vol. 15 núm. 35 (2007): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Tras las manos del Führer. Heidegger y la “lógica” de 1934

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Samuel Rivera, Víctor

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-15

    El texto combina una mirada sobre algunos elementos filosóficos y aspectos anecdóticos que ligan a Heidegger, el ser, el pensar y la pregunta por la metafísica con un eventual curso de “Lógica” dictado en 1934 y cuyo contenido es la relación ética entre el hombre y el Estado. Al final aparece la figura del Führer, sus manos y el destino de la humanidad.
  • Contribuciones filosóficas de Wittgenstein a la hermenéutica

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Ruiz García, Miguel Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-15

    En este contexto interesa preguntarse por la significación y la utilidad que puede tener hoy una conversación con los escritos de Wittgenstein. No es una pregunta que deba interesar sólo a los especialistas, sean filósofos profesionales o de otros campos científicos, sino que es una pregunta que toca los intereses de las personas en cualquiera de los ámbitos de la acción. En el contexto del giro hermenéutico en el pensamiento de Wittgenstein me propongo destacar algunos puntos que pueden dar lugar a un diálogo más amplio entre el pensamiento de Wittgenstein y la hermenéutica filosófica contemporánea, tales como la relación entre los conceptos de ethos o forma de vida, logos, juego, sentido común y cotidianidad.
  • Patito feo, Henry Miller y el espíritu emprendedor entre las palabras intempestivas

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Quintero Restrepo, José Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-15

    Este ensayo establece un estrecho diálogo entre la Filosofía, la Literatura y la Historia de las Ideas. Su problema base está relacionado con los sistemas de producción y consumo de nuestra sociedad moderna y de qué forma el hombre, en su condición humana, es definido dentro de la doctrina de la eficacia y el maquinismo que hemos heredado del siglo XVIII. Se trata de la noción del organismo social que coarta las posibilidades a nivel individual de cada sujeto. Y la idea que aquí se problematiza en un principio es la del héroe de Tomas Carlyle. Frente a la noción del hombre exitoso y con espíritu de liderazgo, se propone una contraposición por medio de la figura de Henry Miller y sus novelas tituladas Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio. El héroe de Carlyle, que termina siendo uno de los fundamentos de inspiración para el Führer de Adolf Hitler, es pensado desde la óptica del vagabundo de Miller. Una reflexión filosófica que halla sus bases críticas en la literatura.  
  • El imperialismo de la mirada

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Valencia R., Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-15

    Este ensayo busca explorar la metáfora visual en una época que critica al ojo y demanda una nueva ontología de la mirada ante la creciente devaluación de la imagen. Lo paradójico de la ceguera del ojo y del pensamiento, en una época que se precia de ilustrada son aquí sondeados. Así mismo, se explora la mirada desencantada de la modernidad ante el rebajamiento de lo humano y la trivialización de la vida.
  • En busca de nosotros mismos. acerca de la necesidad de la sabiduría para el hombre de hoy

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Irizar, Liliana Beatríz

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-15

    En medio de una sociedad que nos invita constantemente a la extroversión, cabe preguntarnos si el encuentro con nosotros mismos a través de una actitud “interior” y reflexiva no puede representar un factor clave para detener, en alguna medida, el proceso de deshumanización que descompone a Occidente.
  • Derechos humanos en el ser histórico del hombre: una aproximación a la filosofía de Ignacio Ellacuría

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Ramírez G., César Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-15

    En la historia aparece el tema de los derechos humanos sólo en el siglo XX. Ninguna reflexión filosófica se había preocupado por la cuestión del ser humano como sujeto de unos derechos inherentes a su propio ser. La filosofía le había reconocido el derecho a la razón, Occidente y su tradición cristiana le había reconocido su derecho a la eternidad y dignidad de hijo de Dios para otorgarle la inmortalidad. Ahora bien, ¿por qué en esta tradición no aparece el hombre como poseedor de unos derechos básicos propios, independientes de su condición social, política y económica? Derechos que le fueran concedidos por el solo hecho de ser hombre. Los derechos humanos adquieren su fundamento metafísico sólo a partir de la realidad histórica del hombre y de allí se evidencia su estatuto epistemológico. Solamente la historicidad del hombre a partir de las raíces en la materialidad le da sentido al derecho humano como tal. Es a partir del hombre como ser material y propio de una realidad histórica que encuentra su carta de ciudadanía en el discurso por los derechos humanos. Y en eso, Ellacuría tendrá mucho que decir.
  • La poética de la simplicidad

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Álvarez Echeverri, Martín Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-15

    La simplicidad desde la mirada poética es un asunto que, lejos de ser “inoficioso”, puede convertirse en una herramienta humana para asumir el riesgo de la existencia. Cuando el hombre vive en la simplicidad lo que hace es entablar una relación desnuda y directa con el mundo: se deja asombrar cada día, se sumerge en una felicidad en acto. Muchos poetas han sabido que a través de un lenguaje sobrio y, digamos, esencial es posible celebrar la simplicidad, y que ello resulta ser un ejercicio tan válido como revelador. Creer en la simplicidad es creer en el entusiasmo. Vivir en la simplicidad es asumir una seria responsabilidad.  
  • Pensar: una prueba decisiva

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Vélez Posada, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-15

    El texto pretende seguir las palabras de Martin Heidegger en aquellos momentos en los que habla de lo que significa pensar para nuestra existencia. De esa manera, se presenta aquí una interpretación que hace énfasis en una experiencia del pensar alejada notablemente de las estrategias de la ciencia técnica, de sus reducciones positivas del mundo, y de las cómodas aventuras enciclopédicas de las academias; se muestra el pensar, en cambio, como un saber práctico que se mantiene atento a la difícil experiencia de la existencia en marcha, abierta en el  tiempo, manifiesta en su ausencia originaria.
  • IBN jaldún ante la mirada de Ortega y Gasset y Julián Marías (metahistoria y generaciones) a la memoria de Julián Marías (1914-2005) y de Francisco Soler (1924-1982)

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Acevedo Guerra, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-15

    Desde la visión de Ortega y Gasset y Julián Marías aparece el pensador Árabe Ibn Jaldún como uno de los principales puentes tendidos entre Oriente y Occidente, tanto que es considerado por ambos como el primer filósofo de la historia. Según afirmaciones de Ortega, el pensador árabe es el cimiento que heredaron las generaciones de ambos pensadores españoles.
  • Historia de una Cinesífilis en una noche sin fortuna

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Gómez Quijano, Manuela

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-15

    Andrés Caicedo creó un universo de adolecentes angustiados entregados a destinos fatídicos; jovencitos que habitan la realidad nocturna y son redimidos por el cine y la música. Su creador fue también salvado por el séptimo arte, a la luz de las imágenes forjó su condición eterna de cinéfilo.
  • Vicios y virtudes de las fábulas

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Rodríguez Cumplido, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-15

    En este artículo se estudia la relación de las fábulas con la enseñanza de la ética y la política en la antigüedad clásica.
  • Los conceptos de libertad en Aristóteles

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Flórez Restrepo, Jorge Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-15

    En la tradición filosófica se manejan tres conceptos básicos de libertad: para actuar, para elegir y libertad trascendente. Aristóteles, uno de los grandes íconos de la tradición filosófica, es precursor de estos tres grandes conceptos aunque no los nombre de forma expresa, sino que en su sistema filosófico los supone o los piensa de forma implícita. Este artículo trata de argumentar su presencia en las obras de Aristóteles.  
  • Presentación

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Escritos, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-15

    La reflexión filosófica a que da lugar la revista Escritos en su número 35, nos muestra una diversidad en donde el pensar es el motivo. El Presbítero Cesar Augusto Ramírez nos presenta un avance de su tesis “Derechos humanos en el ser histórico del hombre: Una aproximación a la filosofía de Ignacio Ellacuría”. Se trata de mirar como desde la filosofía y desde un filósofo en particular, se realiza una de las reflexiones más puntuales sobre los Derechos humanos en relación con nuestro tiempo. Jorge Acevedo Guerra nos presenta al pensador Árabe Ibn Jaldún a través de la visión de Ortega y Gasset y Julián Marías. El texto de Andrés Vélez por ejemplo, nos recuerda que el pensar es una experiencia que tiene que ver con la existencia y ésta con el tiempo. “En busca de nosotros mismos: acerca de la necesidad de sabiduría para el hombre de hoy”, es el nombre del artículo con el cual la profesora Liliana Beatriz Irizar realiza una puntual reflexión sobre el pensar y los procesos de humanización-deshumanización en los que nos hemos visto envueltos a lo largo de la historia.