vol. 11 (2020)
Browse
Recent Items
- Comité Científico y Editorial
Institución: Universidad Ean
Revista: Comunicación, Cultura y Política
Autores: Ean, Universidad
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-22
- Código de ética y buenas prácticas editoriales
Institución: Universidad Ean
Revista: Comunicación, Cultura y Política
Autores: Ean, Universidad
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16
- Pautas para Publicar en la Revista Comunicación, Cultura y Política
Institución: Universidad Ean
Revista: Comunicación, Cultura y Política
Autores: Ean, Universidad
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16
- Teoría de la compasión y la comunicación para la integración y la paz: una revisión teórica
Institución: Universidad Ean
Revista: Comunicación, Cultura y Política
Autores: García-Díaz, Ana
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-14
El presente artículo busca promocionar la importancia de distintos modelos comunicativos a la hora de crear ambientes de aula integradores. Con este propósito se presenta una revisión bibliográfica de distintos conceptos relacionados con el acto comunicativo —verbal y no verbal— en el ámbito de la educación para la paz y la integración, con lo que se muestra la importancia del estilo comunicativo a fin de lograr buenos resultados en la creación de aulas pacíficas e integradoras. Esta revisión culmina con la presentación de la teoría de la compasión, en la que se expone una aproximación a las actitudes de pena y compasión que suelen darse, tradicionalmente, en situaciones de «ayuda» a la integración. Se muestra, pues, cómo la compasión y la pena colocan al integrado en situación de inferioridad, de manera que promueven la desigualdad, por lo que, resulta importante concluir que el papel del docente como mediador en situaciones de implantación y normalización de la diversidad supone que sea consciente de la motivación de sus actitudes y el uso de sus palabras, ya que será tanto la motivación tras su actitud como su lenguaje no verbal, así como su estilo comunicativo verbal, los que sentarán las bases para crear un ambiente en el que la integración pueda materializarse en busca de la independencia del individuo y no de la «ayuda». - Editorial
Institución: Universidad Ean
Revista: Comunicación, Cultura y Política
Autores: Niño Amezquita, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-16
- Investigar, escribir y publicar. ¿Qué tan importante es para la universidad? Caso de estudio hasta el 2018
Institución: Universidad Ean
Revista: Comunicación, Cultura y Política
Autores: Arias-Zapata, Daniela Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-14
Este artículo es el resultado del trabajo realizado durante un año como asistente editorial de una revista científica colombiana. Plantea una crítica al modelo de medición generado y utilizado hasta el año 2018 por las diferentes editoriales mediante los indicadores utilizados por Colciencias –hoy Minciencias–, a fin de clasificar y categorizar las investigaciones, donde el noble arte de investigar se ha tergiversado al pasar de ser una actividad de avance y progreso por la que se mejora la calidad del conocimiento, a convertirse en un banco de conocimiento por cantidad y competitividad. En el texto se presenta un esbozo crítico sobre el papel de la universidad y la ciencia en relación con la investigación y el impacto que la implementación de las mediciones trae para los articulistas e investigadores. También se dan a conocer las limitaciones y las falencias en el mecanismo que utilizan los indicadores de medición estandarizados para la clasificación de «calidad» investigativa. Y, finalmente, se identifican los componentes de un artículo científico para que este sea publicable y se señalan los pasos para escoger la revista científica que garantice la publicación del artículo, así como las mediciones a las que están sujetas tanto las revistas como los artículos científicos. - La comunicación como factor esencial de aprendizaje en las plataformas educativas virtuales
Institución: Universidad Ean
Revista: Comunicación, Cultura y Política
Autores: Gamella-González, David
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-09
En este artículo se plantea una reflexión sobre los cambios recientes en los formatos de aprendizaje que han amplificado el sistema educativo. Sirvan como ejemplo las nuevas necesidades formativas derivadas de la COVID19 que ponen en cuestión el modelo de enseñanza tradicional. El objetivo de este artículo es analizar el creciente desarrollo de las plataformas digitales y el nacimiento del e-teaching, con el fin de reflejar la importancia de la tutorización y el seguimiento al estudiante. Se observa que su eficacia es aumentar las posibilidades en el manejo de información desde internet, pero este acceso no es garantía de aprendizaje. La clave son las personas que las manejan y su capacidad de comunicación, pues es esto lo que transforma los datos en educación. A partir de la premisa según la cual enseñar es comunicar, se analiza el aprendizaje desde la semiología, la neurología, las emociones y la motivación con el propósito de definir cómo humanizar estos entornos virtuales. Para así concluir que el aprendizaje en el ecosistema digital requiere de un uso prudente y estratégico de las herramientas tecnológicas y a la vez del lenguaje. Esta gestión ha de producir un tipo de enseñanza que habilite al aprendiz para serlo toda la vida, es decir, ser capaz de reconstruir y desmontar lo aprendido para reconfigurar nuevos aprendizajes. - La actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el Perú
Institución: Universidad Ean
Revista: Comunicación, Cultura y Política
Autores: Arévalo-Montoya, Ralph; Cordova-Bernuy, Rossemarie Elie
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-23
El objetivo general de este estudio es describir la actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el Perú mediante los siguientes tres objetivos específicos: describir las actividades de los participantes para realizar la traducción comercial, describir las competencias que desarrollan a fin de traducir y describir el estatus del traductor profesional percibido en este ámbito. Por tanto, se parte de un enfoque cualitativo situado en el paradigma interpretativo. A partir de un muestreo no probabilístico, hubo 13 participantes entre traductoras profesionales de planta, traductores profesionales independientes y profesionales bilingües, a los que se les practicaron entrevistas. Se formularon tres guías de entrevistas semiestructuradas, en las que hubo preguntas sobre la profesión, la direccionalidad, la especialización en comercio exterior, el tiempo de servicio y el tipo y el rubro de empresa de comercio exterior de los participantes. Con respecto a los resultados, obtenidos, en cuanto a las actividades se encontró que las traductoras de planta realizaban otras tareas aparte de la traducción, lo que les permitió crecer personal y profesionalmente. Por otra parte, en lo relacionado a las competencias, los traductores profesionales consideraron conveniente llevar cursos de especialización en este ámbito a fin de tener mayor facilidad para traducir. Por último, en lo relativo al estatus, los traductores profesionales consideraron que la traducción todavía no es una profesión valorada y, en algunas empresas del ámbito comercial, se prefiere que los profesionales bilingües realicen las traducciones del ámbito con la finalidad de reducir costos. - Los programas de humanidades ante las agendas educativas supranacionales
Institución: Universidad Ean
Revista: Comunicación, Cultura y Política
Autores: López-Fernández, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-23
En este artículo se presentan claves contextuales para entender quiénes son los nuevos actores del ámbito educativo en la enseñanza superior y, a su vez, se exponen algunas de las crisis sistémicas a las que se enfrentan los programas de humanidades. Para esto se citan fuentes críticas en temas de globalización y política educativa, así como acuerdos internacionales firmados entre gobiernos e instituciones de distintos países. En el contexto de comercialización de la educación y de las posibles estrategias de enseñanza y los modos artísticos no canónicos, se examina la relevancia de la poesía experimental como objeto de estudio en las humanidades. Se pretende ofrecer aquí un espacio de reflexión ante los rumbos actuales de las políticas educativas supranacionales que fomentan la comercialización de la enseñanza y se alejan del concepto tradicional de cultura. Las líneas argumentales parten del marco de los estudios culturales para enfocarse en los, cada vez más populares, estudios globales, eje paradigmático que condiciona en la actualidad el devenir de los estudios de las humanidades y cambia el concepto tradicional de las artes liberales. La ubicación de las humanidades dentro del marco de los estudios globales genera un distanciamiento ideológico y múltiples crisis en la educación con respecto a los referentes y los valores tradicionales. El artículo destaca el caso de artes marginales, la escritura experimental, en cuanto objeto de estudio de este nuevo modus operandi. Además, se proponen algunas estrategias educativas y se profundiza en el estado actual de la educación de las humanidades.