en el contexto multiétnico y pluricultural colombiano. - El patrimonio cultural: activaciones locales, discursos globales
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Bolívar Rojas, Edgar
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-18
En este artículo se analizan los procesos de activació patrimonial y las complejas interacciones entre la legislación, las políticas culturales, las identidades y el consumo cultural que canalizan el turismo y los museos. El autor aporta elementos para el debate sobre la reglamentación de los aspectos conscernientes al patrimonio contenidos en la Ley de la Cultura aprobada en Colombia en 1997. - La obra del jesuita Alonso de Sandoval
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Turbay, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-18
Este libro analiza, desde una perspectiva antropológica, el libro De Instauranda aethiopum salute escrito en 1619 por Alonso de Sandoval. En esta obra, el jesuita pretende caracterizar los grupos africanos de donde proceden los esclavos llegados a Cartagena de Indias e impulsar una pedagogía de le evangelización, puesta en práctica por los jesuitas en este puerto negrero desde principios del siglo. - ¿Tradición versus modernidad? A propósito de la hacienda en las llanuras del Caribe colombiano
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Isabel Ocampo, Gloria
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-18
Este artículo pretende cuestionar el enfoque según el cual las realidades sociales en el medio rural estarían organizadas deacuerdo con la dicotomía moderno/tradicional que opone realidades distintas y homogéneas en sí mismas. A partir de la comparación entre dos haciendas de la costa Caribe colombiana, se muestra que la haciendo no corresponde, necesariamente, a un tipo tradicional de explotación, y que lo tradicional y lo moderno coexisten y se imbrican en las realidades sociales y en el pensamiento. Se enfatiza, además, el papel de las relaciones simbólicas y conceptuales sobre los procesos sociales al indicar la incidencia que sobre los casos estudiados ejercen los imaginarios construidos sobre la modernidad. - La pesca entre los ticuna: historia, técnicas y ecosistemas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Augusto Oyuela Caycedo, Juan José Vieco Albarracín
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-18
Este artículo es un aporte a la relación entre las técnicas de pesca de una sociedad indígena amazónica, los ticuna, y su contexto ambiental y social en el área de influencia del Río Amazonas. Se hace un análisis, desde una perspectiva histórica, de las técnicas de pesca utilizadas tanto por los denominados grupos de tierra firme como por las sociedades de várzea, relativizando esta drástica división, sugerida por diversos autores. Teniendo en cuenta una perspectiva del manejo de riesgos y optimización del recurso, se compara su efectividad con respecto a los proyectos institucionales de pscicultura y la pesca comercial y su poco arraigo al interior de la sociedad ticuna. Este artículo es el primer aporte cuantitativo que se hace sobre estos aspectos y especialmente sobre la preferencia dietética de peces. Este no ha sido un tema tratado hasta el presente por la etnografía colombiana. - Vivir y escribir en anropología
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Vasco Uribe, Luis Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-18
En este artículo se critica la propuesta posmoderna de transformar el trabajo etnográfico mediante el replanteamiento y modificación de la estructura del texto, sin preocuparse de lo que ocurre en el trabajo de campo, en el cual las relaciones opresivas, desiguales y autoritarias se mantienen. El autor contrapone su propia experiencia y la de grupos solidarios con el movimieno indígena en Colombia, en la que se logró establecer nuevas relaciones y profundos cambios en la escritura etnográfica, durante su participación-investigación en las luchas indígenas. - Criterios y objetivos del proceso de evaluación académica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Franco Giraldo, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-21
Este artículo analiza el contexto, los criterios y los problemas más frecuentes en el proceso de evaluación académica. Sugiere que un mejor conocimiento de estos aspectos evitaría malentendidos y decepciones innecesarias, mejoraría el desempeño de los expertos y elevaría la calidad general del proceso. - Registro arqueológico en la parcelación "Los Caminos del Cartama", municipio de Támesis-Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Martínez García, Luz Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-21
El artículo presenta una síntesis del estudio arqueológico realizado en la parcelación Los Caminos del Cartama, en el municipio de Támesis, Antioquia-Colombia. Los resultados de la investgacion confirman la presencia de sociedades asociadas al estilo cerámico marrón inciso, las cuales ocuparon la región entre el segundo y el sexto siglo de la era cristiana, así como la presencia de grupos tardíos portadores de la cerámica "Cartama burdo". - Informe de avance de investigación
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Echavarría Usher, Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-21
Indicadores ambientales y sociales interculturales para hacer seguimiento a la salud ambiental y el bienestar humano en proyectos mineros ubicados en territorios indígenas - Opciones frente al conflicto ambiental. Reflexiones y propuestas para el ejercicio de la autoridad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Ríos Arias, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-18
El artículo analiza los distintos problemas que enfrenta el ejercicio de la autoridad frente a la resolución de los conflictos ambientales. Sugiere que las acciones del Estado deben trascender su papel sancionador y propender a la solución de los problemas ambientales. - Reseñas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Botero Páez, Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-21
- El pueblo aburrá de Guayabal en 1541
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Vélez Escobar, Norberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-20
La ubicación geográfica de los asientos y del pueblo de los aburráes de Guayabal, en 1541, no se había emprendido, no obstante su utilidad para entender las primeras acciones de los españoles en la colonización del Valle de Aburrá. Mediante información histórica, cartográfica y biofísica se ubican los asientos, entendidos como el conjunto de huellas humanas en el territorio de dominio inmediato, y el pueblo entendido como concentración de viviendas y otras construcciones en los actuales municipios de Medellín e Itaguí. - Vestigios de ocupaciones entre el VI milenio a.C y el siglo XVI d.C., en la cuenca media del río Santa Rita municipio de Andes, Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Mauricio Obregón, Alejandra María Agudelo Marco Fidel Hernández
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-20
Este artículo presenta nuevos datos que testimonian en el área de estudio (suroeste de Antioquia, Colombia), una cocupación temprana: VI milenio a.C; dos milenios más temprana que las hasta ahora reportadas para esta misma zona; generando nuevas preguntas en la arqueología de esta región del norte de Sudamérica, relacionables con als problemáticas del período arcaico y formativo temprano. - Prospección arqueológica en el documento histórico escrito: Valle de Aburrá y oriente antioqueño
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Guingue Valencia, Lucas Mateo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-20
Como estrategia para observar el paisaje de los siglos XVII y XVIII en las regiones del Valle de Aburrá y del valle del río Negro (Antioquia, Colombia), se desarrolla un ejercicio de lectura y análisis detallado de la información histórica contenida en documentos de la administración colonial. El texto pretende acercarse a la construcción del espacio colonial, sobre escenarios antiguamente habitados. - De los tiestos a los textos. Elementos para un análisis al respecto de las categorías clasificatoria de la cerámica arqueológica en Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Obregón Cardona, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-18
Desde la perspectiva de la "arqueología del saber" (Foocault, 1970, 1973), el autor analiza siguiendo el ejemplo específico de la "cerámica marrón inciso"- el discurso hegemónico de la arqueología regional en lo tocante al status epistemológico, a los contenidos y los supuestos subyacentes a las categorías utilizadas para dar cuenta del problema de la clasficiación de los artefactos cerámicos en esta región de Colombia. - Gente antigua, piedras blancas, campos circundados. Vestigios arqueológicos en el altiplano de Santa Elena (Antioquia, Colombia)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Botero Páez, Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-20
El texto reporta la existencia de construcciones, campos circundados, utilizadas en la actualidad como campos de cultivo o huertas; y cuya antiguedad podría remontarse a 2.900 años antes del presente. Se presenta para su discusión los resultados y la metodología empleada para el estudio; se proponen numerosas interrogantes sobre la utilidad, funcionalidad y ubicación de estas estructuras. - Arqueología urbana en la Plazuela Francisco Antonio Zea
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Luis Fernando Gonzáles, Elvia Inés Correa
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-20
El artículo presenta en detalle la investigación de carácter arqueológico y antropológico llevada a cabo como apoyo y guía a las acciones de restauración de la Plazuela Francisco Antonio Zea, localizada en pleno centro de la ciudad de Medellín, Antioquia. - Contenido
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Botero, Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-18