vol. 1 núm. 2 (2022): retos y desafíos en el ciberespacio para colombia
Browse
Recent Items
- Retos y desafíos en el ciberespacio para Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ciberespacio, Tecnología e Innovación
Autores: Fonseca Ortíz, Tania Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-30
- Libro. La ciberseguridad, sus impactos y desafíos
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ciberespacio, Tecnología e Innovación
Autores: Fuquen Flautero, Viviana Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-30
El libro La ciberseguridad, sus impactos y desafíos es una compilación de siete capítulos de diferentes autores que abordan la transformación de la guerra en el ciberespacio, un ambiente complejo que cada vez despierta más el interés de expertos y académicos en el ámbito militar, también resulta ser un nuevo eje de investigación en Centro de Estudios Estratégicos de Chile, una institución que es referente en el ámbito estratégico defensa. - Entrevista a Steven Jones-Chaljub. El ciberespacio humano: retos y perspectivas Energy
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ciberespacio, Tecnología e Innovación
Autores: Cristancho Rodríguez , Fabián
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-30
Magister en Seguridad Internacional, University of Warwick, Reino Unido. Magister en Estudios Estratégicos, Nanyang Technological University, Singapur. Profesional en Negocios Internacionales, Universidad EAFIT. Se ha desempeñado como consultor en estudios internacionales para diferentes tanques de pensamiento. Fue docente e investigador en la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, y asesor de Fuerzas Militares de Colombia y el Ministerio de Defensa Nacional. - La regulación del ciberespacio como principal ecosistema de la cuarta revolución industrial
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ciberespacio, Tecnología e Innovación
Autores: González Moreno, Julián Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-30
La humanidad ha atravesado por 4 revoluciones industriales en los últimos 3 siglos, las cuales han cambiado de manera definitiva su curso. Es de resaltar, que el intervalo entre cada revolución ha sido más corto con respecto a la anterior (Martínez, 2016). Justo ahora, se desarrolla la cuarta revolución industrial en la que el mundo tiene una creciente participación en el entorno digital y una dependencia y uso creciente de las tecnologías que se involucran en el ciberespacio (CONPES, 2019). Este momento disruptivo presenta un reto complejo para las naciones ya que las acciones para construir la regulación de esta incursión tecnológica no van a la velocidad de su avance. Este ensayo presenta un análisis desde la óptica de tres autores en las que se exponen las percepciones sobre el rol de un estado para generar las acciones necesarias que respondan a estos desafíos. - Modelo de ciberseguridad aplicable en el comercio marítimo en Colombia para contener amenazas del ciberespacio
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ciberespacio, Tecnología e Innovación
Autores: Gómez López, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-30
El objetivo de proponer un modelo conceptual de ciberseguridad aplicable en el comercio marítimo en Colombia, por eso tiene un enfoque cualitativo aplicado por medio de instrumentos de investigación como la revisión documental en fuentes primarias que incluyen libros, informes, páginas web, crónicas, noticias; el segundo instrumento son entrevistas a personal que trabaja en áreas relacionadas con la ciberseguridad en la Armada Nacional, a partir de esta información, de la que se obtiene de documentos y de casos en otros países se elabora un modelo de ciberseguridad aplicable en el comercio marítimo en Colombia para contener amenazas del ciberespacio que cuenta con tres componentes enfocados en la prevención y minimización de delitos como el narcotráfico y la piratería que están relacionados con este fenómeno a través de la contribución de la Armada. - El ciberespacio como variable habilitante para la movilización de masas y desestabilización del orden público en Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ciberespacio, Tecnología e Innovación
Autores: Benjumea Gutiérrez, Diego Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-30
La movilización de masas en Colombia ha sido una práctica constante en el último tiempo, el cual actualmente es ejercido a través del ciberespacio entendido como un lugar sin límites terrestres, sin horarios, sin restricciones, multilingual, anónimo, democrático, libre y con comunicación simultánea, masiva y rápida.La movilización de masas virtuales se agrupa y se ejerce en las redes sociales en donde se establecen relaciones sociales, se comparten valores, ideales, sentimientos y se convierte en la pizarra digital para manifestar las disconformidades sociales, políticas, económicas y tratar de hacer cumplir derechos y acuerdos con los gobiernos.En el presente trabajo se estudia el ciberespacio como el medio utilizado por las citadas masas para perturbar el orden público en Colombia. - El Ciberespacio como escenario para enfrentar los delitos transnacionales en Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ciberespacio, Tecnología e Innovación
Autores: Velandia Becerra, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-30
El presente artículo de contexto permite realizar un acercamiento a la importancia de identificar el ciberespacio como medio utilizado por las organizaciones criminales transnacionales, para la materialización de sus delitos de manera efectiva y segura. De la misma forma se aborda el papel determinante que juega el ciberespacio como dominio transversal a los dominios físicos de la guerra, siendo incluso nombrado en varios países como el quinto dominio que desarrolla un papel fundamental en la lucha contra los delitos trasnacionales. Finalmente, se formularon algunas estrategias que con una sinergia institucional seguirán sumando esfuerzos en las luchas contra los flagelos de la delincuencia transnacional en Colombia.